Un repaso por la primera temporada del equipo del Loco en la élite del fútbol británico. Escribe Santiago Núñez.

Un equipo de mediano orden del fútbol inglés está por salir a jugar. El partido, por suerte, lo pasan por la tele. Si no fuera transmitido, miles de usuarios en la Argentina gastarían una enorme cantidad de tweets pidiendo ayuda para alcanzar plataformas que nunca antes habían visto por encuentros deportivos que jamás volverán a mirar, como pasaba en cada uno de los partidos anteriores a su ascenso. Pero cómo la pantalla muestra lo requerido, todo es más fácil.

El experimento, que en general tiene lugar entre domingo y sábado pero que también puede llevarse a cabo en días de la semana, es más o menos siempre el mismo. La pelota comienza a rodar y las redes sociales se llenan de vida. Comentarios, análisis, críticas, burlas, aspiraciones, ilusiones. No tarda más de 10 o 15 minutos el Leeds inglés en convertirse en “Trending Topic” de la Argentina. Pero en realidad el espíritu de lo que aparece es otro nombre. Y otro hombre. La verdadera y única tendencia del momento de periodistas, aficionados o simplemente tuiteros de fútbol es una palabra. Bielsa.

Las razones de por qué un sueño de mediano vuelo inglés es sentido como propio en la Argentina son varias. Lograr un análisis integral de las mismas ameritaría un desarrollo muy amplio. Quizás un libro. Pero no por eso podemos dejar de apuntar algunos elementos sobre la primera temporada del Leeds de Bielsa en la Premier. Porque nos incluye a todos. Porque es nuestra.

Junto con Nadia Fink nos propusimos pensar a Marcelo Bielsa a partir de distintos textos

El pronombre de Marcelo

Los 310 primeros días del Leeds United en su vuelta a la Premier League cumplieron el objetivo de la permanencia, con un cóctel de resultados intensos. El conjunto de Yorkshire ganó 18 y perdió 15 de sus 38 partidos disputados, con 5 partidos en pardas. Su “irregularidad” es un dato menor a la hora de hablar de resultados: el Leeds fue el único de los recientemente ascendidos del Championship que se quedó en la categoría y sacó más puntos que los otros equipos dos juntos. Llegó, a su vez, bastante más lejos de  lo que podía esperarse, cerrando a tres puntos de las competiciones europeas.

No obstante, el dato también refleja en sí mismo una forma de jugar: partidos abiertos, con propuestas ofensivas en donde sin tener como determinante el rival se va a buscar el resultado. La cultura del “buscar el empate” no es idioma del Leeds. Los goles aportan algunos elementos más para pensar  esto. Es el séptimo equipo más goleador junto al West Ham (62) pero también el Nro. 7 lo encuentra en la tabla de los más goleados (54). En 9 oportunidades realizó 3 goles o más, mientras que en 7 los recibió. Solamente tuvo 3 empates en cero.

Un punto distintivo fue el buen rendimiento contra los equipos grandes. Sumó contra todo el “Big Six”: un empate contra el Liverpool, el Arsenal, el Chelsea y el Manchester United, una victoria contra el Tottenham y un triunfo y un empate contra el campeón Manchester City. Además, también le ganó al Leicester, flamante campeón de la FA Cup.

La temporada la atravesó con un plantel con un valor presupuestario bastante inferior a la media (el cuarto más reducido). Sólo por señalar algunos casos, mientras que el valor del mercado del Leeds (9no puesto) según el sitio Transfermarkt es de 214, 40 millones, el del Arsenal (8avo) es de 549,10, el del Everton (10mo) es de 494,50 y el del Tottenham (7mo) es de 680,80 (más del triple). El Fulham, que perdió la categoría, supera el presupuesto del Leeds en nueve millones de Euros.

Con Rodrigo como único refuerzo relevante proveniente del Valencia, la primera temporada reforzó la tendencia de la segunda categoría de potenciar a jugadores que no eran particularmente de renombre. El caso de Kalvin Phillips posiblemente sea el más emblemático, sobre todo con su llegada a la selección inglesa. Vale lo mismo para Stuart Dallas, Ezgjan Alioski, Robin Koch, Diego Llorente, Liam Cooper, Luke Ayling, Raphinha, Helder Costa, Tyler Roberts o Illan Meslier. Párrafo aparte para Patrick Bamford, que se convirtió en el quinto goleador de la Premier con 17 goles en 38 partidos (0,45%).

El buen juego con dinámica, precisión y velocidad, la humildad y los escasos recursos (en comparación al resto) con la que llevó adelante la temporada, la capacidad sistemática de innovación y de ruptura con el orden social que hubiera mandado a un equipo con el Leeds a hacer partidos feos y chatos pero no lo hizo, y la simpatía con un técnico que se supera día a día, han generado una comunidad alrededor del Leeds. Miles de fanáticos no sólo en Inglaterra sino en Argentina que toman una parte de su fin de semana para ver un equipo que seguramente no verían si el técnico no fuera Bielsa, único entrenador con hinchada. El pronombre de Marcelo es un “nosotros” inclusivo.

¿Cómo juega el Leeds de Bielsa?

La Media inglesa es un medio de comunicación español que se dedica desde 2011 al fútbol británico. La plataforma audiovisual es uno de sus formatos más utilizados. Hace unos meses, con Illie Oleart en la conducción, en el programa entrevistaron al analista, entrenador y “ojeador” Marcos Reina para estudiar cómo juega el Leeds de Bielsa (1). “Es uno de los equipos más interesantes para analizar”, dijo el conductor. “Bielsa es un entrenador que llama la atención”, respondió Reina. Aquí los principales conceptos del video que recomendamos. El esquema, en general 4-3-3, es cambiante según los rivales (ha llegado a jugar 3-3-3-1 o incluso 4-4-1-1).

Ataque

1- El equipo siempre trata de salir jugando desde atrás.  Se destaca el buen juego con los pies de Meslier. Cada vez que recupera la pelota los centrales (Koch y Cooper) se abren y dan línea de pase con rapidez. El volante central (“pivote”) baja al área para recibir. Pero para salir jugando también necesita que uno de los mediocampistas interiores también se acerque para generar superioridad numérica con mayor contundencia.

2- Para conducir y manejar el balón de cara al arco contrario utiliza la táctica del “tercer hombre”, que consiste en encontrar el destino final del pase en un jugador pero utilizar otro para lograrlo, sorteando la marca y la presión rival. Por ejemplo, si el defensor central quiere abrir la pelota  hacia el lateral y no puede porque el extremo contrario tapa esa línea imaginaria, utiliza un pase hacia un interior que descarga de primera hacia el lateral, en un rodeo de balón casi triangular. Lo mismo puede utilizarse para atacar cuando el centro delantero baja a “pivotear”, entre otras opciones. En el Leeds estos movimientos son frecuentes y notorios de entrada porque el último receptor suele acomodarse para recibir al pie o al espacio en el momento en el que la pelota es lanzada por el primer asistidor.

3- ¿Cómo ocupan los espacios? Mantiene amplitud en ambos lados entre laterales y extremos, con interiores que pueden abrirse. Busca así profundidad. Los roles cambiados sistemáticamente para generar sorpresa y poder funcionar mejor en ataque. El intercambio de funciones entre los triángulos formados por el interior, el lateral y el extremo de un lado (pensando en un 4-3-3) entre afuera y adentro, retraso y pique al vacío y conducción de balón devienen en una estructura fundamental del ataque del equipo.  El lateral puede rotar con el interior o tener el espacio para picar al vacío, mientras que el mediocampista puede quedarse allí o abrirse como un volante lateral más clásico. El extremo, a su vez, puede moverse en cualquier lugar de mitad de cancha hacia adelante, desde el medio hacia la banda lateral.

4-Tiene siempre mucha gente por delante del balón. En general, ataca con los dos laterales, los dos interiores y los tres delanteros, sólo dejando al mediocampista y los defensores centrales. A veces los 7 jugadores están casi en el área y no han faltado ocasiones en las que los centrales llegaban al área. No anticipar la pérdida puede dar lugar a contragolpes letales, una de las fallas más habituales.

Defensa

1-Se defiende mano a mano en toda la cancha contra el rival. Por eso adapta el centro del campo al equipo rival para que todos tengan una marca, con el centrodelantero entre los dos centrales (sólo en ese lugar deja un jugador libre). Esto le trajo problemas de desorden a la hora de recuperar el balón. Es riesgoso: perder un juego mano a mano podría significar un ataque eficaz del rival. El convencimiento de los jugadores es clave: “Si los superan, vuelven como locos”. Deben pasar la línea de la pelota con velocidad. Los repliegues y los esfuerzos de marca son tan cotidianos como impactantes. Lo positivo de esta forma de defender omite el problema de los cambios de marcas a partir de las transiciones para la aparición entre las zonas.

2-Presión tras pérdida. El equipo va a buscar en bloque hacia adelante la pelota a penas la pierde. Los riesgos lógicamente son grandes, pero permiten una asfixia para la recuperación del balón y poder encontrarse en ataque con más rapidez. La necesidad imperiosa que requiere esta decisión es mantener las líneas juntas en presión y repliegue. Si alguna de ellas toma una decisión diferente a la otra los espacios que quedan son grandes y se puede lastimar con facilidad. Por eso la comunicación es fundamental. 

3-Los centrales persiguen con marca individual. Juegan mano a mano en el área, sin jugador libre en la mayoría de las oportunidades.

“Bielsistas”

Uriel La Rosa conoció a Bielsa en 1997 cuando él era periodista partidario de Vélez, equipo que fue a dirigir el “Loco”. Recuerda, en diálogo con Lástima a Nadie, Maestro, que en ese momento le “asombró la forma de trabajar, lo que sabía de rivales, técnicos, divisiones inferiores”. y que le sorprendió su “calidad humana”. Lo rememora como una persona muy obsesiva: “Marcelo volvía a Rosario con un monitor observando el partido que acababa de jugar”.

Desde el ascenso, La Rosa armó una página de Instagram llamada “Marcelo Bielsa en Leeds” que ya cuenta con más de cuatro mil setecientos seguidores y se dedica a hacer el seguimiento y la cobertura de todos los partidos del equipo del Loco. “El balance de la campaña actual es altamente positivo -admite-. Es cierto que se perdieron puntos contra el Crystal Palace, el Brighton y hubo encuentros en los cuales el equipo fue superior pero no pudo tener ese equilibrio. Podría tener algunos puntos más. Pero el primer objetivo era permanecer en la categoría y se logró holgadamente”.

La cuenta de Instagram y su iniciativa surgieron, según Uriel, de un grupo de Whatsapp con algunos periodistas, que no podía llamarse de otra manera que no sea “Bielsistas”. Admite La Rosa que el fenómeno de Marcelo se encuentra en un antinomia importante. “Están quienes aman a Bielsa y quienes son anti-Bielsa. Esa famosa grieta se da entre quienes tenemos una admiración por sus formas, sus metodologías, y los que lo miran porque no quieren que le vaya bien y critican a los fanáticos. Buscan que Bielsa tropiece”.

La Rosa señala que “influye mucho el mundial 2002” entre sus detractores. Pero también que la cuestión de salir campeón no lo es todo. “Lo dijo Pepe Guardiola hace poco. ‘Dale el Manchester City a Bielsa y vendrán los títulos’. Pero Marcelo siempre va detrás del desafío, no suele agarrar las ofertas de los equipos grandes. Le interesan los proyectos”

Frases y otras yerbas sobre el Loco

Pep Guardiola dice que es un hombre mágico. Thomas Tuchel afirma que es uno de los entrenadores más fascinantes. Brendan Rodgers sostiene que es brillante. Jurgen Klopp remarca que es una inspiración para todos los entrenadores y exclama “qué partido, qué rival” apenas terminado el encuentro que los enfrenta. José Mourinho dice que sólo le dio la mano un par de veces pero que es un muy buen entrenador. David Moyes resalta que es “incredible”. Carlo Angelotti admite que lo atrae la forma en la que dirige a sus equipos. Mikel Arteta sostiene que lo admira y que los entrenadores jóvenes pueden aprender de él. La BBC Mundo se pregunta por qué es el entrenador más influyente del fútbol actual aún con un palmarés pequeño.

Estas son sólo algunas observaciones sobre el entrenador del Leeds en este año de Premier. El mundo habla de Bielsa. Lo admira.

La sonrisa es nuestra

Termina el partido en el que el Leeds le gana al Tottenham. En el que le ganamos al Tottenham. La cámara lo enfoca a Bielsa que ni siquiera hace una mueca de felicidad. Saluda al técnico rival con un gesto fraternal pero que incluye cuidados pandémicos y dobla para encarar al túnel. En su cara no hay siquiera un atisbo de gracia. La sonrisa solamente es nuestra cuando lo vemos. Bielsa sólo sigue caminando.

  • El video pueden verlo aquí:

Santiago Núñez

Twitter: @SantiNunez

Lástima a nadie necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $200.

También te podés anotar a Pase al pie, nuestro Newsletter semanal, acá:

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s