En el Día del Periodista Deportivo, una entrevista a Gonio Ferrari. Periodista cordobés con más de sesenta años de carrera. Cubrió tanto grandes eventos deportivos, como guerras y entrevistó a varios presidentes argentinos. Escribe Daniel Alberto Reinoso.

Es uno de los pocos periodistas que puede exhibir en Córdoba una trayectoria profesional de más de 64 años ininterrumpidos de ejercicio de su pasión. Hizo gráfica, cine, radio y televisión. 

Sus antecedentes son de una amplia cobertura profesional, fue uno de los fundadores de la revista Hortensia, recibió un Martin Fierro por su tarea en la cobertura de la guerra “Tormenta del Desierto” entre Irak y Kuwait.

Escribió los libretos del Semanario Latinoamericano que se difundía en los cines del país, trabajó en La Voz del Interior, La Razón, fue director del diario Los Principios, escribió en el Córdoba y en Tiempo de Córdoba, Radio LV3.

Programas propios en los Canales 8, 10, 12 y el actual Canal C, fue corresponsal en Córdoba del multimedio América durante 10 años y también lo hizo en Canal 11 de Buenos Aires, hoy Telefé. 

Actualmente conduce «Síganme los buenos», espacio que difunde AM580 Radio Universidad los domingos de 16:30 a 18:30 con música clásica y opinión comprometida, escribe en el portal www.tangocity.com y en sus ratos libres produce y realiza documentales en video en distintas partes del mundo. Ha visitado más de 70 países, tiene cinco pasaportes completos y sostiene que dejar de trabajar, es comenzar a morir.

Acordamos juntarnos para charlar en un lugar que el considera “El living de su casa”. El mítico “Café de la Plaza” mesa 1, adoptada y casi escriturada a su nombre.

La entrevista duro varios “3/4”, nombre con que bautizó a la medida del café especial que consume y que con mucho cariño le sirven sus amigos de la barra.

Recopilar el cúmulo de enseñanzas, anécdotas y reflexiones, vertidas en el encuentro ocuparía una colección de libros de varios tomos. 

¿Como empezó tu incursión en el periodismo?

-A los quince años al morir mi padre, quedamos mis cuatro hermanos y mi madre y había que trabajar. A esa edad ingrese a la biblioteca de la policía, que estaba en el Cabildo.

¿Fuiste empleado de la policía?

-Así es, trabaje en el sector de la biblioteca y cuando se creó el área de prensa, pase allí y confeccionaba partes policiales.

¿Y al periodismo como llegas?

-En el área me relacionaba con gente de los medios. A los 18 años jugaba al rugby y uno de los periodistas me propuso escribir de rugby en el diario La Voz del Interior. Y asi empecé a comentar partidos de la ovalada.

¿Recordas cuando fue que apareció tu primera nota?

-El 8 septiembre del 1958, con 19 años me publicaron la primera nota. Fue la cobertura de un partido de la Tablada contra un equipo de Buenos aires.

¿Había otros medios que hacían deportes?

-Estaba el decano de la provincia, Los Principios. Del cual llegue a ser su director. El diario Córdoba y otros medios gráficos como Ultima Noticia, Meridiano.

¿Fuiste el primero en comentar rugby en un medio grafico?

-Si, porque no había otro que lo hiciera y el diario fue el primero en comentar rugby, después apareció el “Negro” Vélez en el Córdoba. Scaglione en Los Principios. Pero el primero fui yo.

¿Qué referentes tenías en esa época?

-No era de consumir mucho periodismo deportivo, leía lo suficiente para estar informado, pero no seguía a nadie en especial. De rugby me interesaba un poco más porque era lo que yo estaba haciendo.

¿Y cuando le empezaste a dar más importancia al resto de las disciplinas?

-Cuando empecé a trabajar como corresponsal de medios de afuera, allí tenía que prestarle atención al futbol, boxeo, automovilismo.

Hablas de boxeo ¿Fuiste a cubrir una pelea de Galíndez?

-Si. Un día del diario me dicen:
-Pelea Galíndez en Nueva Orleans por el título del mundo tenes que ir a cubrir.
-Y le digo, no sé nada de boxeo.
-Vos tenes que informar lo que ves
-Pero si yo no veo nada, por eso me dicen el ciego.
-Vos tenes una percepción especial y a eso lo vemos en tus distintas crónicas.

¿Con quién peleó Galíndez?

-Con Mike Rossman, quien le había ganado el año anterior. La pelea fue el 14 de abril del 79.

¿Y sin conocer el tecnicismo del boxeo como hiciste la crónica?

-En el box, el hecho central es que dos tipos se matan a trompadas en el ring. Pero el entorno es especial, todo lo que ocurre alrededor del ring es show, espectáculo, lo que no se publica. Hombres, mujeres apostando en el ring side para no pagar impuestos. Un mundo fascinante. En lo técnico salió una buena nota.

¿Y que otro evento te cautivó?

-El otro show es la Fórmula 1, me mandaron también sin conocer de automovilismo a Sudáfrica, en el circuito de Kayalami donde corría Carlos Reutemann.

¿Cubriste muchos grandes premios?

-Innumerables grandes premios en todo el mundo. Un espectáculo maravilloso.

¿Cuándo tenías que cubrir algo que no conocías, te apoyabas en tus colegas?

-Por supuesto, había mucha solidaridad entre los periodistas. Hablaba con ellos que estaban especializados y aprendía mucho. Así como muchos decían que aprendían de mi cuando comentaba rugby. Alguien como Sprinter, un maestro en el automovilismo.

-En boxeo hablaba con mi amigo José Ademan Rodríguez, un poeta como escribía, con una creatividad y sensibilidad especial, también comentaba futbol y era un poema de una pureza conceptual increíble. Lo mismo que el chino Torris.

¿Qué te dejaron todos esos trabajos?

-Todas esas vivencias te fortalecen, la maravilla de ver en papel o imagen lo que uno ha visto o comentado te enaltece. Te ayuda en la profesión y te madura mucho

¿Qué es lo que más te madura?

– ¿Sabes cuál es? No cagarse frente a la exigencia, porque es una pelea con el tiempo, tenes que hacer todo el trabajo en una hora de todo lo que viste. No es lo mismo que un escritor de un libro que tiene 2 años para escribirlo. Esto es al instante.

¿Porque muchos quieren ser periodistas deportivos?

-Hay una imagen más que cualitativa, cuantitativa. Por eso dije que hay más periodismo deportivo que político. Por ejemplo, en un equipo de futbol tenés cinco notables y a eso multiplícalo por veinte equipos. Hay muchos para hacer notas o entrevistas.  En el ámbito político más que un presidente, gobernador o un ministro de moda son muy pocos. Eso lleva a que muchos jóvenes se dediquen al deporte.  Ha tenido una expansión muy grande, mayor que el de la política

¿A qué se debe esa diferencia?

-Por todo lo malo que nos muestra la política, ese motivo es el que le dio auge al deportivo. Aun habiendo caído en un gran descredito. La honestidad en el deporte no es la misma que hace unos años, el deporte ahora es un gran negocio. Lo que antes era una diversión, ahora es un negocio.

¿O es que ahora se difunde más?

-Claro porque los que antes se oponían a esa afirmación del deporte como negocio. Ahora son millonarios.

¿Cuál son los factores para que el deporte se manche con la deshonestidad?

-Lo peor que le ocurrió al deporte es haber caído en la apuesta. En el tenis, futbol y en otras disciplinas hay arreglos. Hay empresas que te invitan a apostar en todo. Cuantos córner va haber o cuantos saques laterales… Eso lleva a un estado de corrupción en el deporte. Quitándole la esencia de diversión y competencia.

Cesar Menotti supo referirse a deporte como diversión

-Con Cesar hable varias veces y siempre se refería al deporte y más precisamente al futbol como un pretexto para ser feliz. Y el tiempo le dio la razón la gente encontraba en el futbol alegrías que no encontraba en otros ámbitos.

¿Eso lo llevo a manejarse como un comercio?

-El periodismo capitalino lo hizo prevalecer como producto comercial. Los medios de Buenos Aires, no dicen ganó Talleres, dicen perdió Boca. Lo mío no es chauvinismo es una realidad.

¿Y qué significa el federalismo en el deporte?

-Que el deporte no ha sido vacunado contra el sectarismo. Donde sectores de ese periodismo son parte del negocio. Y muchos se daban cuenta y eran cómplices intelectuales, aunque no participaran del negocio.

¿El futbol de interior entró en ese sectarismo?

-Por supuesto. Además de Newells y Central. ¿Cuántos equipos del interior lograron algo? ¡Ninguno! No había equipos de Córdoba, Misiones, Salta etc.

Que lectura haces de que dos equipos del interior definieron un torneo nacional. ¿Es bueno o es malo?

-Es malo para el negocio y es bueno para la expansión del deporte conjuntamente con la integración del interior. Que no debe estar en un segundo plano ni postergados, deben ser partícipes igualitarios. Y hay méritos para que así sea.  Si vos te pones hacer un estudio minucioso del origen de los jugadores que juegan el campeonato argentino. Te encontraras que la mayoría son del interior del país, son contados los porteños.

El futbol femenino como fenómeno. ¿Qué opinas?

-Es una maravilla la inclusión de la mujer en el futbol. He visto jugar a mujeres y llegué a la conclusión que en muchos casos juegan mejor que los hombres. El futbol europeo es cada vez más importante con un sentido de verticalidad en su juego.

¿Porque crees que se da eso?

-Porque no hay estrellato, no hay una Messi, ni una Maradona, no trascienden individualmente. No sobresalen unas sobre otras, juegan en equipos.

¿Qué reflexión haces sobre la prensa amarilla?

-Yo en prensa de la policía era muy puntual y eso no te hace fuerte, te hace duro. Vivís situaciones y sos participe de “silencios obligados” por el límite del buen gusto.

¿Ese “silencio obligado” está relacionado con la prensa amarilla?

-Claro, a mí nunca me gusto el amarillismo. Pero muchos medios y periodistas se hicieron ricos con ello. Medios que solo querían mostrar sangre. Eso fue modelando mi gusto y respeto por la información. No todo lector quiere ver sangre. La gente quiere verdades, detalles sin llegar a lo macabro.

Hiciste radio, televisión y cine.  ¿Qué te dio más satisfacciones?

– ¡El diario!

¿Por qué?

-La magia del papel impreso es único, uno atesora en la memoria lo que queda escrito. 

¿Se va acabar esa costumbre de venir a leer el diario y a tomar café?

-Para mí ya pasó esa costumbre, la terminó de matar la pandemia. Fíjate que en este momento no hay ningún diario en las mesas. Yo con la tecnología, a las 4 de la mañana ya leí todos los diarios del mundo.

La influencia de la tecnología ¿Que modificó en la vida de la gente?

-Provocó un retroceso en materia de consumo general, en cualquier casa por lo menos tenes una PC y cada persona tiene un celular, eso mató la gráfica. La televisión tuvo un crecimiento, pero se estancó. Lo que más vende es la radio, vos podés subir a un colectivo con la radio y auriculares, pero no con un televisor.

En las cuantiosas notas que vos hiciste ¿Qué personaje te impresionó más?

-En el ámbito deportivo hable con Maradona, Menotti, Willington, Reinaldi y muchos más. Con Maradona hablamos mucho cuando él venía a la Posada del Quenti. Yo trabajaba en América y él tenía contrato con el canal, había periodistas hasta de Japón queriendo entrevistarlo, pero el único que entraba era yo.

Cubriste la pelea Maradona con Laciar

-Mas que pelea, un show, se hizo en el gimnasio cubierto de General Paz Juniors, hicieron una exhibición de boxeo Diego y Falucho. Después del espectáculo y en medio de la mucha gente que pugnaba hablar con él. Habló con nosotros por ser enviados del canal América.

¿Es más fácil hacer periodismo ahora?

-Antes para hacerle una nota, ya sea a un político o a un deportista debías hacer un montón de tramites. Ahora es al revés, el periodista es más útil para el político y también para el deportista, necesitan tener cartel. Podes tener buenos conceptos políticos o ser un gran deportista, pero si no te conoce nadie. No sirve.

¿Alguna vez pensaste en ser otra cosa que no sea el ser periodista?

-No me imagino hacer otra cosa que no sea periodismo. Lo nuestro no es una profesión, es un vicio. Hago lo que me gusta y encima me pagan, aunque sea poco, comparándolo con otros trabajos, pero me quedo con mi profesión.

¿Como te llevas con la gente de las redes sociales?

-En mi caso personal, es parte de mi diversión interactuar con la gente. Tengo seguidores y también detractores. Acepto la critica y el disenso siempre con respeto.

Antes se hacía política pintando las paredes, ahora compran medios ¿Qué opinas?

-Es una actitud desleal porque prevalece la plata por sobre los conceptos y argumentos políticos. Nadie compra un medio para que hablen mal de vos y nadie te paga publicidad para que lo critiques.

¿En tus programas usas publicidad oficial?

-Desde hace años en mi espacio, no tengo ni acepto ningún tipo de publicidad oficial.

La publicidad oficial. ¿Te condiciona?

-Por supuesto que sí. Aunque algunos lo nieguen, de alguna manera te condiciona, subliminalmente llega el momento en que es asi.

¿Te levantaron alguna por decir algo incomodo?

-Si, hubo una empresa que tenía problemas con el servicio que prestaba a los vecinos. Era Aguas Cordobesas y yo le decía “Algas” Cordobesas y a la semana siguiente me la levantaron.

¿Con que argumento lo hicieron?

-Me preguntaron si me molestaba. Les dije que no, es un derecho de ustedes. No me genera rencor la postura.

¿Y cómo te manejas cuando el medio recibe pauta oficial?

-Hay que diferenciar, una cosa es cuando el periodista recibe la publicidad y la otra el medio. Yo no puedo decirle a la radio que yo no trabajo con publicidad oficial, el espacio es de ellos. Pero todo el mundo sabe que no es mía, que es de la radio. Siempre digo que lo mío es un éxito periodístico, pero un fracaso comercial

¿Alguna vez te preguntaron el porque de esa postura?

-Si, me lo preguntaron. Fue un alto funcionario y me dijo que era un boludo porque no aceptaba publicidad oficial. Y le respondí: No importa, pero hay una diferencia, a mi me creen y a vos no. No nos olvidemos que toda publicidad oficial es pagada por el pueblo con sus impuestos.

¿Te invitan a dar conferencias?

-Si. Una vez de un organismo de formación de periodistas me hablaron para dar una conferencia a los alumnos y me preguntan cuantos eran mis honorarios y les digo: No, yo para divertirme no cobro. Además, no doy conferencias, yo converso con el auditorio.

¿Te pidieron currículo a alguien con semejante trayectoria?

-Organizamos para un día la realización de la misma. Me pidieron mi curriculum. Les dije: Abran mi blog y allí vas a encontrar mis antecedentes y prontuario. Y un día antes me dijeron que no iba a poder ser. Les pregunte: ¿Por qué? Me respondieron: “Porque no sos recibido”. Y no se hizo la conferencia. Cuando yo empecé a ejercer, próximo a la edad de piedra no había lugar para aprender. Ciencias de la Información se inauguró mucho tiempo después. El Diploma pareciera ser el certificado de capacidad y no siempre lo es, tiene su valor, pero no es determinante. Yo iba al Montserrat y deje en tercer año o sea que no termine el secundario, necesitaba trabajar. Antes nos formábamos en la fragua del laburo, y no había entidad que otorgara un certificado.  Pero respeto mucho a los academicistas.   

Gonio Ferrari, Sinónimo de Periodismo.

Daniel Alberto Reinoso (Facebook)
Mail: danyreinoso@gmail.com
Instagram: futbolymultitudes

Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $500.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s