Tras un nuevo triunfo electoral del Movimiento al Socialismo (MAS) en nos metemos en las historias futboleras del primer presidente indígena de Bolivia.

“Ahí hay que ir, si Diego nos apoya arrasamos.” En plena campaña presidencial en 2005 Evo Morales sabía adonde había que estar y el apoyo de quién debía conseguir para tener el envión popular final que lo lleve a la victoria.

La oportunidad era la enorme movilización en Mar del Plata encabezada por Hugo Chávez y Néstor Kirchner para impedir la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impulsada por Estados Unidos. Allí estaba el Diego de los pueblos. Ahí  fue Evo. Los presentaron, se saludaron afectuosamente ante las cámaras y mientras se cocinaba la derrota definitiva del ALCA, con George W. Bush, también empezaba a tomar forma la primera victoria de Morales en Bolivia.

En diciembre de 2005 ganó con el 54% de los votos y asumió un 22 de enero de 2006 convirtiéndose así en el primer presidente indígena de Bolivia. “Si cuando termino mi presidencia no bajé la pobreza, habré fracasado, más allá de las cosas que hayamos obtenido. Todo lo demás serán excusas”, le decía el presidente de la Nación argentina, Mauricio Macri, al diario La Nación en julio 2016. Quizás este punto explique el inevitable desenlace electoral en nuestro país y la confirmación de un cuarto mandato de Evo en Bolivia.

En ese país las necesidades básicas estaban tan postergadas que la pobreza no se mide como acá sino que hay 2 pobrezas para tratar. La pobreza extrema en Bolivia descendió más de la mitad en los últimos 13 años, es decir, de 38,2% en 2005 a 15,2% en 2018. Asimismo, la pobreza moderada decreció de 60,6% en 2005 a 36,4% en 2017.

Lo que pintaba para balotaje en un momento del domingo pasado fue victoria en primera vuelta cuando llegaron los votos del área rural. Es que en esa zona la pobreza extrema tuvo mejoras más pronunciadas, tomando en cuenta que entre 2005 y 2018, ese indicador disminuyó de 62,9% a 33,4 por ciento%. Esto se logró con transferencias condicionadas en efectivo, como el Bono Juancito Pinto, la Renta Dignidad y el Bono Juana Azurduy, los incrementos sostenidos de los salarios por encima de la tasa de inflación.

Pero también en los pueblos de Bolivia se ve la mano de la gestión de Evo Morales en la construcción de canchas de fútbol de césped sintético. Igual que en Argentina con el Fútbol Para Todos las críticas recibidas hacia esta inversión hacían foco en que ese dinero debía ir destinado a la creación de escuelas y hospitales.

«Son cosas que le dan a la gente un vivir mejor. El fútbol es el deporte más importante para los bolivianos que viven en esas áreas. Trabajan desde las 4 de la mañana hasta las 5 de la tarde: el partido después de la jornada es esencial para ellos. Siempre lo han jugado en canchitas de tierras, en baldíos con arcos hechos con piedras. Ahora pueden jugar en césped», precisa el analista político, encuestador y periodista boliviano Mario Cañipa.

Las canchitas de fútbol inauguradas en todo Bolivia no fueron magia, ni capricho  fueron políticas de Estado. Según el Ministerio de Comunicación, la unidad de proyectos espaciales y más específicamente el programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’, entre 2007 y 2018 hicieron 1.781 obras vinculadas al deporte.

“Yo nací en un pueblo pequeño en el interior de Bolivia y la verdad que todas las canchas eran de tierra y más en el sector del Altiplano donde es difícil tener una cancha de pasto natural por el clima. La verdad que no existían canchas. Hay muchos equipos en el interior participando en torneos regionales y la verdad que entrenar y jugar en esas canchas era imposible. Evo tomó un pedido de los pueblos. Yo al principio decía porqué tantas canchas pero hablando en los pueblos sentí que lo pedían como una necesidad. Y ahora tienen canchas de pasto sintético que es algo maravilloso”, contó en el programa de radio “La Zurda Mágica” Víctor Choque, el presidente y fundador de Bolivia FC, el equipo de la inmigración boliviana en Argentina nacido en 2004.

Evo siempre elogió la política deportiva de Cuba porque también es un país muy pequeño que con políticas de estado logró elevar el nivel del deporte en todo el territorio. Incluso en alguna entrevista el presidente de Bolivia definió a Cuba como el mejor representante latinoamericano en los Juegos Olímpicos. Valora la idea de un deporte inclusivo que integra a las masas populares.

En una de las inauguraciones de las canchas que diseminó por todo Bolivia el presidente de Sport Boys, y político del MAS (Movimiento al Socialismo), Mario Cronenbold, le preguntó “Presidente, ¿cuál es sueño?”. “Mi sueño siempre fue jugar al fútbol profesional”, respondió Evo que en abril de 2008 jugó un partido en Litoral, un equipo de tercera división de La Paz.  Y así se empezó a gestar todo para cumplirle el sueño al presidente. Lo anotaron en la lista de jugadores de Sport Boys para disputar la liga. Iba a ser compañero del Ogro Fabbiani y del Bichi Fuertes.

Le ofrecieron elegir los partidos a los que podía ir para entrar aunque sea 20 minutos. Evo entonces comenzó a hacer una especie de pretemporada. El técnico de Sport Boys el argentino Néstor Clausen contó que lo esperaban a la noche para un entrenamiento especial, porque durante el día tenía muchas actividades de su rol de presidente. Pero como no llegaba le mandaban un preparador físico a su casa y lo entrenaba a las 11 de la noche. Evo lo esperaba dispuesto a entrenar. El sueño estaba en marcha.

Clausen decía que por las veces que lo vio tenía “características de juego ofensivas y con técnica de canchas pequeñas. Así que si llegaba a jugar era tenerlo ahí arriba y hacer un juego inteligente, es decir, que no intente gambetear, simplemente participar un rato del juego para hacer realidad su sueño de haber estado en una cancha como jugador profesional.”

Hubo enormes críticas de la oposición por esto antes de que pase y de hecho en parte por eso nunca se terminó de concretar. Esta idea surgió un año antes de lo que iban a ser las elecciones presidenciales de 2014 y le achacaban cómo podía ser que se dedique a estas cosas cuando había temas más importantes que atender. Cuando se cayó esta linda locura el mismo Evo dijo que fue por el físico porque no le daba para jugar al fútbol profesional pero un diputado importante del oficialismo aclaró que en realidad se pinchó todo porque estaba muy abocado a la campaña presidencial.

El presidente de Sport Boys años después reconoció que, por más que tenía buena onda con Evo, lo habían hecho por marketing porque era un club con 900 socios y en una semana llamaron para entrevistarlo de Inglaterra, de México y muchos países más. El sueño quedó trunco pero Evo estuvo cerca de batir un récord porque iba a ser el primer presidente en actividad en jugar al fútbol profesionalmente al mismo tiempo. Está el caso de George Weah presidente de Liberia que fue futbolista y presidente pero no en simultáneo.

“Los que lo critican no entienden el lugar que le da Evo Morales al fútbol en la política y en su vida”, explicó Walter Chávez, uno de los estrategas de sus primeras campañas electorales, a la cadena BBC.

“A veces digo que no es sólo la defensa de la hoja de coca, sino que, desde que empecé, es el fútbol el que me lleva hasta la presidencia», reconoció Evo en una nota con el diario El Mercurio de Chile. Porque a los 14 años en su pueblo Orinoca en Oruro fundó un equipo de fútbol que se llamaba Fraternidad y era el capitán del equipo, el delegado y el que se encargaba de todo. En el mismo pueblo cuando tenía 24 años terminó siendo secretario de deportes porque él era quien organizaba campeonatos entre sindicatos cocaleros. Por eso siempre dice que ahí empezó su carrera sindical y política que lo llevó a la presidencia.

Pero el fanatismo de Evo por el fútbol también muestra algunos matices de retroceso que alimentan la crítica. A 5 meses de asumir en el Palacio de Gobierno el presidente boliviano decidió ver la inauguración del mundial Alemania 2006 en su oficina junto a niños de la calle. Evo Morales vio el 4 a 2 de Alemania a Costa Rica en compañía de lustrabotas, canillitas y colegiales de escuelas públicas, a quienes invitó a una sesión especial en el salón principal de la casa de Gobierno en la que se puso una pantalla gigante. Las inauguraciones de los 3 mundiales que siguieron (Sudáfrica, Brasil y Rusia) viajó a verlas en vivo y en directo.

En 2016 los medios opositores en Bolivia le criticaron que fue a Los Ángeles solo por unas horas a reunirse con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino. Sin embargo a cada viaje de estos Evo los empalma con reuniones en su rol de presidente. Mientras hablaban de fútbol con Infantino, Evo sacó una carpeta acompañada de un pedido: el sueño de organizar un mundial juvenil en Bolivia.

Pero no con todos los presidentes de FIFA tuvo buena relación el mandatario boliviano. En 2008 empezaba a tomar fuerza el rumor de un posible veto de la FIFA para que Bolivia no pueda jugar más en La Paz por las complicaciones físicas que genera la altura para los rivales. Primero Evo jugó un partido de fútbol a 6 mil metros sobre el nivel del mar para demostrarle a la Federación Internacional que se puede jugar en la altura.

Después organizó un amistoso para recaudar fondos tras unas inundaciones en La Paz que a principios de 2008 dejaron más de 30 muertos y 70 mil damnificados. Allí fueron a apoyar la causa Maradona y el Pibe Valderrama, entre otros.

Diego ante 20 mil personas en el estadio Hernando Siles agarró el micrófono para hacer la especialidad de la casa: alentar y emocionar a las masas. “La invitación del presidente Evo Morales me puso muy contento porque al mirar por televisión gente que está sufriendo y poder dar una mano a uno lo pone muy bien. Y por otra parte, el presidente y yo con 47 años hoy le hemos demostrado a la FIFA que se puede correr adentro de esta cancha. No pueden tomar una determinación porque se les cante a ellos. Que vengan y que no jueguen con la pasión de ustedes que quieren jugar en su tierra. Nosotros los argentinos, y yo en nombre de todos ellos, decimos que no le tenemos miedo a la altura. Ustedes tienen que jugar donde nacieron hermanos y eso no lo puede prohibir ni dios y menos Blatter”, cerró Diego y generó la ovación de todos los presentes. Esta declaración del Diez, menos de un año después, los detractores se la enrostraron porque la Argentina dirigida por él perdió 6 a 1 con Bolivia en La Paz.

Pero en las Eliminatorias para el mundial de Rusia la altura y Bolivia nos dieron una mano para la angustiosa clasificación del equipo que dirigía Jorge Sampaoli. En 2016 Chile tras un empate en Santiago con Bolivia pidió los puntos del partido por la mala inclusión de un futbolista boliviano. Tras ese partido Evo Morales había exigido a la FIFA y a la Conmebol que sancione a Chile por los hinchas chilenos que cantaron “el que no salta no tiene mar”. Evo desde que es presidente está llevando adelante con mucha fuerza la lucha por conseguir la salida al mar para Bolivia.

Pero la rueda de las Eliminatorias siguió avanzando hasta que Chile tuvo que ir a jugar a Bolivia. Ganó esta selección 1 a 0 y Evo en Twitter no se pudo contener: «Felicidades por la gran victoria, nuestra Selección cumplió con la misión histórica, con Bolivia digna y soberana».

Argentina peleaba la clasificación directamente con Chile y tenía a Messi suspendido por expulsión, sanción que fue levantada. Pero no solo en Argentina fue motivo de festejo esta decisión. “Gracias al fallo de la #FIFA, seguimos rumbo al Mundial de Rusia con la capitanía de #Messi, digno representante de la #PatriaGrande”, escribió otra vez la cuenta de Twitter @evoespueblo acompañado de una foto suya entregándole un poncho a un Messi sonriente.

El fútbol también le sirvió a Morales para unir lazos con dirigentes y mandatarios de otros países que están en las antípodas de su pensamiento. Ha hecho picaditos con Macri, con Piñera, con Juan Manuel Santos. También hizo un papi fútbol con Scioli en plena campaña presidencial en 2015 en Villa La Ñata.

No se puede entender y separar a Evo Morales de donde vino y de lo que es. Indígena, futbolero y popular. «Cuando uno le pregunta a la gente qué es lo mejor que ha hecho el presidente Evo Morales, sin duda la primera respuesta es: ‘Hacer crecer la economía de las familias bolivianas'», cuenta Cañipa en base a sus estudios cualitativos.

Cada resultado y estadística positiva de Evo Morales está teñido por el resultado negativo del referéndum del 21F de 2016 donde el 51% de la población votó en contra de que pueda postularse para un cuarto mandato. Si de cosas desteñidas hablamos, poco se recuerda que en la semana previa a esa consulta popular estalló la noticia de un hijo no reconocido de Evo Morales, que después de conocerse el resultado se supo que no era suyo. El mismo periodista que instaló el rumor luego desmintió todo. Evo ya había perdido por 2 puntos.

Sin embargo por un recurso judicial propuesto por su partido y aceptado por el Tribunal Constitucional Plurinacional y avalado por la misma OEA (Organización de los Estados Americanos), Evo se pudo presentar y acaba de ganar con el 47,07% de los votos. En 2009 se había impuesto con el 64% y en 2014 lo eligió un 61 por ciento de los y las votantes. Hay un desgaste producto de los años en el gobierno. También hay resultados, crecimiento concreto y palos en la rueda. El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en plena campaña repetía que había que “mostrar la fuerza, unidad y coraje que el pueblo tiene para defender sus logros.”

A veces hay que atacar y a veces hay que defender. Siempre entender los momentos del partido para cada acción. Nunca dejar de luchar. Como repite Nacho Levy de La Garganta Poderosa “los que dicen que el fútbol es el opio de los pueblos no sabemos cuánto saben de fútbol, pero de pueblo no entendieron nada.”

Evo Morales en la nota a El Mercurio no le tembló la boca para afirmar que quisiera «morir luchando por los derechos de los pueblos». Pero si no se me presenta esa oportunidad quisiera morir jugando al fútbol.”. Sigue en carrera en las 2 competencias. Hay Evo hasta 2025.

Lucas Jiménez

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s