Segunda entrega del Salón de Lectura Deportiva y la última del año. Hoy: La final. La crónica de Alejandro Posdocimi sobre el partido en Roland Garrós en 2004 entre Gaudio y Coria. Escribe Diego Maximiliano Huertas.

Autor: Alejandro Prosdocimi                  

Título: Gaudio – Coria. La final. La historia de un partido que cambió dos vidas.

Editorial: Planeta

Lugar de edición: Argentina

Año de edición: 2018

Número de páginas: 286

Categoría de lectura: De reposera, de bondi, de tren, de plaza, de espera.

Precio en librerías: Está saldado, lo cual implica que se puede conseguir de $ 200 a $ 400. Hay que recorrer, preguntar, enroscarse.

Salú la barra chiques

Otro libro para degustar en el Salón de Lectura Deportiva de Lastima a nadie, maestro, y esta vez viene de la mano del tenis, de un partido que marcó un antes y un después, una manifestación del deporte que quedó sellada en gran parte de los argentinos. Entiendo que quizá me puedas decir que no te gusta el tenis, que es juego concheto, que esto, aquello,  lo otro y te dejo que pasa el bondi,  la monada esperando está.

Opción A. No te gusta el tenis.

Seamos sinceros y pongo mi cuore en el teclado. Este libro habla de un partido importante, de un encuentro que tardó mucho tiempo en darse hasta que finalmente llegó: dos argentinos se disputaban el torneo de Roland Garros. Guillermo Vilas fue el primero en ganar la copa en 1977 y fue finalista en 1978 y 1982. Luego de eso, la ausencia de personas de esta orilla argenta en la final parisina fue larga, hubo que esperar mucho tiempo, hasta el 2004 en que no sólo llegaba nuevamente un argentino, sino dos, ni más ni menos. Y se enfrentaban para ver quién traía la copa a casa, a esta tierra en donde los dos pertenecían.

Opción B. Te gusta el tenis.

Lo vas a disfrutar mucho, contiene una data muy importante para los admiradores de este juego. Te vas a sentir cómodo en la lectura porque sos del palo, entendés, estás en la tuya.

Si te gusta el tenis, este es un libro que hay que tener, porque contiene un momento de este deporte no sólo internacional sino nacional. Si te gusta el tenis lo vas a tener y va a ser parte de una linda pieza en tu biblioteca. Este libro garpa. Sabelo. 

Como dijo Maria Isabel García de Querusa en el “Papero Viejo Lawn Tennis”: “hay que estar peloteando tres horas, ahí sola, enfrente de tu rival. A más de una se le caería la enagua si no está bien parada en el ladrillo”.

Antes de meternos de lleno en la data que trae el libro, hay que decir que estamos dentro de la colección Un caño que son varios libros, o por lo menos, hasta el momento son cuatro. ¿Qué es Un Caño?, bueno es una revista de deportes planteada desde un punto de vista cultural, esto lo saqué de su página, no vayan a creer que es mío. Lo cierto es que esta revista de deportes ha sacado una serie de libros que son muy interesantes. Te dejo el link de su página, vas a encontrar cosas importantes, pispeá que es gratis y vale la pena.

Link página revista Un caño: http://revistauncanio.com.ar/

Ahora sí, tenés una data piola, así que vamos con  la información del libro que he leído, que por cierto además de interesante, como todo libro, es bueno compartirlo.

Está dividido en cuatro partes y cada una tiene lo suyo, data diferente pero todas aportan escenas para armar lo que fue la gran película de la final entre Gastón Gaudio y Guillermo Coria.

Vamos a encontrar que el escritor proporciona datos que nos harán entender ese todo que plantea, explica su relación con el tenis, cómo llegó a su vida y cómo fue nutriéndose de este deporte. En el comienzo hay un largo ensayo que demuestra la sinceridad de quien escribe en cada una de las oraciones,  aquí es donde se entabla un lindo dialogo con el lector, mostrando cómo se llevó a cabo el trabajo que tenemos en las manos. Hay que decir que el hombre donó años de su vida por esto que estamos leyendo, que no fue hecho así  nomás, todo lo contrario, fue, a cada instante, pensado y escrito, escrito y vuelto a pensar.

Para seguir con el recorrido del libro, nos vamos a encontrar una Breve Historia de los tenistas argentinos en Roland Garros y otros torneos. Hay una data interesante, llena de datos que maquillan aún mejor la realidad de ese partido que paralizó a todo el país. Lo muy bueno, por lo menos para mí, es que hace una especie de biografía deportiva de cada uno de los participantes de esta final: el capítulo El predestinado, está dedicado a la vida y obra de Guillermo Coria y el siguiente capítulo, titulado Terapia de Grupo a la vida y obra de Gastón Gaudio.  

Ambos capítulos son importantes porque muestran una información de cada uno, intuyo que uno de los grandes aditivos que tenía el partido era que cada uno de sus rivales provenía de lugares sociales totalmente distintos.  Luego de haberlo leído me doy cuenta de que no es muy parcial en cuanto a la radiografía de cada uno. No me voy a poner a objetar nada, la idea es que lo lean y ustedes  también me digan qué les parece, el trabajo es en conjunto. Pero más allá de la subjetividad del autor del libro estos dos capítulos traen muy buena información, son dos mundos distintos que comparten el mismo planeta: el tenis.

En marzo de 1996 en un móvil de una señal de cable de Villa Tesei una señora irrumpió ante cámaras diciendo: “soy objetiva y al que no le guste que venga a casa que vamo a charlá”

Seguimos con la lectura. Los dos capítulos que siguen: Roland Garros y Diario de un torneo, estamos en la tercera parte del libro, son pura vanidad, aporta una historia pero la verdad es que es el relato de un periodista que cuenta cómo llegó a Roland Garros en aquella final y escribe un diario que edita dentro del libro. No fueron los capítulos más felices que he leído del libro pero hay un buen aporte en sus líneas. Nos vamos a informar sobre cómo se desenvuelve Paris dentro del torneo, cómo es estar ahí y no tener que estar trabajando a pleno sino a media máquina y demás. Qué sé yo, no les voy a mentir, se puede saltear pero si se lo hace hay una data que se está dejando afuera y más vale invertir tiempo de lectura que pasarse de largo cosas que son importantes.

En La Previa, el siguiente capítulo, hay una buena crónica de todo eso que rodea antes del partido. Si no conoces el mundo del tenis, éste es un acercamiento muy interesante porque hay que decir que Alejandro Prosdocimi tiene un buen ojo de cronista, da detalles interesantes que no te voy a contar, simplemente te chusmeo.

El siguiente capítulo es La final y ahí no termina el libro, porque también trae el después de esa final que es bien interesante.

La pregunta es: ¿Por qué te recomendamos este libro?

Está bien escrito, una pluma ágil con buenos destellos de crónica deportiva. Los datos que hay son interesantes tanto para el aficionado del tenis como para aquel que no sabe nada de este deporte. No es simplemente un partido el que se relata, es la travesía que le costó a la Argentina llegar nuevamente a Roland Garros, desde aquel 1977 en donde Guillermo Vilas nos coronaba campeón. 

Libro en donde se viaja a Paris, en donde nos enteramos de la vida de cada uno de los gladiadores que lucharon en esa final. Cada libro de la colección Un Caño vale la pena, éste lo vale sin duda alguna por la información que trae, por la mirada que deja el autor en cada letra. Si bien hay algunos excesos de subjetividad, los hay, que el autor no me mire con esa cara, también hay un registro casi fotográfico a través de las palabras que está realizado con pluma de artista. Vamos a aprender, sin duda alguna, eso se los puedo asegurar, este libro nos enseña mucho, el tenis será un planeta develado.

Lindo libro de colección que hay que tener, si lo ves a buen precio, hasta 400 se tiene que conseguir, ni lo pienses, es tuyo, cantaste pri. Si no lo conseguís saldado y lo tenés que encontrar en una librería a precio de catálogo, lista  de precio pongámosle, dale para adelante. Comprar un libro siempre es una buena inversión y La final de Alejandro Prosdocimi es una muy buena inversión para tus horas de lectura. No te complica con palabras difíciles aunque si las hay y técnicas, aquellas que están referidas al mundo del tenis, pero si no sabés nada estás aprendiendo. Ninguna palabra pasa sin dejar su huella.

Como bien dijo Pepe Yusita en aquella cancha de Ladrillo en Papero Viejo: “La raqueta la agarra cualquiera, pero hay que danzar de un extremo al otro en la cancha, ahí está el baile. Y yo nací viéndolo a Sandro mover las piernas”.

Andá y cómpralo que no te vas a arrepentir, haceme caso. Sabés que si no te gusta me podés proferir palabras que me duelan a través del Twitter, el Facebook, Instagram o la página de Lastima a nadie, maestro. Si te gusto coméntalo.  No me dejés con la duda. Esas cosas no se hacen y lo sabés.

Diego Maximiliano Huertas

Foto del twitter de Alejandro Prosdocimi

Si querés colaborar con nosotros podés hacerlo con estas tres opciones:

También te podés suscribir a Pase al Pie, nuestro newsletter semanal completando este formulario:

2 Comments

  1. Hola Diego, que bueno que recomendaste este libro, coincido con vos que es un libro que vale la pena, en mi caso en particular soy un aficionado del tenis, amo este deporte, que ademas lo juego y practico desde que yo tenía 8 años de edad (hoy tengo 40 más). Nos diste este espacio para comentar y vuelvo a recomendar este libro a los fans del Tenis, y solo aprovecho a dejar mi opinión respecto a los comentarios que hiciste del capítulo que justamente inicia la 3er parte de libro, “Roland Garros”, vos sugerís saltearlo y para mi (al menos) es uno de los capitulos del libro que más disfruté, para mi un fan de este deporte que al menos hasta hoy jamas pude visitar París y menos presenciar un Roland Garros (que sería una de las pocas razones por lo cual visitaría París) me permitió al menos a traves de la lectura y la escritura de Alejandro, estar ahí algún instante, conocer al menos en los ojos de otro lo que se siente estar en Roland Garros y el ambiente y entorno que tiene ese lugar tan histórico, hermoso capítulo para mi en este libro. Sin más abrazo

    Me gusta

    1. Hola Ale, ante todo te doy las gracias por tu comentario y por tomarte ese tiempo para escribirlo. Quizá me haya equivocado en cuanto a la acotación de pasarse la lectura del capítulo de Roland Garros, lo dije desde el lado de lector, por ahí , a mí, no me emocionó tanto pero como veo a otras personas sí. En verdad todo el libro es una gran perla, todo el libro contiene un momento único del deporte argentino y del tenis. Vale la pena leerlo siempre, por cómo está relatado, por lo que se relata, por lo que vivimos los argentinos y el mundo cuando se disputó ese encuentro.
      Debo decirte que el Tenis tiene su lugar asegurado en el Salón de Lectura Deportiva, está en nuestros anaqueles virtuales y lo seguirá estando. Estás y están invitados a la lectura.
      Desde ya gracias por el comentario. Toda opinión, para mí, cuenta. Te dejo un gran abrazo.
      Diego Maximiliano Huertas.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s