Hoy en el Salón de lectura deportiva, dejamos de lado la pelota, el pasto, los tableros, las raquetas, los guantes y los invitamos a sentarse frente al tablero. Mueven las blancas. Hablemos de ajedrez. Escribe Diego Maximiliano Huertas.
Autor: Leontxo García
Título: Ajedrez y Ciencia, pasiones mezcladas.
Editorial: Crítica
Lugar de edición: España
Año de edición: 2013
Número de páginas: 359
Categoría de lectura: Es accesible en cuanto a la lectura pero hay ciertos términos técnicos que menciona. Igualmente todo está muy bien explicado. No puedo decir que es de reposera porque si hay algo que el libro pide es concentración en cada una de sus páginas, si bien la lectura es simple hay que tener en cuenta que en cada párrafo hay que prestar mucha atención a lo que se está diciendo porque la data que trae es muy importante. No hay muchos libros que traten el tema que expone Ajedrez y Ciencia, pasiones mezcladas.
Precio en librerías: Es un libro que se puede conseguir en internet, hay una oferta de $1.500 y otra de $4.000. Lo podés conseguir en librerías a un precio menor pero vas a tener que recorrer bastante. Si me preguntas te digo que lo conseguís, está ahí. La edición es muy linda. Es caro porque es un libro importado, proviene de España. Si podés comprarlo te lo recomiendo porque es muy valioso en cuanto a la información que trae, igualmente, como somos personas que nos gusta compartir lo que tenemos te lo dejamos en PDF para que lo puedas bajar, imprimir, leer desde la computadora o demás. Te lo acercamos, si lo encontrás, haceme caso, cómpralo.
«En el tablero de ajedrez luchan personas y no figuras.»
Emanuel Lasker (1868 – 1941)
Ajedrecista, matemático y filósofo alemán.
Campeón del mundo de ajedrez de 1894 a 1921.

Si hay un mundo que realmente es interesante es el del ajedrez. El rey debe morir acorralado, debemos hacer que caiga, hay tácticas y estrategias, pero lo cierto que un final feliz en el ajedrez es que el rey quede inmóvil. Quien canta Jaque y Mate debe sentir la alegría del triunfo, debe sentir que llegó lo que se proponía luego de entregar piezas, sacrificar espacios. Alguno me puede decir, son muchos en verdad que lo pueden hacer, que el ajedrez no es un deporte y ahí vamos a discutir, porque quien expone éstos y otros temas es Leontxo García que ha escrito un libro magistral, no solo para aquellos que aman este deporte hermoso sino también para aquellos que no lo conocen o quieren acercarse a él.
Vamos con la pregunta que muchos se pueden llegar a hacer: ¿Es el ajedrez un deporte?
“Voy a contravenir, por una vez, las normas del periodismo serio, y empezaré contestando a la pregunta con otras dos: ¿Jugaría Messi igual de bien al fútbol si le cambiamos su cerebro por el de otra persona? ¿Podemos separar la mente del cuerpo y hablar de «deportes físicos» y otros que no lo son? Por otro lado, el ajedrez está organizado como un deporte en todo el mundo. Además, si hablamos de la alta competición, el desgaste físico que produce es mucho mayor de lo que pueda parecer. (…)
Mi principal aportación es explicar el argumento más pragmático de todos: qué hacemos con el ajedrez si no lo reconocemos como deporte, a pesar de que está organizado como tal (federaciones, competiciones, equipos, ligas, licencias, clasificaciones, reglamentos, árbitros, entrenadores…), lo que conlleva una estructura económica muy similar a las de los demás deportes.“
El hombre tira su argumento y hay que destacar que en todo un capítulo toca este tema. Pero el libro es una gran cantidad de hojas con una data impecable. Lo muy bueno que hace el autor es investigar la veta social a este deporte y cruzarlo con la ciencia y la pedagogía ¿Cómo es esto me podés preguntar?
Está bien, te lo respondo.
- ¿Influye en la formación de una persona que el ajedrez sea enseñado en las escuelas?
- ¿Es un beneficio para aquella persona que está privada de libertad que aprende a jugar ajedrez?
- ¿Este deporte, retrasa el Alzheimer?
- ¿Quiénes practican este deporte tienen desarrollan capacidades más que otras personas?
Está información que te tiro yo es mínima, porque la data que hay es asombrosa. Si no tenés ni idea de acerca de este deporte, el libro te va a dejar con la boca abierta, porque quien lo escribe es uno de los periodistas de ajedrez más prestigiosos del mundo y un experto en pedagogía y aplicaciones sociales del ajedrez. Es un hombre que la tiene clara en este deporte y es por eso que en cada uno de los temas que dá hay argumentaciones que acompañan para defender lo dicho.
Hay un capítulo que se llama Algunos locos adorables en donde redacta una especie de pequeña biografía de cada uno de esos jugadores que quedaron en la historia de este deporte, uno de los ejemplos es Bobby Fischer, un tipo que
“solía jugar con su hermana al Monopoly y al Parchís hasta que, a los 6 años, conoció el ajedrez, que al principio le pareció «otro juego, aunque algo más complicado. Cuando sus profesores se dieron cuenta de que era un superdotado, el pequeño Bobby ya había sido catalogado como «niño imposible». Uno de ellos le sorprendió un día con el tablero de bolsillo en el pupitre: «No puedo forzarte a que me escuches ni a que dejes el ajedrez. Pero al menos, por decencia, no saques el tablero». Sin quererlo, aquel maestro impulsó la capacidad de su alumno para jugar a ciegas, que tan útil le resultó siempre para abstraerse cuando estaba donde no quería: «No importa dónde esté ni lo que haga. Mi subconsciente produce nuevas ideas sin cesar. El ajedrez es vida».”

Y hay más personajes que pueblan este capítulo, pero la verdad, y pongo la mano en el cuore, mientras escribo esto, escuchando un jazz de los italianos Lo Greco Bros (New One Relaxing instrumental Jazz. Está en Youtube), el libro es magistral. Me la banco y lo digo. Leontxo García hace un trabajo único. Cada capítulo trae mucha información acerca de este deporte, recorre desde lo pedagógico en el ajedrez pasando por la ciencia, la psicología, las matemáticas y muchas otras cuestiones más. Hay partes que son muy técnicas, si no sabés mucho de ajedrez medio que te perdés, si la tenés clara te vas a dar cuenta de que aporta jugadas históricas y están detalladas.
Te voy a ser honesto, puede ser que el jazz me ablande un poco, el libro se puede leer entero pero como ya te he dicho hay partes en donde tenés que saber de la materia que trata, pero más allá de esto, hay capitulos que son imperdibles por la información que trae. El hombre hizo un trabajo periodístico formidable sin duda alguna.
Y para que nadie se quede con las ganas trata el tema Humano Vs Máquina en este deporte. Porque en un momento estaba de moda decir que la computadora le podía ganar al ser humano y que pata tin y pata tan. Bueno, hay un relato de cada uno de los encuentros que tuvo el humano con la máquina disputándose el juego, hay quienes hacían su apuesta hacia la “machine” y otros que ponían sus morlacos por el “ser viviente”. Sin duda alguna una data impecable que se pone al servicio del lector/a de un tema que estuvo en boga durante mucho tiempo.
Sucedió que en marzo, uno de esos días grises, dignos de escuchar Radiohead o The Cure, en la Casa del Ajedrez de Papero Viejo se organizó un encuentro entre el ruso Joseph Bartoliev y Pepe Yusita. El ruso contaba con algunos campeonatos internacionales y Yusita alzaba la gloria de ganarle a gran parte de la comunidad educativa de la escuela de Papero Grande. Fue en ese marco en donde el soviético movió el caballo blanco y le comió a su contrincante la dama negra. Entonces Yusita a viva voz, sin importarle que el recinto estaba colmado por los habitantes del pueblo y periodistas del país e internacionales, dijo palabras que el olvido nunca se irá a llevar:
– Rusito, por más que hagas saltar ese caballito, en uno de esos saltos se la va a caer una herradura y va a renguear. Y cuando quieras acordarte no va a trotar más.
Si tenés posibilidad de leer el libro hacelo. Sí, porque es un deporte interesante.

¿Por qué el ajedrez? Porque según su autor:
- Desarrolla la inteligencia.
- Es útil contra el Alzheimer.
- Tiene numerosas aplicaciones sociales. (Las explica, quedate en modo Tranca Style)
- Ningún otro deporte puede practicarse por Internet. Además, retransmitir un torneo en directo y con calidad excelente es mucho más barato en ajedrez que en la mayoría de los deportes. Y también es un medio excelente para dar clases o entrenarse a distancia.
- Universal. (…) Dos personas que hablen idiomas absolutamente distintos pueden entenderse con un tablero de por medio.
- Barato. El ajedrez es uno de los deportes menos costosos en cuanto a su infraestructura básica.
- Arte y ciencia. El ajedrez tiene conexiones con las matemáticas, la medicina, la música, la literatura, el cine, la psicología y otras ciencias y artes.
Así que te invitamos a leer este gran libro que si podés encontrarlo te recomendamos comprar, pero en caso de que no lo encuentres o no lo puedas comprar te lo dejamos en PDF para que lo puedas leer. Te invito a que le des una mirada e intuyo que te va a interesar, es por eso que lo estamos reseñando. Pero también, sabés que somos gente copada, si no sabés cómo practicar este deporte te dejamos, también en PDF, un instructivo de cómo jugarlo. Es accesible, explicado de una forma que lo pueda entender aquel o aquella que no tiene conocimiento acerca de este hermoso deporte.
La data está, espero que sea de tu agrado. No todo en el mundo es fútbol o básquet, tenis o… golf. El ajedrez es maravilloso y como dijo María Isabel García de Querusa: “Voy a sacar la reina a bailar por el tablero y se va a mover como una diva”.
Y una más…Suscribirte a Lastima a nadie, Maestro. 200 Pesitos por mes, dos Evitas, una ballena. Lo que equivale a dos latas de cervezas, un atado de puchos. Nos das una linda mano, porque realmente te necesitamos. Esto lo hacemos entre cada uno de nosotros. Somos un equipo, pasanos la pelota que hacemos el gol, quedate tranquilo.
Diego Maximiliano Huertas
Twitter: @AcuaticoSubte
1 Comment