El miércoles fue la presentación oficial de nuestro libro «Fuegos de Junio» en La Cultura del Barrio con Ariel Scher y Sebastián Varela del Río como invitados. Acá planteamos nuestras razones para tomar al 24 de junio como el Día de la Cultura Popular en Argentina. Fútbol, tango, cuarteto, rock, automovilismo, historia y rituales bien nuestros. Escribe Lucas Jiménez.

A diferencia de muchas fechas que decantan en celebraciones patrias y feriados nacionales la significación del 24/6 no se puede identificar en un año puntual. Funciona como el lenguaje que está en continuo proceso de construcción. Tampoco es una fecha inmóvil que solo tenga vivacidad un solo día, como puede ser la Navidad Cristiana o el Año Nuevo. El 24 de junio parte de ese día para desparramar historias, efemérides y recuerdos a lo largo de todo el año. Tampoco acciona solo sobre el territorio argentino, su épica es de alcance mundial, pero siempre repartiendo identidad nacional.

Pensarla solo como un día importante para del deporte y la música argentina es reducirla. Es representativa de la cultura popular partiendo de las celebraciones de San Juan donde la gente, a días del inicio del invierno, en los barrios y pueblos se reunía alrededor del fuego. Funcionaba como un sol un poco más cercano que generaba un círculo de baile y festividad a su alrededor. Pero como en nuestro país el deporte es mucho más que cuero rodando, se hacía la llamada “pelota tatá” de trapo que, mojada con kerosene y encendida, circulaba entre la gente. Y como todo malestar del presente tiene su compensación en la ilusión de lo que está por venir se hacían papelitos con deseos que se tiraban al fuego.

Dicha celebración nació siendo religiosa pero luego excedió sus fines y servía como motivo de celebración colectiva. Antes que existan medios masivos por todos lados que puedan documentar los hechos de los 24 de junio, ya era una fecha con cuestiones para tener en cuenta.

Comprá nuestro segundo libro acá

En 1789 nació el sargento Juan Bautista Cabral, soldado heroico del Combate de San Lorenzo que murió poco tiempo después de aquella batalla, donde puso su cuerpo para defender a José de San Martín que había sufrido la caída de su caballo. En 1821 nació el médico Guillermo Rawson, creador de la Cruz Roja Argentina. En 1909 nació el escritor y titiritero Javier Villafañe, que alcanzó relevancia internacional por su calidad artística en el teatro de muñecos. Hasta que en 1911 sucedió lo que empezó a dotar de popularidad a los 24/6. El mismo año nacieron el escritor Ernesto Sábato y el piloto Juan Manuel Fangio.

A cinco años de ese día el piloto platense Eduardo Bradley fue la primera persona en cruzar la Cordillera de Los Andes por aire, a bordo del globo Jorge Newbery, que le daría el apodo a Huracán de Parque Patricios. En 1928 nació el cantante de tango Argentino Ledesma para terminar de llenar de argentinismo la fecha.

Todo era festividad, pero no funciona así la vida, de los dolores y tragedias que llevamos a cuestas también estamos hechos. Para poner a prueba nuestras lágrimas populares en 1935 en un accidente de aviones en Medellín, Colombia, moría el cantante Carlos Gardel, junto a Alfredo Le Pera y Guillermo Barbieri. Ah en 1927 nació el entrenador campeón del mundo con Estudiantes de La Plata Osvaldo Zubeldía, quien también falleció en Medellín.

En 1958 nació el cantante y guitarrista Luis Salinas que prendería fuego el conservadurismo de los géneros musicales y mostraría su arte en distintos formatos musicales. 20 años después, a un día que Argentina salga campeón del Mundial que organizó, nacía Juan Román Riquelme, el futbolista más tanguero de la época moderna. Un enganche que siguió jugando igual por más que el contexto le pedía modernización y cambios.

En 1987 nació Lionel Messi para que la magia del fútbol marque con fuerza su presencia en la fecha patria. El exilio futbolístico en Barcelona le consolidó la timidez, encontró en la pelota su medio de comunicación para hacerse conocer y volver a casa a cumplir el sueño de vestir la celeste y blanca. Está tan atravesado por su Rosario natal que sigue hablando como si nunca se hubiese ido, como Román que cuando ya era una figura de Boca y le preguntaron si no fuese en el Xeneize en qué equipo argentino jugaría respondió “en Don Torcuato”.

El 10 conductor y el 10 acelerador justamente compartieron cancha en un partido de mundial por última vez un 24 de junio del 2006, en los octavos de final contra México que ganamos con la volea inolvidable de Maxi Rodríguez. El torneo se jugó en Alemania, el mismo país donde Fangio ganó su quinto título de Fórmula Uno al salir primero del Gran Premio de Nürburgring, donde batió 10 veces el récord del circuito en la misma carrera.

La Colombia que vio partir a la eternidad a Gardel y Zubeldía, también fue el país que vio a Messi jugar su primer torneo con la Selección Argentina en el Sudamericano 2005, disputado en el Eje Cafetero. Y fue la Selección que vio el debut de Riquelme en la Mayor en un partido jugado en la Bombonera por Eliminatorias clasificatorias al Mundial de Francia 98.

El 24/6 es una fecha con tanta variedad que cuando queres encasillarla en una sola temática aparece algo para llevarla para otro lado. Como si no pertenecería a nada en particular sino en general a la cultura popular de nuestro país. En 1989 Los Redondos darían un recital emblemático en esa fecha de junio en el Polideportivo de Gimnasia de La Plata. Fue un show que marcó lo que se vendría en términos de popularidad para la banda y también mostró al público futbolero copando sus recitales. En 1991 sacarían el disco La mosca y la sopa que venía con un texto en el librito donde expresan que aprendieron “que ciertos fuegos no se encienden frotando dos palitos”.

El significado original de aquella frase no es tan importante como que la banda de rock más popular de nuestro país tome al fuego y a los fuegos como algo vital para encendernos. Como el 24 de junio de 1990 que aguardamos resistiendo los chispazos que salían del arco de Goycochea por los pelotazos de Brasil en los octavos de final del Mundial de Italia. Como un boxeador esperando agazapado su momento nos mantuvimos unidos hasta que Maradona agarró la pelota encendida llena de kerosene, desparramó rivales y la soltó para Caniggia que hizo de Taffarel una alfombra. Seis años después de ese gol épico nacía el rapero y cantante Duki que vendría a confirmar que es una fecha que tiene pasado, presente y futuro.

Pero nuevamente cuando pensamos de nuevo que vinimos al mundo a sufrir para después festejar, en esta misma fecha pero del 2000 el cantante de cuarteto Rodrigo Alejandro Bueno moría en un accidente automovilístico junto a Fernando Olmedo, el hijo del Negro.

Poco tiempo antes había llenado todos los Luna Park que quiso montando un ring de boxeo en el escenario. Recitales donde solo dejaba el look de boxeador (en cuero y short subido a la altura del ombligo) cuando se ponía un traje, pantalón de vestir y un sombrero gardeliano para hacer una versión tanguera de una canción muy especial. Como el artista que trasciende tiempos y épocas aún podemos verlo con el ring de fondo mientras empieza cantando “no imaginas cómo de nosotros han hablado”. El tema es “Fuego y pasión”, que no se apagará. Yo te lo aseguro.

PD: En 2020 un 24 de junio se produjo el debut del futbolista más joven de la Liga de España con 15 años y fue Luka Romero, nacido en México y criado en España, de mamá y papá argentino. Eligió ser uno de los nuestros. Muy parecido físicamente a Messi, grita los goles en las selecciones juveniles argentinas con la pasión que nos caracteriza.

En 2021 el Senado de la Nación Argentina aprobó y convirtió en ley el proyecto de Cupo e Inclusión Laboral Trans. Sin oportunidades e inclusión esto no funciona. Háganlo feriado de una vez. Nos vemos frente al fuego tirando papeles y deseos.

Lucas Jiménez

Twitter: @lucasjimenez88

Nota publicada originalmente en Revista Meta-Sentidos en Juego del Colectivo Dale

Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $300.

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s