Antes de saber que Lionel iba a pedir irse del Barcelona hablamos con el periodista Ezequiel Fernández Moores. La excusa eran los 15 años del debut del rosarino en la selección mayor con aquella expulsión contra Hungría. Pero ya antes del buro fax hablamos del tobogán dirigencial y futbolístico del Barcelona de los últimos años que quedaron expuestos más que nunca en la goleada contra el Bayern Munich. ¿Puede el Barcelona terminar como el Milan post 2007?
-¿Cómo te trata esta cuarentena?
-Digamos que cero queja en términos de lo que sé que otra gente puede estar padeciendo y sufriendo. Entonces no puedo decir nada salvo no ver a alguna gente que uno querría ver como siempre.

-Gran parte del programa de hoy es por los 15 años del debut de Lionel Messi con la camiseta de la selección argentina en la mayor. ¿Cómo recordas aquel partido en Budapest?
-La expulsión. No hay otra manera de no recordarlo que por esa tontera que hizo el árbitro alemán. Hoy veía una entrevista donde él dice “sí me equivoqué”. Pero siendo que en ese momento estaba considerado un muy buen árbitro, posiblemente el mejor del mundo, qué falto de tacto y de calle para darse cuenta. Él mismo dice en la entrevista que era consciente de lo que significaba ese debut de un pibe que ya asomaba como que iba a ser un crack. Fue una tontera que signó un vínculo que con el tiempo tuvo muchos otros traumas. Hoy es fácil ver el trauma de Messi con el Barcelona en una era que se termina pero allá ganó mucho, con la selección no pudo, con lo cual esos traumas quedan más evidentes.

-Markus Merk fue elegido el mejor árbitro del mundo por la IFFHS EN 2004 y 2005 y paradójicamente es el primer alemán que le saca lágrimas a Messi.
-Estamos un poco signados con los alemanes evidentemente. Pero yo cuando veo dentro de ese súper comercializado fútbol del primer mundo a hinchas alemanes defendiendo mucha esencia me dan ganas de decir nos parecemos en cuanto a lo que creemos que debería ser el fútbol y su pertenencia popular. Protestan duro cuando le suben el precio de la cerveza en un estadio, prohíben que los dueños de sus clubes sean magnates árabes, jeques, petrodólares, rusos o yanquis.
-De alguna manera frente a esta mercantilización que mencionas del fútbol europeo, el 8-2 del Bayern al Barcelona, si bien para la gran mayoría de nosotros muy doloroso, al igual que el 7-1 de Alemania a Brasil (con varios protagonistas que se repiten), es como una bocanada de aire fresco. Como que hay algo ahí que todavía está vivo.
-Esta Champions y el fútbol confirman aquello que en otro escenario es imposible, que uno más débil le pinte la cara de ese modo al más poderoso. Nosotros decimos Barcelona es solo Messi y me parece que es una simplificación porque es el club con mayor presupuesto del mundo, sus jugadores tienen los contratos que están entre los más altos del mundo, sus fichajes lo mismo. Si después no logran armar un buen equipo o definir un mejor juego es otro tema pero en cuanto a presupuesto están por arriba del Bayern Munich. Justamente en Alemania uno de los grandes debates es ¿por qué no permitimos nosotros estos capitales que ingresen también a nuestro fútbol? Sino vamos a quedar afuera de la competencia en la Champions. Bueno no están afuera pero claro Bayern Munich ganó todo en la Bundesliga y se hace un poquito aburrido también.

-Si el Barcelona es uno de los equipos con más presupuesto y yendo a lo estrictamente futbolístico ¿Cómo se explica el 8 a 2?
-El resultado en cuanto a lo abultado del marcador yo creo que solo se explica en la cabeza, ni siquiera en el juego o el estado físico. Un equipo renunció a seguir jugando en un momento, o varios de sus jugadores que estaban quemados y apagados; y los otros muy alemanes siguieron hasta el último segundo. Solo así podes explicar lo abultado del resultado porque está clarísimo que no existe esa diferencia entre esos dos equipos. Antes del partido decíamos el Bayern está por lo menos dos goles arriba del Barcelona, nunca pensamos que seis y con ese trámite del encuentro. Más allá de que Bayern es mejor equipo, que lo pasó físicamente por arriba, lo que explica la goleada me parece que es el apagón. En un momento Barcelona quiso irse del partido. No daba más.

-Una vez lo escuché al Ruso Verea que dijo “Ezequiel Fernández Moores me enseñó que informar es dar forma” y tomando las notas que vos escribís que abordan la noticia como algo integral. ¿Cómo podrías explicar este Barcelona despedazado por mil partes en todos lados? En lo dirigencial con el pedido de elecciones anticipadas y el tobogán futbolístico que terminamos de ver bien con el Bayern Munich. Pero quizás no fue muy distinto a lo que ya venía mostrando el equipo en los últimos meses de esta temporada.
-La crisis de Barcelona viene de hace un tiempo. Tiene que ver también el hecho de que cuando vos tenes una generación de jugadores tan extraordinaria y ganadora es inevitable que tengan un poder extra que se traduce no solo en el salario que ganan sino también en el poder de decisión dentro del vestuario. Me parece que todos los técnicos tuvieron que acomodarse un poco a esa generación. Cuando vos tenes jugadores de más de 30 y juntas a varios en un mismo equipo en el fútbol de hoy que es tan físico, algo se te puede complicar. No tengo la más mínima duda porque vemos lo que son los otros jugadores que te pasan por arriba por momentos. Entonces ahí costó el recambio porque dilapidaron buena parte de la guita, no pudieron retener a Neymar vaya uno a saber porqué. Cuando Messi insiste por el brasileño ahí le doy la derecha en darse cuenta y decir Neymar tiene todo lo que tiene, ya sabemos, pero es distinto. No es Dembele, Coutinho. Es uno de esos jugadores que te pueden él definir partidos y son muy poquitos, los contas con los dedos de la mano. Evidentemente Messi está cansado de ser el que siempre tiene que resolver. No puede darse el lujo de tener un apagón, que los va a tener porque es una persona. A él le gustó Neymar cuando vio que pudo resolver partidos en los que él por ahí no aparecía. Bueno sin esa situación el recambio vino mal, Barcelona no se sabe a qué juega desde hace tiempo que dejó de ser ese equipo ideal y platónico. Pasó a ser uno más con buenos y malos partidos pero con Messi. Bueno cuando el argentino se apaga ya es un equipo discreto.

-¿No ves una similitud entre esto que está pasando con el Barcelona y lo que sucedió con el Milan que desde el año 2007 que se le terminó la época dorada que venía desde finales de los 80? ¿Puede terminar el Barsa de la misma manera?
-Lo del Milan fue un fenómeno más especial porque Berlusconi en un momento se dedicó a la política decididamente y dejó de poner el dinero que ponía antes. Entonces Milan dejó de ser el gran poder. El fútbol italiano perdió ese cetro que tenía porque las quiebras de los clubes fueron tan gigantescas que decidieron poner en orden las cuentas y limitar los gastos. Entre ellos Milan porque aparte a su patrón, que era Berlusconi, comenzaron a investigarle todo, y no podía dejar tantos dedos marcados como antes. No sé si es comparable la situación de Barcelona porque tiene toda una ciudad detrás y no es una ciudad menor. Milan compite en una misma ciudad con Inter, los dos son igual de poderosos. En cambio Barcelona representa “Más que un club”, como dice su eslogan. Hay toda una ciudad, una historia, algo mucho más poderoso que cuando llegó Messi lo llevó a niveles muy altos y dejó al Real Madrid en España segundo detrás de ellos. Es impresionante como el rosarino desequilibró el dominio de la liga española a partir de su aparición. Le hizo gastar una millonada a Florentino Pérez y siguió ganando él.
-Para entender a Messi en una de tus últimas notas recomendaste el capítulo que le dedica la serie de Amazon This is football (Esto es fútbol) que habla de la belleza de Messi y el arte.
-El último capítulo es el referido a Messi. Ojo los primeros capítulos son muy hermosos también. Son historias más humanas, un fútbol más de potrero y zapatillas vinculado con la felicidad. El último capítulo es ya sobre un fútbol súper competitivo porque es dedicado al rey del fútbol: Messi. Tiene momentos mágicos. A mí el que más me gusta es cuando Paco Seirul-lo, el mítico preparador físico del Barsa, está con los pibes en La Masía y les vas mostrando las imágenes de Messi. El jugador, sobre todo el que sabe, ya tiene incorporado cómo buscar los espacios, donde y en qué momento. Paco dice que lo que define a Messi no es tanto el espacio sino el tiempo en el que resuelve en ese espacio. “Lo de Messi es más tiempo que espacio”, les dice a los pibes que lo miran con una cara. Hasta que llega el golazo eterno y enésimo de Messi con una música de ballet y uno está ahí deleitándose diciendo: uy este tipo en algún momento va a dejar de jugar y no sé si voy a poder seguir amando el fútbol como lo amé cuando este tipo jugaba. ¿Qué va a ser de mí sin este tipo? Mucha gente se pregunta me parece eso en términos de su vínculo con el fútbol.

-En un tiempo que se hace muy difícil hablar tanto de Messi como de Maradona porque en seguida surgen las comparaciones odiosas quería que me ayudes a encontrar similitudes entre los dos. Algunos puntos que crees que los unen.
-Los dos tienen un hambre de número 1, es evidente. Por ahí en eso es más disciplinado Messi porque lleva casi 15 años en el trono. Entonces esa disciplina competitiva para reinventarse lo acerca a Maradona en términos de competitividad. Diego era más indisciplinado pero era súper competitivo. También quería ganar todo. Es muy de los número 1 esas ganas de querer ser efectivo no solamente preciosista, malabarista, un mago o el mejor jugador del mundo. Ahí hay algo que los iguala y los acerca. Tienen esa cosa bien competitiva del deportista que ama lo que hace y que quiere ganar porque de los triunfos se alimenta el deporte de alto rendimiento. Nos guste o no, es así. Cuando a vos te dicen que sos el mejor bueno tenes que demostrarlo y ellos lo quisieron demostrar. Si después te amplío yo la misma pregunta que me haces y te digo alguna diferencia, hace un tiempo que tengo una teoría. Yo creo que cuando a Maradona se le pide un extra, aún cuando no pueda, parece que lo quiere dar. Esto posiblemente le costó tanto que le pasó factura en el resto de su vida. Maradona ofreció demasiado cuando no podía. Pensemos que cuando hace su mundial de oro en México estaba viviendo un drama personal importante y grave. Una mujer embarazada que le dijo “voy a tener un hijo que es tuyo” y él era casado. Diego estaba con su cabeza en ese problema y sin embargo juega como juega un mundial y lo gana. ¿Cómo logras escindirte de esa manera? No sé yo creo que a cualquiera de nosotros nos pasa una cosa así y posiblemente nos quebramos, nos pasa algo, no estamos en el mejor momento. Bueno Messi me parece que cuando la cosa está tan adversa, él tiene un límite. Es así ¿Por qué vamos a pedirle a alguien algo que no es? Por algo a Messi, que tiene una vida claramente más ordenada, lo vemos mucho más humano. Maradona es como más dios en muchos sentidos de la expresión. Esa humanidad que se le ve a Messi por ahí lo hace inevitablemente más frágil y dice “no puedo, hay algo de acá que me supera y no puedo”. Y no puede, se bloquea y se anula. No es casual que en partidos decisivos donde no fue bien su equipo, él no solo no ganó sino que tampoco hizo goles, partidos en los que a veces ni siquiera tiró al arco. Es como un apagón pronunciado que no tiene que ver solo con lo futbolístico.
Entrevista realizada el lunes 17 de agosto por Urbana BA. Podés escucharnos todos los lunes de 20 a 22 desde cualquier lugar del mundo.