Hoy en el Salón de Lectura Deportiva les traemos un regalo por el Día Internacional del Libro. Preparamos una antología con los mejores textos de fútbol del gordo. De pie señoras y señores, con ustedes: Osvaldo Soriano. Escribe Diego Maximiliano Huertas.
Autor: Osvaldo Soriano (Salón de lectura Deportiva – Compilador)
Título: Osvaldo Soriano – Fútbol
Editor: Lastima a Nadie, Maestro.
Lugar de edición: Argentina
Año de edición: 2021
Número de páginas: 209
Categoría de lectura: Se lee de forma accesible ya que la prosa de Soriano es sencilla pero contundente.
Precio en librerías: No está disponible en librerías, es un material que preparamos nosotros y que lo dejamos en PDF para que lo puedas disfrutar. Está hecho de una forma ya lista para imprimir, igualmente lo podés leer tanto en el celular como en la pc.
Salud la barra chiques, hoy 23 de abril es el Día mundial del Libro y del Derecho de Autor y lo queremos festejar con una edición especial en este Salón de Lectura Deportiva. La pregunta que te podés hacer es ¿Por qué es el Día mundial del Libro y del Derecho de Autor? La respuesta es simple, se conmemoran los fallecimientos de tres grandes las letras mundiales que han dejado esta tierra en 1616. El primero es Miguel de Cervantes Saavedra (1547–1616), padre y genio que escribió ni más ni menos que El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que muchos nombramos como simplemente “El Quijote”. Si no lo leíste te puedo decir que es uno de los libros que no te podés perder en la vida. Por ahí se pone media tediosa la lectura porque está escrito en castellano antiguo, pero si podés superar eso te vas a encontrar con una de las historias más brillantes que tuvo el mundo literario.
El segundo es William Shakespeare (1564–1616), antes se escribía de una forma y luego de que apareció este genio, el mundo literario, su forma de escribir, cambió para siempre, se lo considera como el “padre” del teatro moderno. Si hay alguien importante en las letras mundiales es el creador de Romeo y Julieta, Sueño de una noche de verano, La tempestad, Hamlet y tantas otras obras que dio a luz. Fue un dramaturgo, actor y poeta que tuvo una visión única dentro del contexto que le tocó vivir. Único e indiscutible, inmortal, ese es Shakespeare, un escritor que nació para estar destinado a la inmortalidad.
El tercero es el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616). La historia con Garcilaso de la Vega es bastante llamativa, porque este señor era una persona que pertenecía a los pueblos originarios y fue bautizado por la corona española asentada en Perú con el nombre que lo conocemos ahora, le quitaron su identidad para ponerle otra, así de simple. En Perú, la corona venía haciendo trabajos de “evangelización” y “educación” y fue así que Garcilaso de la Vega tuvo una formación intelectual muy notoria. Para decirlo de alguna forma, la corona tenía como “publicidad” la obra realizada en Garcilaso de la Vega. Igualmente sus textos fueron monumentales y escribió los Comentarios Reales de los Incas, en donde mostró las costumbres de su pueblo originario, pero vaya paradoja, la misma corona la prohibió luego del levantamiento de Túpac Amaru II por motivos tales como que su literatura era “sediciosa” y que “alienta el recuerdo en los Incas”. En fin. Como documento histórico es sin duda alguna una obra fundamental que nos da una muestra de aquellos tiempos en que los pueblos originarios del Perú tenían que “convivir” con los españoles.
Pepe Yusita, en la terraza del bar “Los Rengos” proclamó al viento: “hay que leer, hay que invertir en libros. Nada más lindo que alejarse de este mundo y meterse en el literario. Y un texto no es el mismo cuando se lee dos veces porque nadie es el mismo luego de una lectura”.
¿Qué son los derechos de autor?
Según el portal cultura.gob.ar:
Los derechos de autor son un conjunto de principios y normas jurídicas que establecen los derechos morales, patrimoniales y universales que tienen todos los autores de obras literarias, científicas, musicales, artísticas o de carácter didáctico, por el simple hecho de su creación, esté publicada o sea inédita.
En esta categoría también están los creadores de programas informáticos, los anunciantes, publicistas, productores de cine y demás disciplinas. Está considerado como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado, y esto es habitualmente cuando transcurrió el plazo desde la muerte del autor (post mortem auctoris). El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y está establecido en el Convenio de Berna, aunque muchos países han extendido ese plazo ampliamente.
Ya que estamos hablando de derechos de autor quiero exponer algo que para mí es muy importante y no me quiero quedar con las ganas de decirlo. Nosotros subimos archivos de libros en PDF, sabemos que el autor o autora del material se puede disgustar, pero no la hacemos con otro fin que no sea compartir la cultura, acercar aquel libro que reseñamos que, quizá, sea difícil de conseguir. Lo que para nosotros puede ser accesible para otros no, y hablo de conseguir aquello que queremos. Otras de las cuestiones es lo económico, si bien reseñamos libros que tienen un precio que el público pueda pagar, no sabemos si todos/as/es pueden hacerlo. Si te falta la comida no vas a pensar en comprar un libro, lo sé, porque hay cuestiones que tienen prioridad. Es como dice la canción de No te va a Gustar: “Y pensar, con hambre no se puede pensar, no se puede”.

Te lo dejamos al PDF porque sabemos que la situación que estamos atravesando no es la mejor, pero si hay algo de lo que no queremos es quedarnos con ganas de que lo mires, le des una leída, de que te encuentres con aquello que te estamos contando. Creemos que la cultura se comparte y eso hacemos, porque si hay algo que enriquece el alma y te salva, te hace sentir un poco más vivo, es el arte. Lo voy a decir hasta el día que me muera. No buscamos ningún rédito económico en cuanto a subir material de lectura, queremos que leas, nuestro compromiso es ese y en Lastima a Nadie, Maestro levantamos ese trapo que es la militancia cultural. Si algún autor se ofende o piensa que le estamos sacando lo que le pertenece, simplemente le digo que no siempre llega a todos lados la cultura y nosotros queremos revertir eso. Lo digo como escritor, humildemente, lo mejor que te pueda pasar es que te lean, que la gente tenga ese material que has realizado y lo lleve a todos lados. No hay escritor sin lectores.
En cuanto al dinero, la verdad es que si uno piensa en hacerse millonario, aunque hay algunos casos, pocos, pero los hay, con la literatura, yo le diría que intente en otro ámbito. Hay para todos los gustos… Mientras podamos y nos dejen te vamos a acercar el PDF para que lo puedas descargar, a veces sucede que no está disponible, pero siempre que se pueda lo pondremos ahí para que lo veas, le des una hojeada. Si tenés la oportunidad de comprarte un libro ni lo pienses, es una de las grandes inversiones que hacés en tu vida, un libro te va a acompañar a cada uno de los lados que vayas, es una de las grandes compañías que no te pide nada, está para cuando vos lo requieras y te va a hacer sumergir en un mundo hermoso.
Sigamos.
Festejando este día preparamos nuestra primera antología en el Día mundial del Libro y del Derecho de Autor y elegimos uno de los escritores más brillantes que tuvo la literatura argentina: Osvaldo Soriano.

¿Quién fue Osvaldo Soriano?
Soriano (1943–1997) fue un periodista que en sus textos dejó plasmado gran parte del gen argentino. A su obra podemos entrar por diferentes accesos, uno de ellos es el que traemos ahora, el fútbol, el otro podría ser el peronismo y uno más sería la crónica periodística, porque hay que decir que “el gordo”, como muchos lo llamaban, fue uno de los grandes cronistas que tuvo Argentina. No hay libro de Soriano que no te atrape desde la primera página hasta la última, si hay un escritor del que vale la pena cada uno de los libros que escribió es sin duda Osvaldo Soriano. En las novelas muestra una pluma única como es el caso de Una sombra ya pronto serás, No habrá más penas ni olvidos, Triste, solitario y final y A sus plantas rendido un león, entre otros. Cada novela escrita por el marplatense ha dejado un mundo lleno de personajes, porque si hay algo que se debe destacar de la obra de Soriano son los personajes que ha creado y los contextos en donde se desenvolvieron. La llanura, el pueblo, la ruta, los paisajes perdidos cobran vida en cada uno de los párrafos que ha escrito.
La figura del padre en sus crónicas toma gran notoriedad en su libro Cuentos de los años felices. Escribió los recuerdos que tenía junto a él dejando uno de los personajes más emblemáticos de la literatura. Como el dirá en la introducción del libro que citamos:
“Empecé a escribir estos relatos sobre la infancia sin saber que mi padre iba a convertirse en el protagonista. Si no recuerdo mal el primero fue sobre un viaje por la Patagonia que evoca la guerra de Malvinas. Lo publiqué en Pagina/12 y como a mis amigos les gustó y me lo hicieron saber, escribí varios más en los que indefectiblemente mi padre se impuso con las tristes y desopilantes experiencias que tuvo a su paso por este mundo. Muchos lectores me preguntan si era tal como lo cuento ahora. Claro que sí. Ya lo dice un personaje de Armando Discépolo: `Hijo, si vos lo soñaste, yo lo viví´”.
Luego escribiría más sobre su padre en la novela La hora sin sombra como para darles un gustito más a los lectores.
La academia durante muchos años le dio la espalda, no se lo leía en la Facultad de Humanidades pero por lo menos en la Escuela Secundaria algunos cuentos suyos deambulaban. Hubo escuelas que alzaron su nombre como bandera, como es el caso de la Escuela Municipal de Educación Secundaria Nº 204 de Mar del Plata que hoy orgullosamente se llama Osvaldo Soriano. En estos tiempos es reconocido por lo que fue: un escritor con un talento único y brillante, una de las plumas más sencillas de la literatura argentina que en su trama desliza esa complejidad que somos los argentinos. En sus páginas hay humor, hay personajes que enternecen el corazón y frases que quedarán para siempre en la memoria colectiva:
“Hay un momento para retirarse antes de que el espectáculo se vuelva grotesco, Zárate. Cuando uno está en la pista se da cuenta. La gente puede estar aplaudiendo a rabiar, pero uno, si es un verdadero artista, sabe».
Fragmento de Una sombra ya pronto serás.
En vida vendía muchísimos libros y es por eso que la crítica literaria lo dejó de lado, ése fue el pecado que había cometido: ser un escritor leído, ser un “Best Seller” que agotaba cada una de las ediciones que sacaba. Era leído porque supo dibujar el país y a su gente en sus letras. Hizo un collage de nosotros y será por eso que nos gusta tanto leerlo, porque en él nos descubrimos, en sus oraciones nos encontramos.

Está acá, con nosotros festejando el Día mundial del Libro y del Derecho de Autor. Estamos compartiendo un material que hicimos con todo el amor y elegimos uno de los recorridos más placenteros que se puede hacer de la mano de Soriano: el fútbol. Hincha ferviente del club San Lorenzo de Almagro, supo plasmar grandes jugadas en pueblos lejanos, retrató el potero de aquellas tierras olvidadas con sus jugadores tan magistrales como únicos. Él también participa como personaje y uno de los encuentros más lindos que tiene en sus letras es con El Míster Peregrino Fernández, un director técnico como no hubo otro en el mundo literario.
La Antología que preparamos para ustedes comprende tres secciones de sus libros. Los cuentos son:
De Cuentos de los años felices:
- El penal más largo del mundo
- Orlando el Sucio
- El Míster Peregrino Fernández
- El hijo de Butch Cassidy
- Final con rojos en Ushuaia
- Últimos días de William Brett Cassidy
De Piratas, dinosaurios y fantasmas:
- El pibe de oro
- Mercedes Negrette, millonario
- Centrofóbal
- Arístides Reynoso
- Gallardo Pérez, referí
- Bombero y vendido
- Peregrino Fernández
- Nostalgias
- Casablanca
De Arqueros, ilusionistas y goleadores:
- Últimos días del arquero feliz – A un siglo de la invención del penal
- Genevieve
- Don Salvatore, pianista del Colón
- Maradona sí, Galtieri no
- Otoño del `53
- Obdulio Varela – El reposo del centrorojás
- El Chango Agüero Schopenhauer y el descenso
- Francisco Xarau y Juan Giannella – El nacimiento de San Lorenzo
- Arístides Reynoso
- Las memorias del Míster Peregrino Fernández
01. Shoteador
02. Cabeza de chingolito
03. Bataclanas
04. Polizonte
05. Invierno del 42
06. Lejos del barrio
07. El ahorcado huye
08. El oro del príncipe
09. Viajes con el general
10. El alma del guerrero
11. La misión
12. Escritor ejemplar
13. Algunas lecciones
Está el fútbol que Soriano escribió en sus textos. Y como gran regalo les dejamos Las Memorias del Míster Peregrino Fernández, un libro que quedó inédito. La idea que tenía era publicar una serie de cuentos sobre este personaje pero desgraciadamente la muerte lo encontró antes que finalizara su trabajo.
Puro deleite en las páginas de Soriano vas a encontrar. Acá está, disfrute de un gran autor en este día, que por cierto, hay que festejar.
Pero antes de terminar dejamos una serie de links para que puedas ver a Soriano en la pantalla. Separamos algunos de los contenidos que hay en Youtube para que puedas interiorizarte aún más sobre el escritor marplatense. Hay mucho acerca del autor de Cuarteles de invierno, se hicieron películas de sus libros y otras yerbas más, bueno, separamos algunos archivos que seguramente vas a disfrutar:
Osvaldo Soriano en imágenes
Documentales:
- Osvaldo Soriano: Un amor argentino
- Biografía realizada por Canal a
Entrevistas:
- Archivos O’Donnell – Canal Encuentro
- Osvaldo Soriano en Los siete locos (1992)
Cuentos de Osvaldo Soriano relatados por autores:
Hernán Casciari
El penal más largo del mundo
Alejandro Apo
Gallardo Pérez, referí
El hijo de Butch Cassidy
Peregrino Fernández
El penal más largo del mundo
Contenidos de Canal Encuentro
Claves de lectura – -Osvaldo Soriano
Hay más, pero por lo pronto creemos que con esto vas a tener un tiempito para entretenerte. Disfrútalo porque para eso está.
Levantamos la copa, por el libro, la literatura y por compartir todo lo que vamos leyendo y que de alguna forma nos va cambiando constantemente.
¡Salud!
Diego Maximiliano Huertas
Twitter: @AcuaticoSubte