Hoy cumple 40 años el entrenador de Lanús Luis Zubeldía. A la noche van por el pase a la final de la Sudamericana contra Vélez tras ganar 1 a 0 en la ida. En busca de lograr su primer título como técnico repasamos su mayor virtud: poner y consolidar chicos del club en la primera división. Escribe Gonzalo Bressan Otegui.
José Pekerman sabía que Luis Zubeldía tenía una gran proyección. Por eso, cuando lo vio jugar para Belgrano de La Pampa, lo convocó para que integre las juveniles de Argentina. Lanús lo contrató luego de verlo en el Mundial Sub 17, y a los 17 años debutó en la primera del Granate. Pero las lesiones aparecían en su carrera. Problemas con su rodilla izquierda lo dejaron afuera del Mundial Sub 20 de 1999. Y por esta misma osteocondritis tuvo que dejar la carrera a los 23 años.
El futbol, en un tiempo muy breve, le presentaba sus dos caras, jugar en la Selección y retirarse por lesión. Su futuro estaba en la docencia. Su madre maestra, sus hermanos profesores. El dudaba con ser periodista, pero se decidió por ser entrenador. A los 27 años asumió, en reemplazo de Ramón Cabrero, como técnico de Lanús. Esto lo instaló como el segundo entrenador más joven de la historia del futbol argentino.

Zubeldia intentó darle un marco a su proyecto. Conocía de juveniles y creía que estos acompañarían su madurez, y viceversa. Esa reciprocidad lo escoltó un largo tiempo. Con él debutaron Eduardo Salvio, Agustín Marchesín, Guido Pizarro, Maximiliano Lugo, Carlos Izquierdoz, Luciano Balbi, Leandro Díaz, Javier Carrasco, Rodrigo Erramuspe, Mario Zaninovic, Diego Bielkiewicz, Hernán López y Eric Aparicio. Trece jugadores en dos años.
Pero lo notable fue que Lanús nunca dejó de cosechar puntos. El conjunto que lleva el nombre de la ciudad fue el mejor equipo de la temporada que terminó a mediados del 2009, con 75 puntos. El conjunto que jugaba la Sudamericana y el torneo local, contaba siempre con jugadores formados en la institución. En defensa podían estar Carlos Quintana, Emir Faccioli o Rodrigo Erramuspe. En el medio rotaban Matías Fritzler, Agustín Pelletieri, Guido Pizarro y Diego González. En los extremos Eduardo Salvio y Sebastián Blanco eran fijas, y cuando ellos no podían lo hacía Marcos Aguirre. Adelante Santiago Biglieri o Diego Lagos acompañaban al nueve. Pero varios jugadores emigraron, y así también el propio entrenador.
Racing buscaba un modelo de institución mercantil. Gastón Cogorno hablaba de un club vendedor, que haga transfiera juveniles por cinco millones de euros. Para eso era vital un técnico que los ponga en primera. Zubeldia firmó con la Academia y les dio la primera oportunidad a Ricardo Centurión, Rodrigo De Paul, Esteban Saveljich, Roger Martínez y Matías Martínez, entre otros. Con el entrenador se pusieron por primera vez la celesta y blanca más de diez jugadores, y otros tantos se ganaron la titularidad.
El nueve de junio de 2013 Racing se enfrentó a Boca. Venia de sacar un punto de nueve, y ese día puso por primera vez juntos en cancha a Ricardo Centurión, Bruno Zucculini, Rodrigo De Paul, Luis Fariña y Luciano Vietto. La Academia ganó por dos a cero, y también los dos siguientes partidos. En menos de dos meses el entrenador fue destituido, y tiempo después las joyas eran vendidas. Fariña en tres millones de euros, el 80% de Vietto por cinco millones y medio, el 90% de De Paul en seis y medio, dos millones y medio por Zucculini, y 4 por el 70% de Centurión.

Zubeldia dio la vuelta al mundo en cuatro años. Ecuador, México, Colombia, España y Paraguay. A mediados de 2018 volvió a Lanús. Consolidó a Lucas Vera, Tomas Belmonte y Gastón Lódico, e hizo debutar a Pedro De La Vega, José Luis Sinisterra, Damián Pérez, Lautaro Valenti, Matías Esquivel, Facundo Pérez y Alexander Bernabei. Hoy se juega el pase a la final de la Sudamericana contra Vélez. En la semifinal de ida fue clave el arquero, que también hizo debutar Zubeldía, Lautaro Morales que atajó un penal antes del gol del eterno José Sand que le dio el triunfo por 1 a 0. De lateral derecho titular jugó Braian Aguirre, otro chico que debutó bajo la gestión del mismo entrenador. También jugaron los nombrados Belmonte y De la Vega que ya son fija en el 11 inicial granate.
A los 40 años Luis Zubeldía ya tiene más diez años de experiencia como entrenador. Hoy tiene la misma edad en que muchos futbolistas se retiran y varios técnicos comienzan su historia. A su edad Bilardo no había logrado su primer título. Bianchi no tenía ninguna copa en su historial. Timoteo Griguol ganó su primer torneo. Miguel Ángel Russo logró su primer campeonato en Primera División a los 49 años. Ricardo Gareca a los 51 dio la vuelta por primera vez con Vélez, la misma edad tenia Gerardo Martino en Newell’s. Los técnicos más representativos del futbol nacional no habían logrado su titulo más significativo a la edad que tiene hoy Luis Zubeldia. Quizás lo mejor este por llegar.
Gonzalo Bressan Otegui
Pueden leer otros de sus textos acá.