Hoy el Salón de Lectura Deportiva se transforma por un rato en un viejo y querido Videoclub. Dejamos la lectura para traerles un hermoso documental producido en nuestro país y que pueden ver gratis: El Gran Willy. Escribe Diego Maximiliano Huertas.
Título: “El gran Willy”
Género: Serie Documental.
Duración: Cuatro capítulos, cada uno de 26 minutos aproximadamente.
Productora: Contenidos Públicos. S. E.
Año: 2021
País: Argentina.
Director: Sebastián Martínez Piñeiro
Producción Ejecutiva: Sebastián Gamba, Julián Rousso, Matías Gueilburt.
Guion: Eduardo Puppo, Matías Gueilburt, Sebastián Martínez Piñeiro.
Entrevistados: Guillermo Vilas, Eduardo Puppo, José Chiche Almonzy, Felipe Locícero, Guillermo Yito de Martis, Antonio Bocha Garoni, María Elena Bas, Roberto Sebastiani, Guillermo Salatino, Ricardo Cano, Eduardo Chacho Marceillac, Rod Laver, Arturo Romero, Guillermo Caporaletti, Richard Evans, Björn Borg, Ion Tiriac, Enrique Quique Chano, Claudia Casablanca, Luis Vinker, Mariano Ryan, José Luis Clerc, Mats Wilander, Boris Becker, Sebastián Fest, Dani Miche y Gabriela Sabatini.
Hoy en el Salón de Lectura Deportiva dejamos por un momento los libros y nos metemos de lleno en el Videoclub. Una serie documental que hace poco se estrenó en la televisión argentina y que agrega más luces a una vida brillante como fue la de Guillermo Vilas. Por si no la viste, acá te traemos una breve data para que no se te escape. Una perla audiovisual que no te podés perder.
Desde hace un largo tiempo Eduardo Puppo viene juntando cada una de las partes de la gran obra que ha dejado en el deporte Guillermo Vilas, un argentino que se convirtió en uno de los mayores exponentes del tenis mundial. En 2020 en la plataforma Netflix se lanzó “Serás lo que debas ser o no serás nada”, un documental con dirección de Matías Gueilburt de una duración de 94 minutos en donde se hace un recorrido por gran parte de la vida del tenista argentino. Sin duda alguna es un gran documental pero eso fue el año pasado, este año, que siguió siendo pandémico, la señal Deportv lanzó una serie documental con cuatro capítulos dedicados a la vida y obra de Guillermo Vilas.

¿De qué se trata esta nueva serie documental realizada por Deportv?
En los cuatro capítulos que contiene la serie van fragmentando parte de la vida del tenista argentino, cada uno cuenta con relatos imprescindibles a la hora de armar una geografía por el mundo Vilas. Vamos a escuchar las voces de quienes lo han acompañado en su vida íntima, aquellos que han entrenado a su lado y aquellas personas que por un motivo u otro estuvieron cerca de él.
Pero vamos de a poco…
En el primer capítulo van a estar sus orígenes, ahí nos vamos a enterar del pequeño Guillermo y su familia, los días en que Mar del Plata veía nacer a un futuro campeón. ¿Cómo fue que empezó Vilas a entrenar en un deporte que le conquistaría el alma y su corazón? ¿Quién fue el entrenador que lo llevó a acercarse a esa cancha que sería el terreno que pisaría durante muchos años de su vida? Estos y otros interrogantes están en el documental que realmente está filmado con una profesionalidad admirable y digno de ser visto. Pero siguiendo con este capítulo nos vamos a encontrar cómo Vilas se fue haciendo lugar en un mundo que recién estaba conociendo, cómo fueron los días en “La Feliz”; y cómo fueron aquellas jornadas en que comenzaba a viajar para disputar sus primeros torneos. Estas citas, que fueron extraídas del audio de la serie, pueden llegar a ilustrar lo que digo:
“Recuerdo mi primer viaje en avión, con apenas 14 años subí, quería ver cómo era todo eso tenía miedo y parecía demasiado grande como para que pudiese surcar un aire. Y ahí estaban todas las personas leyendo el diario y yo rezaba.”
Guillermo Vilas
“Ya cuando el nivel de Guillermo evolucionó empiezan los torneos más importantes de juveniles y el gran torneo es el Orange Bowl en Miami. En 1967 él va con todas las ganas de ganar esos títulos, pierde en octavos de final en singles pero gana el doble junto con Chef Austin que es estadounidense, el hermano de Tracy Austin y bueno, es un título que realmente le da el valor que tenía un juvenil en ese momento y era la primera vez que en argentina se quedaba con un campeonato tan importante”.
Eduardo Puppo
Este capítulo abarca desde su nacimiento hasta la adolescencia y cuenta cómo se originó una jugada que quedaría para la historia del tenis y toda persona que tenga una pelota y una raqueta o paleta: La gran Willy. Míralo y te vas a enterar.

En el capítulo dos el recorrido sigue con un Vilas metido de lleno en dos mundos: el estudio y el tenis. Todo ese tiempo está centrado en su estadía en la Facultad de Derecho en Buenos Aires y al mismo tiempo en su entrenamiento en el Lawn Tenis. Pero lo que aporta este capítulo es la afirmación de por qué Vilas decidió dedicar su vida a ese deporte que ya lo había enamorado, una película selló ese amor. Cuenta Eduardo Puppo que: “cuando Guillermo todavía estaba estudiando derecho y también en muy buen nivel en el tenis, va junto con su madre a ver una película y le dijo esto lo que yo quiero hacer”.
Como el mismo Guillermo lo dice también:
“Lo que me impulsó a jugar el tenis fue Easy Rider. Esta película me encantó. Realmente me sentía como que el mundo estaba girando y yo estaba sentado al frente de un libro y que todo se me estaba yendo. Y me sentí tonto, impotente, prefería jugar al tenis, y dar vueltas por el mundo”.
A partir de ahí el capítulo se lanza a recorrer ese destino que Vilas había asumido y se encuentra con una soledad amiga. La vida del tenista es solitaria, quizá muchos no lo sepan. Y estamos hablando de un contexto en donde no había redes ni tanto celular en la calle. Afrontó cada viaje con el aislamiento que lleva consigo el tenista. Lo que hizo para evadir esa soledad fue escribir cientos de cartas y grabar unos cuantos cassettes en donde a modo de diario de viaje y cartas sonoras, fue relatando ese día a día que le vida le estaba insertando en su cotidianeidad. Esos relatos sonoros están y también a aquellos amigos a los cuales fueron destinados. Un momento muy lindo para ver y escuchar.

Se muestra algo que sería importante de ahí en más para cada uno y una de los y las tenistas del mundo: nace el ranking de la ATP y aparece el dinero en el deporte. Un quiebre en la historia deportiva de la cancha de ladrillo.
Este capítulo trae la consagración de Vilas como tenista profesional. Hay un recorrido minucioso hasta la llegada a este momento.
En el tercer capítulo nos metemos de lleno en la Revolución Vilas, porque la hizo, hubo un estilo que tuvo su sello en el juego y aparecía el tenis en primera plana de los diarios de la mano del gran Guillermo. Si hay algo que se le debe a este jugador es el haber hecho del tenis un juego que la mayoría de la población empezó a ver, sentir y consumir. Pero también vamos a ver al artífice de esa revolución, quien lo acompaño durante la mayor parte de su carrera: Ion Tiriac: “Para mí Vilas era el mejor jugador de tenis de la historia. Considerando las habilidades que no tenía. Pero lo compensaba con trabajo duro”.
Durante los 26 minutos que conforman el episodio vamos a ver cada uno de los logros que tuvo y como fue afirmando lo que ya traía consigo. Pero no sólo está el tenis sino otra de las pasiones que tuvo: la música. Fanático de Pescado Rabioso pudo encontrarse con el flaco Spinetta en New York. Una acuarela todo el capítulo y la última escena es emoción pura.

En el cuarto y último capítulo que comienza con los años `80 está destinado a su último trayecto en materia deportiva y en otra rama del arte que lo eclipsó: la música.
Hay un recorrido por su participación en la Copa Davis, con cada uno de los problemas que aparecieron en ese contexto, y veremos la hinchada Vilas, esa ovación que se rugía en el suelo de ladrillo. El público argentino lo aplaudió en el Lawn Tenis de la ciudad de Buenos Aires en 1980. Estallaba Vilas, el público quería verlo jugar.
Llega 1982 con la Guerra de Malvinas y todo ese contexto nefasto que tuvo que vivir la Argentina hasta que en 1983 retornara la democracia. Pero un dato que no es menor aparece en este episodio, el fin de una relación no sólo deportiva sino de una amistad, Ion Tiriac dejaba de entrenar a Vilas:
“Vilas me costó 365 días al año, durante diez años. Para mí será siempre el hombre que trabajó mucho más que todos los demás juntos. Y yo haría lo mismo con cualquier otro jugador pero es difícil encontrar un hombre como Guillermo”.
Ion Tiriac
Y lo que sigue es una deuda que tuvo Vilas consigo mismo y la pagó: la música. ¿Sabías que Vilas editó un disco en 1990? Mirá el episodio y entérate de cómo fue todo eso.
¿Por qué mirar este documental?
Realmente es un documental que está muy bien realizado y es un contenido que es de acceso público, todo bien con Netflix y mis respetos hacia esa empresa pero no todo el mundo cuenta con la posibilidad de acceder a esa plataforma. Hay muchas variables dentro de esta gran realidad. Esto lo tenés en Youtube y no sólo el documental que acá estamos reseñando, sino también otros contenidos referidos al deporte argentino y mundial. Es una muy buena señal DeporTv y quizá haya personas que aún no la conozcan.
El canal de Youtube lo buscan con ese nombre: Deportv o hacen click acá.

Te vas a encontrar con contenidos de los más diversos deportes y programas muy bien llevados a la pantalla. Haceme caso, dale una hojeada.
Regresando a “El gran Willy” se puede decir que es una serie documental impecable, cada uno de los capítulos están realizados de una forma magistral, hay que destacar la edición y la musicalización que enaltecen aún más las imágenes que se van mostrando. Cuenta con material de archivo que enriquece cada una de las partes que se cuentan de esta misma historia, la vida de un gran deportista mundial: el gran Guillermo Vilas.
Te dejamos los links de cada uno de sus episodios filmados en Hd para que puedas disfrutarlos cuando vos lo dispongas. Para terminar agrego que hasta, quizá, lo veas de un tirón los cuatro. Estás ante un documental que conmueve, porque relata la vida de un gran apasionado.
Links para ver “El Gran Willy”
Capítulo 1:
Capítulo 2:
Capítulo 3:
Capítulo 4
Que lo disfruten.
Diego Maximiliano Huertas
Twitter: @AcuaticoSubte
Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $200.
También te podés anotar en Pase al Pie, nuestro newsletter semanal completando este formulario: