Hermosos perdedores, la novela de Leonard Cohen, tiene un título tan simple como contundente. Porque si bien la derrota nunca es hermosa, entra en juego una variante que puede modificar el destino de los héroes para siempre: la épica. No puedo asegurar que de ahora en más el mundo vea con esos ojos a la Selección Argentina, y tampoco me interesa; pero a mí se me hace imposible verla de otro modo. Básicamente, porque junto a mis amigos recorrimos más de 11.000 kilómetros en auto, durante 32 días. Salimos el jueves 12 de junio desde Buenos Aires y el recorrido fue: Florianópolis, Parati, Río de Janeiro, Parati, Ouro Branco, Belo Horizonte, Buzios, San Pablo, Cristalina, Brasilia, Ribeirao Preto, San Pablo, y claro, como última parada antes de volver, nuevamente Río de Janeiro. Durante semejante periplo estuve leyendo Mi vida querida, de Alice Munro, canadiense igual que el viejo estratégicamente nostálgico de Cohen. En las últimas páginas de ese libro, la ganadora del Nobel recorre los años de su infancia y afirma: “Esto no es un cuento, tan solo es la vida” Ni bien leí esa frase caí. Me di cuenta que estaba ahí, en uno de los momentos más importantes de la historia del fútbol.
Parece mentira. Merecíamos otro final. Porque era perfecto, todo era perfecto. Quizá por eso mismo no pudo ser. No fuimos a vivir ese momento, ni siquiera lo hablamos. Se dio así, y punto, como los agites más trascendentales de la vida. Con mis amigos nos cuidamos mucho de decir la palabra “campeón” y ni siquiera nos animamos a tocar una de esas réplicas de la copa que vendían en los semáforos. El sábado, antes de la final, los pibes decían que los alemanes nacen con un solo objetivo en la vida: cumplir el objetivo. Coincido, un poco por lo que indican los resultados y, también, porque soy un ortodoxo de la quemada. Sabía que ese comentario nos ayudaba. Así y todo, no alcanzó. Todavía lo veo a Pablo cuando terminó el partido. Desolado, como cuando tenía 12 años y perdíamos sobre la hora con un equipo de San Nicolás que parecía imbatible. El mismo gesto, el mismo hambre. Con la mano en la cara, comiéndose el destino, muerto de rabia, con una impotencia única, después de jugar un mundialazo. Eso me destruyó. Me senté y no pude mirar más para la cancha. Miré el piso y lloré. Los pibes también lloraban. Éramos perros durante la noche de Navidad. Despedimos al equipo con un aplauso y nos fuimos. Abatidos. En los pasillos del Maracaná tuvimos un episodio para el olvido con dos tarados que llevaban la camiseta de Flamengo y, con un criterio del dolor completamente diferente al nuestro, nos boludearon. No es necesario entrar en detalles, es un poco la parte vergonzosa, irracional y estúpida que tienen las pasiones. Igual, no pasó a mayores, pero intervino la policía brazuca y todo se tornó un poco más triste de lo que ya era. Con un baldío en la garganta, sin poder encontrar consuelo, dormimos como pudimos y al otro día salimos a las 10 de la mañana. Desde Río de Janeiro a Buenos Aires, el viaje duró 36 horas. Sólo parábamos a cargar nafta, donde aprovechábamos para calentar agua y alimentarnos. Manejaban un rato, dormían otro rato, y así, se iba cambiando el piloto. El único inútil que no sabe manejar soy yo, pero ese es otro tema. Un debate eterno, sin sentido. Queríamos avanzar, dejar la ruta atrás. En el trayecto de Río a San Pablo logré pensar en todo lo que pasó con algo de distancia. La ruta tiene esa capacidad. Recordé lo que dijo alguna vez Santiago Barrionuevo, el cantante de Él mató un policía motorizado, sobre Messi: “Un nerd dispuesto a hacer la revolución”. Me parece una definición brillante. Entonces pensé que muchas revoluciones fueron interrumpidas, muchas se quedaron en mitad de la nada, sin una bengala que ilumine el cielo y rescate su heroísmo. Sentí ganas de abrazar a Messi, porque creo que le debo algo, no sé, ningún otro jugador es capaz de devolverme la infancia como lo hace él.
Me hace sentir que tengo 9 años y estoy mirando el partido en el que Ortega se la pica de zurda al arquero de Ferro, luego de venir gambeteando en diagonal desde la mitad de la cancha ¿Cómo le voy a pedir más? Conmigo ya cumplió. El éxito es la circunstancia más miserable de todas. Los nenes que entraban a la cancha de la mano de los jugadores no leen los diarios, ni miran noticieros, ni programas deportivos argentinos ni españoles. Sus caritas, cuando lo tenían al lado, son la expresión más pura de lo que es capaz de generar su juego, su idiosincrasia barrial de llevar la pelota siempre al lado del pie, como nadie puede hacerlo. Eso es Messi. Todo el resto son especulaciones, obviamente, válidas, pero contaminadas con la velocidad del mundo encima, con prejuicios y mandatos universales que nos transforman en cajeros automáticos vacíos. También pensé en Mascherano, en la elegancia madurativa de cada uno de sus actos, en el vestuario, en una conferencia o en el cierre a Robben.
Eso de llevar el liderazgo en el alma, pero laburar de manera incansable para que no sólo la naturaleza se haga cargo de lo que te dio. Es impresionante tener la destreza de equilibrar la locura. Mascherano la tiene. También pensé en Sabella. Y me acordé que hace más o menos un año, en un partido de Eliminatorias, cuando citó a muchos exjugadores de Estudiantes de La Plata me puse despectivo con sus decisiones en una red social. Un estúpido. Al toque saltó Horacio Fiebelkorn, un poeta de Tolosa al que admiro, respeto y le tengo un gran cariño. Me retó, en un tono que entendí paternal y amistoso. Hoy reivindico esa patadita en el culo que me pegó Horacio. Le agradezco. Hoy, con el diario de un lunes feriado, pongo a Sabella en lo más alto y le pido perdón. No sólo por el lugar que se ganó por llegar a una final, también por su perfil, porque no es bajo, es el perfil de un tipo seguro de lo que quiere, sin espectáculo ni flashes, sabiendo que no se come ninguna. Esos fueron los tres pilares fundamentales: Sabella, Messi y Mascherano. Pero mientras trataba de reconstruir lo que me pasaba con cada uno de esos héroes, siempre tenía presente a Pablo. Fuera de los flashes y del marketing, él era la encarnación de nuestro sueño. Ni al más flashero de los pibes se le hubiese ocurrido: desde el Barrio Las Flores a la final del mundo en el Maracaná. Qué locura. Dejábamos pueblitos atrás y seguía sin entender por qué estuvimos ahí. No podía dejar de pensar en la voluntad de Pablo, en su fuerza. Me acordé de Laura, su mamá, que cuando él recién arrancó en las inferiores de San Lorenzo, lo llevaba desde Arrecifes al Nuevo Gasómetro tres veces por semana. Al poco tiempo ya se quedó en la pensión. Siempre figura, siempre con unas pelotas enormes para que nadie lo pase por encima. Esa coherencia en su actitud durante toda su carrera lo llevó al privilegio que cualquier futbolista anhela desde que patea por primera vez. Se lo merece, cada minuto que estuvo adentro de la cancha con la camiseta argentina se lo merece. Recordar sus gritos en un vestuario pintado con cal y techo de chapa, cuando todos éramos nenes asustados, con las patitas temblando y verle esa misma mirada, esa misma convicción, jugando en la Selección, me generó tanto orgullo que me perdí. Y por más que a esta altura ya tendría que estar acostumbrado, quedé en cambio. Llegué a pensar que lo que estaba pasando no estaba pasando. Posta. La realidad me avasalló, se me hizo insólita, me comió vivo.