En un nuevo aniversario de la muerte del Chueco en nuestra sección Video Club compartimos una entrevista del programa de radio “La Zurda Mágica” con el director de cine y ex presidente de Club Atlético Temperley, Alberto Lecchi, director de la película «Operación Fangio» de 1999.

En febrero de 1958 el piloto argentino, que había viajado a Cuba para participar en el Gran Premio de Fórmula 1,  fue secuestrado por el Movimiento 26 de Julio que comandaba Fidel Castro como golpe de efecto para difundir los ideales y la lucha que venía realizando la guerrilla contra el gobierno del dictador Fulgencio Batista.

66715715_208633573399567_2136958014597365760_n

Luego de su liberación Fangio declaró: «Me han tratado de un modo excelente. En verdad, tuve las mismas comodidades que si hubiera estado entre amigos. Si lo hecho por los rebeldes fue por una buena causa, entonces, como argentino, yo lo acepto como tal».

La película “Operación Fangio. La carrera por su vida ha comenzado” fue dirigida por Alberto Lecchi con guión de Claudia Furiati, Claudio Pustelnik y Manuel Pérez Paredes. Se estrenó en la Argentina el 16 de marzo de 2000 y tuvo como protagonistas a Darío Grandinetti, Laura Ramos, Ernesto Tapia, Fernando Guillén, Arturo Maly y Gustavo Salmeron. Conversamos con Lecchi sobre las vivencias y recuerdos de la realización de “Operación Fangio”.

66785972_471849890269372_4061069896820195328_n

– ¿Qué se te dio por contar en una película sobre el secuestro de Fangio en manos del Movimiento 26 de julio que se comenzaba a dar a conocer en esos años previos a la Revolución Cubana?

-Fue una idea del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y me convocaron a mí para dirigirla. En principio iba a ser un telefilm, no una película para cine. Me llamaron porque yo estaba en una época de apogeo y entonces en seguida un productor español y uno argentino me dijeron “entramos en la película” y ahí pasó de telefilm a cine. Pero la idea fue del gobierno cubano. De todos modos cuando a mí me mandan el guión había algo que me llamaba la atención que era que cuando Fangio se entrega después del secuestro, da una la conferencia de prensa en la que dice “mis amigos los secuestradores”.  Eso era llamativo porque Fangio era una persona de una educación bastante conservadora y había sido privado de su libertad. Entonces era algo casi inentendible que él haya salido después del secuestro y haya dicho “mis amigos los secuestradores”. A mí eso me marcó mucho e intenté en todo momento buscar ese acertijo, tratar de encontrar qué había pasado.

67536466_674383869703974_6883682804152926208_n

-¿Qué significó para vos haber sido convocado para hacer esa película?

-Fue un placer hacerla. Vivir 6 meses en Cuba, conocer a Fidel y hasta incluso los secuestradores que tuvieron a Fangio en ese momento secuestrado. Conocí a la mujer que le daba de comer, una viejita divina.  Vos sabés que es una película que excepto en Cuba no tuvo éxito comercial. Sin embargo si vos me decís hoy “¿volverías a hacer Operación Fangio que va a tener el mismo resultado comercial que tuvo?” Yo te digo que sí porque  para mí fue maravilloso, haber estado en las entrañas de eso y tratar de indagar sobre lo que fueron esos 4 días de Fangio secuestrado en La Habana.

-La película tiene el mismo nombre que el libro que sacó en 2006 uno de los secuestradores Anorl Rodríguez. ¿En base a las charlas que tuviste qué nos podés decir sobre el grupo que realizó el secuestro y el por qué de la acción?

-El grupo que decide secuestrar a Fangio trabajaba en La Habana. Este hecho fue uno de los primeros movimientos que hizo el 26 de Julio para mostrarle al mundo que había alguien en contra de Batista. 66801232_340755450197289_3267122098115444736_nPero Fidel no estaba al tanto de esto al comienzo y es más cuando se entera se vuelve loco porque esto iba a ser en el mundo absolutamente perjudicial para ese movimiento. Al punto que al Ingeniero, así lo llamaban al que fue el ideólogo del secuestro, después de que termina todo y Fangio es entregado, Fidel lo manda en penitencia a la Sierra. Es realmente maravilloso lo que pasó ahí, había una ingenuidad terrible. Fíjate que lo secuestran a Fangio, lo llevan a la casa de una persona del movimiento y los padres se dan cuenta quién es y le piden un autógrafo. A Fangio le gustaban mucho las mujeres y la hija de la dueña de casa era una chica atractiva. Nunca se supo nada pero en la ficción hay como algo que se inventó. Entonces este Ingeniero dice “acá no está seguro” y se lo llevan a otro lugar. Era todo de una ingenuidad increíble.

-¿Pudiste llegar a alguna teoría de porqué Fangio luego de ser liberado habló bien de los secuestradores?

-Cuando Fangio empieza a entrenar, a hacer ensayos en al Malecón, que era el lugar donde se corría la carrera, enfrente de la Embajada de Estados Unidos, él ve que el asfalto no estaba bien y pide que lo arreglen. 67066956_1595664127237841_2871980850570854400_nLlegan las pruebas de clasificación y no está arreglado. Fangio entonces le dice a su representante “acá va a haber un accidente” y es lo que ocurrió en la primera vuelta donde mueren 5 personas y un montón quedaron heridas. Me imagino, porque nunca lo sabremos, que por eso dijo “mis amigos los secuestradores”. Fangio en un punto salvó su vida gracias a estar secuestrado porque sino el primero que iba a pasar por ahí era él.

-Estuviste 6 meses viviendo en La Habana. Contanos alguna anécdota de esa experiencia.

-Fue increíble. Por la película conocí lugares que como turista no conoces. Traté de visitar a toda la gente y lugares que habían estado en contacto con Fangio. La Habana hay que vivirla. Yo la había conocido en el año 93 y no había nada, pasaba un coche cada una hora. Las gua gua, como le dicen a los colectivos, pasaban cada 2 horas, eran colas y colas. Yo siempre digo que los cubanos hablan tanto porque se acostumbraron a hablar esperando los colectivos. Pero ya que me pedís una anécdota, la película era de la época previa a la Revolución. Una vez estábamos filmando en  un barrio bastante lejano de La Habana y se me acercó una señora con un bebito para preguntarme si no necesitaba un nene para la película. Y le dije “la verdad que no señora” y ella me respondió “igual mi nene no podría porque en esa época los chicos eran todos flaquitos y desnutridos”.

Lucas Jiménez

PD: Entrevista realizada en el programa de radio “La Zurda Mágica”.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s