Hoy en el Salón de Lectura Deportiva: ¿Qué cobrás? La autobiografía de Héctor Baldassi. El mundo del arbitraje, los errores, las hinchadas, los futbolistas, las quejas, los mundiales y los viajes contados por el ex árbitro argentino. Escribe Diego Maximiliano Huertas.

Autor: Héctor Baldassi

Título: ¿Qué cobrás?

Editorial: Planeta

Lugar de edición: Argentina

Año de edición: 2016

Número de páginas: 244

Categoría de lectura: De reposera, de bondi, de tren, de plaza, de espera.

Precio en librerías: En internet el precio varía de $300 a $1.000. Ha estado saldado el libro así que es posible que lo encuentres en alguna librería a $300, a lo sumo $500. Tendrías que recorrer lugares pero no creo que sea un libro difícil de conseguir, pero para encontrarlo hay que salir a buscarlo. No sé si suma lo que dije, pero la verdad es que no me lo quería callar. 

Si hay uno de los personajes que nunca va a lograr pasar inadvertido en un encuentro deportivo es el árbitro. Puede ser un personaje nefasto, puede ser que tenga que salir corriendo porque los mismos jugadores y gran parte de la tribuna lo quieren linchar, hay muestras de eso en Youtube. El árbitro, el “Sheriff” de la cancha, a quien se lo debe respetar, a quien hay que hablarle con educación. Sin duda alguna el árbitro es un personaje que nunca puede faltar en un encuentro deportivo, pero la pregunta que me hago mientras escribo estas letras son las siguientes: ¿Cómo es trabajar de árbitro? ¿Cómo es salir a la calle a sabiendas que un insulto te ligás?  ¿Se es árbitro por vocación o sólo es una posibilidad más de trabajo? Me quedan muchas más preguntas que no las voy a transcribir pero que sí las pude contestar con la lectura del libro que ha escrito el señor Héctor Baldassi en su autobiografía ¿Qué cobrás?

Vamos por partes. Puede ser que no te interese la vida de un árbitro pero a ser sincero está escrito de una forma tan frontal que a través de la lectura sentís que lo estás escuchando a Baldassi, que cada una de las vivencias que está comentando te las está diciendo ahí, frente a frente. Para la realización del libro estuvo la mano de Miguel Bossio, si venís leyendo las crónicas de este Salón de Lectura Deportiva te vas a dar cuenta de que ya reseñamos su libro de cuentos de fútbol Puro Chamuyo. El señor Bossio ha colaborado para que el libro tenga una determinada forma y muy bien logrado está.  Leerlo es un placer, parece que a través de las letras encontrás la voz del árbitro Baldassi, se lee de una forma ágil y hay que destacar que bien narradas está cada una de las anécdotas que fueron volcadas al papel.

Para muestra, esta cita:

“Como árbitro, en mis 21 años en esta profesión (el libro fue escrito en 2016), creo haber acertado más de lo que pifié, pero eso ya lo iremos desmenuzando a lo largo del libro. En definitiva, si vos que estás leyendo ahora mi biografía considerás que alguna vez perjudiqué a tu equipo con algún fallo, primero te pido disculpas: los árbitros somos seres humanos que podemos equivocarnos”.

Esa es la voz de Baldassi, ahí está pidiendo disculpas. Y estamos hablando que esta cita está en las primeras páginas del libro. Y qué sé yo…lo leí y cuando vi que el hombre pedía disculpas por sus errores ya medio que me convenció. Una persona que acepta sus errores, que pone la letra para decirlo, merece mi atención. En esa cita se puede ver cómo está escrito el libro, cada uno de los capítulos está narrado de esta manera lo cual hace que te quieras devorar el libro en un rato, así taca taca. Se disfruta cada una de las cosas que comenta y como toda biografía muestra los principios de quien escribe, cómo llegó al mundo del arbitraje y no se olvida de escribir los errores que ha dejado en el campo de juego como así tampoco esas marcas que el deporte dejó en su memoria, porque hay que decirlo, el hombre estuvo en muchos encuentros, tiene un legajo bastante variado en cuanto a arbitrar encuentros futboleros. Desde la Primera A hasta la Primera D ha dirigido, también en la Nacional B y a esto hay que sumarle los encuentros internacionales, porque el hombre anduvo por pampas argentas y por tierra internacional.

Baldassi cuenta momentos de su carrera pero también da una serie de definiciones de cómo las cosas son a su parecer.     

“El árbitro es el encargado principal de impartir justicia en un partido. Pero esa es solamente una parte de lo que te toca realizar dentro de una cancha. Un buen árbitro es un verdadero multifunciones que empieza a resolver cuestiones apenas ingresa al vestuario, una dos horas antes del partido, y termina muchas veces de trabajar varias horas después del pitazo final”.

Ahí está Baldassi en su propia letra. Lo bueno, muy bueno que tiene el libro que además de leerse de forma simple es muy entretenido, te metés de lleno en el mundo del arbitraje, hay cuestiones que se desnudan para que lector/a sea parte de ese universo que se está mostrando. Podemos ver la parte humana de un árbitro, que por más que muchos piensan que no la tienen está. También está la disputa que tuvo con Castrilli, un árbitro que dudo que pueda ser olvidado dentro de la  historia del fútbol argentino.

Cada capítulo está segmentado con cada una de las reglas que cada jugador debe saber para poder realizar un partido de fútbol.  ¿Cuáles son las reglas? Son estas.

  • Regla 1: El terreno de juego
  • Regla 2:El balón
  • Regla 3: Los jugadores
  • Regla 4: El equipamiento de los jugadores
  • Regla 5: El árbitro
  • Regla 6: Los árbitros asistentes
  • Regla 7: Duración del partido
  • Regla 8: Inicio y reanudación del juego
  • Regla 9: El gol
  • Regla 10: El fuera de juego
  • Regla 11: Faltas e incorrecciones
  • Regla 12: Los tiros libres
  • Regla 13: El penal
  • Regla 14: El saque de banda
  • Regla 15: El saque de arco
  • Regla 16: El tiro de esquina

Estas reglas están al comienzo de cada capítulo, como se ha dicho anteriormente, y son las que anuncian qué es lo que va a venir en cuanto a lo que se relata. Si el capítulo comienza con la regla 13: el penal, lo que va a relatar Baldassi son aquellos penales en los que les tocó estar. La organización del libro es bien novedosa y estas reglas son el puente de bienvenida a aquellas anécdotas que el árbitro va a sacar de los rincones de la memoria. Muy bien ahí con esa forma novedosa de organizar un libro. 

La biografía tiene un montón de momentos que vale la pena leer, lo podés llevar a todas partes y una sonrisa te va a producir y te va a acompañar, es una linda compañía la que produce el leer la vida de un árbitro que hace lo mejor para contar su existencia dentro de la cancha. En una de esas tenés ganas de pertenecer a la profesión que ocupó Baldassi durante tantos años, en eso puedo decir, y me la juego, tiro el naipe y canto, que te va a dar una orientación por el fascinante mundo del arbitraje, porque, hay que decirlo, no es una tarea para nada fácil. Como el autor dice: “poner cara de culo no te da autoridad ni te agrega personalidad…”.

Puede ser un libro introductorio para aquellos que desean ser futuros árbitros pero también es una linda invitación a un mundo del que poco se sabía o se sabe poco, acá Baldassi rompe el hielo, pone el alma en las letras no solo para contar su vida si no su otra vida, esa que le dio el fútbol porque hay que destacar que su profesión lo ha llevado a viajar por gran parte del globo y que estuvo en momentos memorables del deporte argentino e internacional. 

Sucedió en el Estadio Clemente Rafael Portello  de Papero Viejo que el árbitro José María Mukarovski no pudo llegar al encuentro, había pasado una noche de lechón, uva en roble y whisky que le impidió realizar su trabajo. Fue Maria Isabel García de Querusa quien agarro las tarjetas, se puso el uniforme y dio el pitazo inicial. Uno de los jugadores se le acercó y le dijo:

– Fijate bien lo que cobrás…

– Si, quedate tranquilo. Vos fíjate como usas la mano porque esto no es básquet.  Ah, dice el Braulio que le pagues la cuota de la Chevy que está medio jugado de plata. Un dato…

Se saca la camiseta de árbitro en cada uno de los capítulos, es uno de los grandes logros que tiene su texto, vemos al ser humano que tuvo que estar en la cancha, soportar insultos, cometer equivocaciones que posiblemente hayan perjudicado a algún equipo o jugador. Pero se ve que el hombre lo que quiere hacer en el libro, y lo logra, es desmitificar el universo del arbitraje. Derriba varios mitos y esa es otra verdad ineludible. Según su pluma vamos a ver el hombre que escribe detrás del árbitro:

“Mi relación con los jugadores siempre fue muy buen: me gané el respeto de ellos por mis decisiones y mis aciertos, pero por sobre todas las cosas, por haber desmitificado la imagen del árbitro (…) Yo les inspiraba confianza aunque ninguno me faltaba el respeto. Era una relación de persona a persona, de igual a igual, aunque siempre considerando que la autoridad era mía”.

Realmente es un libro que vale la pena dedicarle tiempo, se gana sus laureles por la forma frontal de cómo está narrado no son muchas las biografías que existen sobre árbitros argentinos. Baldassi estuvo ahí, la vivió, la sufrió, fue partes de momentos difíciles del fútbol argentino:

“Uno de los días más tristes de mi vida dentro de fútbol fue cuando me tocó darles la noticia a los jugadores de Tigre de que un compañero de ellos se había quitado la vida. (…) Me explicaron que sus compañeros no sabían nada y me pidieron si, al final del partido, se los podía comunicar (…) Jugué los 90 minutos con esa carga emocional y, sin dudas, no fui el mismo de siempre”.

Libro amigo, frontal, con una prosa que te lleva a no querer soltarlo. Tenés ganas de leerlo en el mismo día que lo comenzaste y eso me parece digno de destacar. Toda vida vale. Hay fotos a puro color que acompañan estás páginas escritas, son en total ocho que contienen fotos de diversas épocas de la vida de Baldassi. Y hay una foto con Diego Maradona, esa el autor no se la iba a perder.

Lo recomiendo, lo recontra recomiendo porque te va a abrir las puertas de un mundo hermético como es el del arbitraje y constantemente podemos ver el lado humano de un personaje que en la cancha a veces tiene que correr para salvar su vida. El precio al cual lo podés conseguir es más que accesible y como siempre he dicho en este Salón de Lectura Deportiva: leer es uno de los mejores placeres que te podés regalar. Vas a conocer en las letras escritas la profesión de árbitro, vas a leer a un ser humano que deja el alma en cada una de las palabras, leerás aquellos encuentros que de seguro tenés en la memoria y que Baldassi en conjunto con Miguel Bossio, con una maestría que hay que aplaudir, los ofrece a los ojos del lector/a.

La invitación está hecha.

Diego Maximiliano Huertas

Si querés colaborar con nosotros podés hacerlo con estas tres opciones:

 También te podés suscribir a Pase al Pie, nuestro newsletter semanal completando este formulario:          

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s