La periodista deportiva y relatora de fútbol en DeporTV respondió nuestro cuestionario “Las 10 de Lástima a Nadie” que recorre tus gustos. Eligió sus periodistas deportivxs favoritxs, su cantito de cancha de cabecera y esa rival que si la tenes enfrente te saca una úlcera pero igual dámela siempre. Esto y mucho más.
Les damos la bienvenida al cuestionario de Lástima a Nadie, Maestro que debe su nombre a La 10, una noble parrilla del barrio del Abasto donde solemos tener largas tertulias futboleras. En Lástima a Nadie no somos las respuestas a nada, somos las preguntas a todo. Acá te hacemos 10 preguntas para recorrer tus gustos. Apoya la mochila en el piso y acomódate en la silla. En la cuadra el baile es así.
En esta primera edición de “Las 10 de Lástima a Nadie” responde Carla Mileo. Periodista deportiva egresada de la Universidad Nacional de La Plata, relatora y comentarista de fútbol en DeporTV.
1-En los dibujitos Los Supercampeones había 2 grandes arqueros que eran Benji Price y Richard Tex Tex. Uno llamaba la atención por su gorrito y el otro por sus pelos largos. Decime arquera/o favorita/o por su look.
-Un poco como que me desequilibré con la referencia. Pero si me tengo que guiar con un arquero o una arquera voy a traer a Verónica Fuster. Ella es la ex arquera de Gimnasia La Plata y de Villa San Carlos. Ahora es la directora del departamento de arqueras de Gimnasia que además es el primero de Latinoamérica, que no es poca cosa.

En cuanto a su look me parece que no hay un detalle en lo visible en particular pero sí a mí me ha llamado la atención en una entrevista que tuve la oportunidad de hacerle, o cada vez que veo una foto de ella, hay como una actitud que tiene Verónica muy simpática y da la sensación que ella siempre es arquera, en cada imagen tiene los guantes puestos. Cuando da una entrevista tiene indumentaria de arquera puesta. Pareciera que ella constantemente está en su rol de arquera, como que no sale de ahí y es más arquera que Verónica.
En ese sentido que me llama así la atención por su look es ella. No sé adentro de la cancha la verdad si se ha vestido de alguna forma en particular o no. Pero tengo esto que la veo a Verónica y ya sé que es arquera. Así que me quedo con Vero Fuster porque además se nota que le pone mucho el cuerpo, la voluntad, el amor y la pasión a un puesto que ya sabemos que es bastante bastardeado, y lo es muchísimo más en el fútbol femenino.
2-De los buenos y las buenas nos vamos a la otra vereda. Esas y esos que si lo tenes de rival te sacan una úlcera pero igual dámela y dámelo siempre.
-Para arrancar tengo que aclarar que soy muy de la rivalidad extrema, aunque esté un poco mal. Soy muy del blanco o negro entonces me cuesta muchísimo reconocer virtudes en rivales. Pero en un intento por encontrar quizás algún rival que me haya sacado así úlceras, como decís, me parece que lo que más me molesta cuando estoy rivalizando es que el otro sea pícaro y canchero. Creo que esa es una actitud que no soporto ni tolero pero que a su vez admiro. Si no fuese mi rival me daría risa, me divertiría o lo destacaría.
Para pensar en una jugadora o un jugador me quedo en la línea del fútbol femenino así que una jugadora que me parece que tiene esa chispa de ser pícara, picante y canchera que me ha tocado ver en cancha como rival y que también la he disfrutado en la selección argentina fue Mili Menéndez. En la cancha me parecía insoportable en el sentido que iba todo el tiempo, metía garra, a las rivales las volvía locas en serio jugando en Racing. Hablo en pasado porque es sobre la campaña que me tocó verla en Racing y también en la selección argentina. Pero específicamente en esa temporada me di cuenta que es de esas jugadoras molestas e inquietas que si la tenes de rival te vuelve loca pero si la tenes que elegir en tu equipo a Mili Menéndez dámela siempre, siempre.
3-Los goles se gritan aunque a veces se lloran o se putean por la tensión previa al partido ¿Qué gol propio de tu equipo o selección lo lloraste o lo puteaste más que gritarlo?
–Sufro bastante más de lo que disfruto las tandas de penales. Creo que eso es una cualidad muy del futbolero y de la futbolera en nuestro país. El famoso dicho de que las tandas de penales son más lindas cuando son ajenas es verdad porque cuando son propias una como que las sufre mucho más de lo que las disfruta. Más allá de si gana o pierde, lo que suceda.
Si me tengo que quedar con un gol, que haya sacado más un desahogo, me quedo con el gol del empate de Boca contra Nacional de Uruguay por Copa Libertadores en el 2016. Yo venía de tandas y tandas, partidos y partidos en lo que cada vez vivía más fervientemente el fútbol. Me había acercado mucho al club, el año anterior me hice socia y estaba como afianzando esa relación de amor y de pasión. Entonces esos cuartos de final los viví a flor de piel y el gol del empate fue como un desahogo. No voy a decir que no lo grité pero fue como con bronca y con rabia. Después la tanda de penales que obviamente sufrí de principio a fin y me acuerdo de ese sufrimiento. Así que elijo ese gol. Después hubo muchísimos goles que he dicho más “vamooss” apretando puño que el gol en sí, o el grito, el abrazo, la alegría y todo lo lindo que una siente cuando el fútbol es un poquito más justo con el equipo que una ama.
4-Bien sabemos que somos exportadores de canciones de cancha. Cantito de cancha de cabecera.
–Particularmente me gustan mucho los cantitos que refieren o que marcan como una diferencia, que hablan de una identidad, de una forma de ser y de mostrarse ante los demás, ante el otro. Algo como que se destaca de cada equipo, cada club tiene lo suyo. En el caso de Boca me parece que algo que está muy arraigado a la identidad, y que se expresa todo el tiempo, es esta noción de pueblo, de carnaval, de alegría, de color, de barrio. Entonces me gustan mucho los cantitos que hacen alusión a esto. Como por ejemplo: “somos la mitad más uno, somos el pueblo, el carnaval”. Ese es uno de los más lindos. Otro que me gusta y disfruto un montón es “Boca, Boca de mi vida vos sos la alegría de mi corazón”.
Me parece que hay frases en cantitos que una va encontrando que dice “sí, es esto lo que me pasa”. Así que me gustan particularmente esos cantitos que dan como un toque distinto o muestran como el club y la hinchada se siente representada y así se quieren mostrar ante el otro. Por eso particularmente también me gusta mucho un cantito de las marchas feministas y de la Coordinadora Sin Fronteras de Fútbol Feminista que es la agrupación más linda del mundo. Hay un cantito que se popularizó mucho y que surge de la misma Coordi que dice “el fútbol va a ser de todes o no va a ser”. Me gusta porque tiene una letra que resume años y años de mi vida en ese grito de rabia, de abrazo con compañeras, en ese canto con mucha emoción. Conocemos a esa canción con otras letras como “la Copa Libertadores es mi obsesión” entonces tiene como esa mezcla que hace que tenga sus picos el cantito y se disfruta muchísimo.

5-Cada 4 años hay mundiales para guiarnos la vida. Cada 4 años también hay Juegos Olímpicos. Juego Olímpico favorito y mencione un hecho deportivo que pasó ahí.
-Creo que nos pasa a todos y a todas que durante los Juegos Olímpicos nos prendemos a deportes que por fuera de los Juegos casi nos olvidamos de que existen y que no consumimos. Entonces me gusta que lleguen para disfrutar ver esos deportes en particular. Uno de los que voy a admitir es la natación que por fuera quizás no me pongo a verla. En cambio llegan los Juegos y digo como “gua estoy viendo natación y lo estoy re disfrutando”. También me pasa con esgrima que absolutamente por fuera de los Juegos no veo pero ahí la disfruto de principio a fin. Me parece que es el deporte más atractivo de la historia.
Hubo Juegos Olímpicos que me marcaron el camino por donde quería seguir y fueron la clave para qué yo eligiera periodismo deportivo porque hasta una edición yo consumía mucho más fútbol que deporte. Pero después hice un click y una ampliación mirando los Juegos cada año y desde muy chica. Eso hizo que en mi adolescencia decidiera estudiar periodismo deportivo. Así que a los Juegos Olímpicos les debo más o menos la elección de la carrera más allá del fútbol.

6-Chino Maidana se comió un Guaymallén después de pelear con Mayweather y se puso la remera de la marca ¿La remera de qué alfajor te pondrías gratis para que la conozca el mundo entero?
-Esta es la respuesta que menos dudé porque a mí me decís alfajor y en mi cabeza es sinónimo del Capitán del Espacio. También tiene que ver mucho con ser de zona sur y llevar como esa identidad de conurbano al frente. Pero sin dudas me pondría la camiseta del Capitán del Espacio para salir a la vida.
Creo que es un alfajor que cada vez que escucho a alguien que no lo conoce y lo va a comer por primera vez digo “gua cómo pudiste estar toda tu vida sin comer un Capitán del Espacio. En zona sur es muy común, en cualquier kiosco lo compras. Yo no sabía que era solamente en zona sur hasta que crecí y empecé por ejemplo a viajar a La Plata y me di cuenta que allá decir Capitán del Espacio era como decir un alfajor de la costa. Así que sin dudas me pondría la camiseta de Capitán del Espacio y que lo conozca el mundo entero porque, más allá de todo esto de la identidad que puede jugar, me parece que es el más rico de todos. No hay con qué darle a ese toque distinto que tiene el Capitán del Espacio.
7-Hay que difundir a los buenos y las buenas. Podio de periodistas deportivos en la actualidad.
-Bueno no me la voy a jugar por un podio sino que voy a mencionar a aquellas y aquellos periodistas deportivos que hacen que yo busque su trabajo más allá del formato, del deporte y consuma su forma de hacer periodismo. Entrar a leer una nota solamente porque la escribió él o ella, prender la radio o la tele solamente porque está él o ella o consumir ciertos formatos periodísticos solamente porque está este o esta periodista. Me pasa eso con Viviana Vila. Muchas veces prendo las transmisiones de radio, me interese o no el partido, solamente para escuchar como comenta. Disfruto de escucharla más que nada teniendo en cuenta que fue mi docente y aprendí mucho adentro del aula y ahora toca aprender por fuera una vez terminada la carrera.

También me pasa esto con Morena Beltrán. Cada día me gusta más su forma de hacer periodismo en la televisión, busco sus análisis que no es algo que me pase con otro u otra periodista. Después obviamente voy a mencionar a Agustina Vidal que tuve el placer que sea mi compañera de trabajo, he visto de cerca como labura y la veo semana a semana en sus redes sociales, en lo que hace en FutFemProf. Me gusta mucho la frescura que le aporta a una forma de hacer periodismo deportivo. Lo hace muy desde el amor y la convicción y eso se nota en cada trabajo. Me parece además algo muy moderno lo que haya trae al periodismo deportivo en la misma línea que Morena Beltrán. Es algo distinto que aportan con una frescura que la verdad pareciera que lo hicieran de toda la vida.
Después sigo a Ezequiel Fernández Moores y Alejandro Wall por la vuelta que le dan al periodismo deportivo que en la actualidad es muy difícil de encontrar en otros periodistas tan conocidos y consumidos como lo son ellos dos. Por eso los destaco y cada vez que sacan una nota nueva entro a leerla sea de lo que sea solamente porque la escribieron ellos. También consumo los podcasts de Era por Abajo (Radio Ciudad AM 110) que son algo distinto y tengo la chance de escucharlo cuando quiero. Traen datos que quizás yo no conocía. Tienen entrevistas y algo muy entretenido.

Por último voy a mencionar a Luty Gargini, que es una compañera de la Coordi, que junto con Melu Kaler hacen una columna deportiva que admiro sobre deportes, género y derechos humanos. No es algo que en el periodismo deportivo estemos acostumbrados y acostumbradas a escuchar. Es algo que está muy bueno porque siempre tiene una vueltita para mostrar el deporte desde otro lado. Es una responsabilidad enorme que conlleva una investigación, una búsqueda, una militancia, ponerle el cuerpo y la cara al trabajo desde otra forma y perspectiva. Está buenísimo que eso suceda porque me parece que poder trasladar toda esa militancia por fuera del deporte al deporte y al periodismo deportivo no es una tarea muy sencilla y ellas lo hacen con una soltura y calidad que realmente es admirable. Lo hacen constantemente pero en particular en la columna del programa “Algo Con Erre” (FM La Tribu).
Admiro mucho a los y las periodistas que mencioné con anterioridad, son los grandes ejemplos que voy tomando con toda su diversidad. Me quedo con ellas y ellos. Periodistas de calidad y con algo distinto por mostrar que se destaca.
8-Hay procesos de maduración distintos en los futbolistas y algunos y algunas tardan más en explotar. Zidane por ejemplo explotó a los 25 años. Decime el gusto por alguna comida que haya explotado en vos más de grande ya sea porque no te gustaba o porque nunca la habías probado.
-Una comida el pescado. De chica lo único que consumía de pescado era rabas, el gusto por las rabas fue haciéndose cada vez más grande y eso llevó a que empezara a consumir pescado en otras formas. Ahora consumo pescado frito, milanesa de pescado, sushi que de chica me decías sushi y no lo comía ni loca. Así que es un gusto que claramente maduré. Ahora me encanta, lo lleno de limón y sal y como pescado.
9-Hay algunas y algunos futbolistas bien valorados y valoradas pero vos siempre que las ves y los ves no tenes suerte en enganchar su mejor versión. Lo mismo pasa con la música. Artista o banda musical que te esforzaste porque te guste y no hubo caso.
-Creo que esta confesión va a tener un costo más alto que mis confesiones como hincha en las respuestas anteriores porque hasta yo misma me reprocho que no me gusten. No me gusta Charly García y el Flaco Spinetta y hasta me cuesta decirlo porque sé y entiendo lo que son para nosotras y nosotros los argentinos. Sé lo que son para la música en general. Sé lo que significaron y para una persona que consume tanto rock como yo ya te digo hasta me parece para mí misma imperdonable.
Pero bueno me parece que en la música cuando no sucede esto de hacerte un click para que un artista o una banda te guste y tengas ganas de llegar a tu casa y escucharlo, o estés haciendo algo y los pongas y lo disfrutes. Ese disfrute que tiene la música tan particular, tan del amor y de la pasión nunca me pasó con el Flaco y con Charly. Me lo reprocho y me he esforzado mucho en que me gusten. Dije bueno qué es lo que tanto le gusta a la gente, a ver vamos a escuchar. También en casa los ponen y no me pasa esto que me guste y me deslumbre. Para mí la música tiene que tener eso de destacarse, meterse adentro tuyo y hacerte sentir algo distinto. La música sino es así casi que no vale, no sirve. Eso no me pasa ni con el Flaco Spinetta ni con Charly.
Tampoco me gusta Soda Stéreo y Cerati pero eso me lo reprocho un poco menos y hace bastante tiempo ya que dejé de intentar que me gusten. Con Charly García me pasa que sigo intentando y quizás de a poquito me va gustando un poco más o hay cosas que tolero, que antes no toleraba, como poder escucharlo seguido. Esos son mis gustos musicales que hasta yo misma me reprocho que no me gusten Charly y el Flaco y que me he esforzado porque suceda y no sucede. Creo que hasta altura es difícil que en algún momento suceda. Igual no estoy cerrada y voy a seguir haciendo el intento.
10-Ojalá pronto termine la pandemia y vuelvan los shows en vivo con público. Mejor estadio o microestadio para ver recitales y alguno que viste ahí o te hubiera gustado ver ahí.
-Para cerrar voy a seguir molestando con mi conurbanismo y voy a traer a un lugar en particular de mi ciudad Temperley que es Auditorio Sur. Es un lugar donde durante muchísimos años todos los fines de semana había recitales, un lugar que acá en Temperley ibas quizás más por ir al lugar que por ir al recital o por quien tocaba. En su momento me la he pasado adentro de Auditorio Sur y lo he disfrutado muchísimo. También he ido a estadios, microestadios o lugares con mejor acústica, más cómodos o demás pero yo me voy a quedar con Auditorio Sur por todo esto que mencioné. Si me dicen que se terminó la pandemia y mañana vas a poder ir a un recital adónde va a ser el primer lugar, otro no se me ocurre que no sea Auditorio Sur.
Si tengo que elegir un recital en septiembre de 2017 fui a ver a Skay a Auditorio Sur y me quedó muy marcado. A Skay lo he ido a ver varias veces y me parece que esa vez sonó de una forma muy particular. Pero más allá del sonido me pasó que en la previa del recital antes de ingresar a Auditorio Sur los pude a ver a Skay y a la Negra Poly. Para mí en su momento fue como “gua los vi y me saludaron”. Como una tonta no les saqué una foto porque antes vergonzosa que cholula pero por ese pequeño suceso me quedo con ese recital. Además fue uno de los primeros a los que fui con mi familia, con mi papá y mi mamá. Siempre iba con mis hermanas solamente o con amigas o amigos pero esa vez fui con papá y mamá. Era la primera vez que iban a ver a Skay así que me quedo con ese recital particularmente y con ese lugar.
Lucas Jiménez
Twitter: @lucasjimenez88
Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $200.
También te podés anotar en Pase al Pie, nuestro newsletter semanal completando este formulario: