La historia de un ex árbitro de la División “B” de la Liga Cordobesa de Futbol y profesor de educación física que con 23 años de edad se planteó y llevó a cabo un desafío: emigrar a los EE.UU con el objetivo de ser árbitro Profesional de Futbol. Escribe Daniel Reinoso.
Rodrigo Frías nació y se crió en Barrio Betania, pegado a Barrio Ituzaingó en Córdoba. Los lazos familiares lo influyeron a abrazarse a la profesión más difícil dentro del Futbol, la de impartir justicia. Su hermana Vanesa Frías y su cuñado Matías Palomeque son árbitros desde hace 14 años y actualmente dirigenen Liga Cordobesa, ellos lo acercaron al arbitraje.
A continuación una entrevista que le realizó el colega Daniel Reinoso al árbitro Rodrigo Frías de la Liga Cordobesa que renunció a su terruño en busca de una mejor vida personal y profesional. Hoy en día sueña con ser árbitro profesional en los Estados Unidos.
-¿Cómo fueron tus inicios en el arbitraje y la mantención para estudiar?
–A los 18 años ya dirigía y al mismo tiempo realizaba el curso para árbitro, cuando comencé a estudiar el profesorado mantenía mi carrera con los ingresos en el arbitraje, vivía con mis padres que me brindaban techo y comida, cuando me recibí empecé a dar clases en la plaza de mi barrio para ayudarme con unos pesos más.

-¿Qué árbitros argentinos consagrados observabas y admirabas?
–A Néstor Pitana por personalidad, presencia y gestualidad, sus desplazamientos en la cancha y a Patricio Loustaupor la credibilidad que irradia, muy correcto y honesto para dirigir. De Europa sigo a Björn Kuipers,el Neerlandés que se retiró este año y que dirigió la final de la Eurocopa 2021.
-¿Quiénes fueron tus colegas e instructores en Córdoba que te dieron el conocimiento para la profesión?
-Estoy en contacto con gente de CAFFUC, tengo mucho sentido de pertenencia, la Cooperativa era como mi casa, la escuela Carlos Boxler, que es donde hice mi capacitación con Julio y Aldo Quinteros, Luis Ullua, Daniel Correa, he dejado muchos amigos.
-¿Qué fue lo que te llevó a emigrar a Estados Unidos?
–Me vine por la situación socio-económica del país, la cual se agravó con la pandemia, los meses de cuarentena y encierro me hicieron pensar que no tenía futuro en lo económico y en el progreso personal. Analice cómo estaba viviendo, antes no lo hacía, falta de tiempo, sábados y domingo dirigía, no descansaba nunca, debía tomar una decisión para provocar un cambio en mi vida, mis parientes que viven en EEUU me ayudaron en esa determinación. No fue una decisión fácil, pero no me quedaba otra, tenía que jugarme, el desarraigo es el principal problema a superar. Llegué en noviembre a EE.UU más precisamente a Miami, atrás quedaron muchos proyectos a realizar en Argentina, el principal era hacer el curso Nacional de árbitro. Mi aspiración era llegar a ser Árbitro Nacional de AFA y tener la posibilidad de dirigir bajo la órbita Federal como son el Torneo Amateur y Federal ‘A’.

-El último partido que dirigiste en Córdoba fue un amistoso de dos equipos de primera división de AFA
-Sí, fui elegido para dirigir un amistoso entre Talleres con Gandolfi, Caranta y Godoy Cruz con el ‘Morro’ García, jugadores de primera división, el encuentro fue en el Kempes, sin saberlo fue mi despedida del arbitraje en la Argentina.
-¿Cómo te trata tu nueva tierra en referencia a tus sueños de triunfo, en la vida y el arbitraje?
-Desde que elegí esta carrera, me preparé para ser árbitro profesional, invertí para evolucionar, en lo físico, nutrición, capacitación técnica, sabía que el venirme no era por un tiempo sino que era una salida definitiva. El arbitraje superó mis expectativas, se están abriendo puertas en poco tiempo, he recibido el reconocimiento de los medios periodísticos y organizadores por mi trabajo.
-¿Hubo gente que te ayudó para insertarte en el arbitraje en Miami?
–Sí, quiero agradecer por todo el apoyo recibido a gente como Jorge Ferro, Jesús Ramírez, Juan Álvarez y Amador, ellos hicieron propicio mi ingreso al círculo del futbol y el arbitraje en Miami, sin la ayuda de ellos, hubiera sido muy difícil.
-¿Cómo es tu rutina de preparación los días que no dirigís?
–Me levanto a las 5 de la mañana para ir al gimnasio y mantener mi forma física, buena alimentación y descanso, me motiva estar siempre preparado para continuar con mis objetivos.

-¿Cómo es el tipo de torneo en el que dirigís actualmente?
-En Miami hay muchas Ligas Amateurs, con equipos integrados en su mayoría por latinos, se juegan los sábados y domingos, si comparo con los campeonatos que hay en Córdoba serian como la UCFA o el Campa Futbol por citar a algunos. Este tipo de ligas también existen en otros Estados como California, Los Ángeles, Atlanta, Nueva York, Texas, Filadelfia, Delaware y muchos más.
-¿También dirigiste en un torneo fuera del estado de La Florida no? Contanos de esa experiencia dirigiendo en otros lugares de los Estados Unidos
-A uno de los organizadores de los torneos en Miami le pidieron llevar una terna de árbitros a un torneo a realizarse en Delaware, por mis desempeños fui uno de los elegidos, esta ciudad no tiene aeropuerto así que volamos a Filadelfia que es el lugar más cercano y de allí nos dirigimos a Delaware. La organización del torneo se hizo cargo de los pasajes en avión, alojamiento en un Hotel con todas las comodidades, además nos arrendaron una camioneta para nuestro desplazamiento. Era un torneo impresionante el ganador se llevó U$S 100 mil de premio, participaron de más de 70 equipos, una cantidad inmensa de gente que acompañan a sus equipos de muchos estados. La organización buscapermanentemente darle altura a los torneos y llevan en este caso árbitros de renombre, la final la dirigió el ex árbitro Salvadoreño Joel Antonio Aguilar Chicas, fue el primer colegiado del país Centroamericano en dirigir en un Mundial de fútbol, el último Rusia 2018 y también lo hizo en Sudáfrica 2010 y Brasil 2014.
-¿El torneo es amateur o profesional?
–El torneo se presenta como Amateur, pero todos los equipos se nutren de jugadores profesionales de toda Centroamérica como Honduras, El Salvador, Costa Rica, México, jugadores de muy buen nivel técnico. Se juega en canchas de primera división, en perfecto estado y eso favorece el buen juego. Todos los equipos vienen a ganar el torneo, ninguno viene sin pretensiones, se organizan de tal manera que hay conjuntos que vienen con más de 25 jugadores para realizar recambios, a medida que avanza el torneo hay equipos que juegan dos o más partidos por día y por el desgaste necesitan reemplazos. El ultimo día de competencia el campeón jugo 5 partidos, por eso de los planteles muy largos.
-¿Las entidades que regentean estos torneos tienen alguna similitud con las de Argentina?
-Son torneos independientes, organizados por gente de muy buena posición económica que tienen los contactos suficientes para organizar torneos donde participen equipos de muchos estados; En Texas hay un torneo muy grande que se denomina Mariachicon muy buenos premios. No dependen de la MLS, tienen muy buena cobertura periodística, con televisión, radios, los Medios Periodísticos pagan un canon que incluye, hotel, comida y la acreditación para cubrir los partidos, no dejan ningún detalle sin contemplar.

-¿Y cómo fue tu desempeño en el torneo?
–Nuestro trabajo fue muy bueno y hemos quedado en contacto para ir a otros torneos, nos abrió la puerta para ir a otros estados a dirigir.
-Cuando se viaja a otro país el idioma suele ser una barrera difícil de superar, ¿cómo fue tu caso?
-Mi inglés es muy básico, por suerte en Miami el 80% de la población habla español, acá no siento que el idioma sea una barrera, cuando fui a dirigir en Delaware y al pasar por Filadelfia me encontré con gente y equipos que solo hablan inglés, y me las arreglé con algunas palabras para hacerme entender y con gestos.
-¿Pudiste aprovechar para viajar y conocer lugares en Estados Unidos relacionados al deporte o la cultura?
–Fuimos a conocer la estatua de Rocky Balboa ubicada en lo alto de los escalones del Museo de Arte de Filadelfia, algo emblemático en Filadelfia, a partir de la recordada película cuyo protagonista fue Sylvester Stallone, todo el recorrido que hace el boxeador luce de igual manera que cuando se realizó el film. La estatua aparte de ser visitada por turistas, es muy visitada por boxeadores que llegan de todos lados y entrenan en el lugar intentando emular el personaje de la película. También conocimos un estadio de futbol americano, y lógicamente el Museo.
-¿Esta aventura de vida que elegiste va detrás de sueños y objetivos muy concretos no?
-Mi objetivo a corto o mediano plazo, ser árbitro profesional y dirigir en la MLS, sería un sueño cumplido por todo lo que vengo trabajando. Estoy viviendo uno de los mejores momentos desde que estoy acá, estoy haciendo muchos amigos que me da la profesión.

-¿Seguís lo que pasa en la Argentina y en especial en Córdoba en lo deportivo?
–Sigo al futbol Argentino, soy hincha de River y veo todos sus partidos. En realidad trato de ver todo el futbol posible, leo y veo todo lo que acontece en Argentina, en especial Córdoba, sigo todo lo que pasa en la Liga Cordobesa
-La última pregunta para cerrar, ¿extrañas los bailes?
-Si por supuesto, cuando era pibe iba a ver a La Mona al Sargento, Estadio del Centro hasta que empecé a dirigir que dejé de ir porque tenía que arbitrar sábado y domingo y debía descansar para estar bien, en ese aspecto soy muy profesional. Acá hay muchos cordobeses y nos juntamos a ver los streaming de la Mona, me siento como si estuviera en Córdoba, obvio saboreando un buen asado, mientras vemos el show.
Daniel Alberto Reinoso (Facebook)
Mail: danyreinoso@gmail.com
Instagram: futbolymultitudes
Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $200.
También te podés anotar en Pase al Pie, nuestro newsletter semanal completando este formulario: