Hoy en el Salón de Lectura Deportiva, la novela de Carlos Piñeiro Iñíguez sobre Luis Ángel Firpo. Como si el primer gran boxeador argentino hablara, casi como un monólogo. Escribe Diego Maximiliano Huertas.

Autor: Carlos Piñero Iñiguez

Título: Luis Ángel Firpo, soy yo.

Editorial: Seix Barral Planeta

Lugar de edición: Argentina

Año de edición: 2013

Número de páginas: 241

Categoría de lectura: Se lee de forma simple. Tiene una prosa accesible. Lo podés leer en la reposera, en el colectivo, en el tren, en la plaza, donde vos quieras.  

Precio en librerías: Está saldado, lo cual implica que se puede conseguir a un precio no mayor de $400. Sé que está saldado y hasta inclusive lo podés adquirir a un precio menor, lo tenés que salir a buscar, eso sí. En Internet el precio es de $ 150, sí  a ese precio está, a $1.490. Hay una gran gama de precios disponibles pero se puede adquirir por algunos morlacos.

Nuevamente en el Salón De Lectura Deportiva entramos al ring y nos ponemos los guantes para disfrutar de un libro magistral, de un escritor que sí todavía no has leído, aquí te lo presentamos. Dueño de libros de cuentos como Los Finolis de Bernal, Una Noche en Quilmes, Baby y El miedo de los Ricos nos llega esta novela única, ni más ni menos que de un boxeador inigualable de la Argentina: Luis Ángel Firpo.

Las opciones de lectura son dos: si conoces de boxeo es un libro que te va a atrapar en cada página escrita porque el personaje que está retratado es indispensable en el mundo del deporte. Si no tenés idea de quién fue este hombre lo podés encarar como la biografía de alguien que se ganó la vida a través de los guantes de box. Porque pelear en el ring, en varias ocasiones, ha sido sinónimo de llevar el pan a la casa.

Carlos Piñeiro Iñiguez se mete de lleno en el cuerpo del boxeador, si bien es una biografía basada en la ficción, contiene todo un aporte de datos bien interesantes que rodearon la vida del Toro de Las Pampas, se ve que el hombre a la hora de escribir sobre este boxeador, investigó, se sumergió de lleno en el contexto que ha rodeado a Firpo y se lanzó a redactar como si fuese él quien vivió todo lo que está escrito. De ahí viene, esta es una intuición mía, el nombre del título. La voz de Firpo se confunde con la de Iñiguez hasta el punto de pensar que quien escribió lo que estamos leyendo fue el boxeador y no el escritor.

Con un estilo frontal, accesible y sencillo, traza cada una de las calles por donde Firpo caminó. Y hay que decir que el hombre además de boxeador fue una persona que se hizo a sí mismo, ya sea en el mundo del box o en los múltiples negocios que tuvo en la vida. Porque Firpo además de ser un excelente boxeador también fue un hombre que invertía dinero en cuanta cosa pudiera. Él era una marca y lo sabía muy bien. Dueño de campos, concesionaria de autos, publicidades de cualquier tipo, burrero, tanguero, admirador de la noche y Paris, Firpo fue un hombre que selló su tiempo con el guante de box, pero también fuera del ring supo ganar la partida en cada uno de los negocios que emprendió. Siempre pensó en el dinero, peleaba pensando en la bolsa que quería ganar. Pero debo decir que era un boxeador puro, uno de los que marcó camino a todo lo que vino después:

“(…) Pensándolo bien, creo que el boxeo, si es que es un deporte, es lo que cualquier deporte quisiera ser. No es un juego: se juega a la pelota, se juega al tenis, pero nadie “juega” a boxear. O sea: la cosa es en serio, un enfrentamiento de hombres en una época en que los hombre ya no saben muy bien que son, de varones que se suben a un cuadrilátero medio desnudos y solos, porque cuando suena la campana te quedas bien solo con el otro, porque hasta al banquito lo han sacado afuera. Bah, también está el referí, pero en mi época casi estaba dibujado. El boxeo es como una religión sin curas, con tipos que tienen que ser pobres y obstinados para practicarlo, y que a los de afuera les permite creer que todavía hay héroes”.    

El libro está dividido en cinco capítulos:

1. Ascenso y sueños.

2. Cima y fama.

3. Plenitud y gloria

4. Reconocimiento, prestigio y poder.

5. Mito, soledad y bronce.

Por lo que el libro relata, las páginas de esta “biografía” fueron redactadas en 1959, un año antes de que Firpo muriera. La historia está rodeada no solo del mundo del box sino también de los vaivenes políticos que azotaron al país y al mundo. Si se lee detenidamente nos daremos cuenta de que El Toro de las Pampas fue una de las personalidades que más retrato la cultura argentina. Podemos grabar un cd con los tangos que escribieron sobre Firpo, salió una gran cantidad de veces en las revistas deportivas de la época, hicieron un famoso cuadro sobre él y sobre aquella pelea que muchos recuerdan, hasta participó en películas. Inauguró un mundo nuevo dentro del boxeo y con él una forma de ser boxeador y de vivir la vida. Hubo un Firpo Style, lo hubo.

  Como dijo Pepe Yusita en el cuadrilátero del club de box “Guantes de Acero” de  Papero Viejo: “vos salís, lo noqueas y no te vas de farra, no querido. Lo noqueas y te preparas para seguir noqueando, la noche es linda pero no va con el deporte y a vos te vi más veces en el boliche que entrenando. Esas estrellas que admiras en la oscuridad, se te van a aparecer cuando El Ñato Zubeldía te agarre el mes que viene, las vas a ver, pero de la trompada que te va a dar si seguís bailando como Johny Tolengo en la disco todas las noches”.

El libro trae la inolvidable pelea que muchos la titularon como La Pelea del Siglo en donde el argentino enfrentó a Jack Dempsey el 14 de septiembre de 1923, pelea en la cual  se disputaba el título de peso completo:

 “(…) Llega el día 14 de septiembre de 1923, unas ochenta y cinco mil personas o más llenaban el Polo Grounds y dejaron 1.200.000 dólares en las boleterías, de las que me tocaron un poco más del 20%. (…) Dempsey se movía todo el tiempo, como si no pudiera estarse quieto. No sé qué decir. Había oído que algunos boxeadores tomaban alguna “cosita” para estar más ágiles, para que no les doliera mucho los golpes. Pero yo nunca, la verdad.

La verdad es que yo me sentí – y fui – campeón del mundo durante los diecisiete segundos que Dempsey pasó del otro lado de las cuerdas (…)

No sé cómo hizo Dempsey, de dónde saco la fuerza, pero lo cierto es que lanzó una combinación doble, es decir, izquierda – derecha, izquierda – derecha, y yo no pude tenerme en pie; me quedé acostado, o sí, pero no de espaldas, pero no podía, no pude levantarme mientras oía como avanzaba la cuenta. Vi que lo levantaban en andas a Dempsey, medio como una película, como si la cosa no tuviera nada que ver conmigo. Y me levanté, solito me levanté.

(…) No creo que haya habido en el mundo de un boxeador más homenajeado que yo después de perder una pelea. No sé de nadie  – estrellas de cine, gobernantes de países – que no quisiera sacarse una foto conmigo. El público me perdonó todo, hasta las inútiles peleas que hice después, que las hice porque entonces no entendía que aquella derrota había sido mi mayor triunfo”.

Lo que yo puse dedicado a este evento es lo mínimo con respecto a lo que está en el libro, realmente está escrito con una pluma magistral. Lo que te pasa cuando lo lees es que te olvidas de que estás dentro de una ficción o una historia que si bien tiene datos que han pasado en la realidad, lo escribió uno de los escritores más ejemplares de la Argentina de éstos últimos tiempos. Porque Iñiguez se la juega, no es que escribió un libro de boxeo o una historia de vida de un boxeador. No, y acá levanto la bandera y aguanto los trapos, escribió una biografía creíble sobre uno de los boxeadores más grandes que tuvo el suelo argentino. No hay muchos libros sobre Firpo, eso hay que decirlo.

Dentro de las páginas que conforman la totalidad del libro hay también una radiografía sobre la Argentina en aquellas épocas en donde comenzaba el siglo XX asomaba en un país que se estaba haciendo. El libro, a través de sus letras, hace un mapa de época, el Toro de Las Pampas se sube al ring mientras un contexto nacional e internacional lo rodean.

Hay varias historias dentro de la gran historia que se escribe, aparecen las noches de farras en donde aparece como personaje ni más ni menos que Gardel, entre otros. Hay postales de la política que fue viviendo cada época del país, aparece el Peronismo y toda esa revolución que hizo en el país. Sí, hizo una revolución, te guste o no te guste, porque cambiar la vida de gran parte de las personas de un país es una revolución. Y no tuvo una, tuvo muchas. Ante cualquier duda consulte con su profesora o profesor de historia, sino también hay libros que tratan sobre el tema.

Pero sigamos, que como dijo Nancy Elizabeth Yolanda en una puesta de sol en Papero Viejo, en donde se le había derretido el hielo del Fernet: “Hay cosas que no se discuten, hay una realidad que existe, mírame a mí, la podés contar de cualquier forma, pero el hielo del Fernet está derretido. Eso nadie lo puede negar”.

Realmente es un libro que vale la pena tener, no te lo podemos pasar en PDF porque no está esa posibilidad, no es de canutos. Lo que sí te voy a decir, y préstame atención en esto, es que está saldado. Salí a caminar, mira librerías porque te lo podés encontrar a un precio muy accesible. Esa me la juego. No prometo que estará, pero sí que lo puedas conseguir a un precio piola. Y en Internet hay varias ofertas de unos pocos morlacos.

Haceme caso, compratelo y si alguien lo tiene pedicelo y leelo. Es un libro que te va a atrapar, no solo por la escritura que tiene sino por cada una de las escenas que se van contando. Hay una galería de personajes variadísimos desde el deporte hasta aquellos que se dedicaban a los burros, entre otros artes y oficios. Es como si te tuvieran contando la historia del país pero desde los ojos de Firpo, que fue todo un personaje, que fue un tipo que invento una forma de vivir del box, porque si sacamos al boxeador queda el hombre que pasó hambre pero que conoció la gloria, un hombre que vio en su deporte una forma de vida, en los guantes encontró un pasaje que lo llevaría a todos lados. No hay que olvidarse de Firpo, no hay que hacerlo jamás. Acá tenés una buena oportunidad de conocerlo, por eso te traemos este libro. El día que lo tengas en tus manos lo vas a saborear página por página y se te va a hacer una sonrisa en el rostro en más de un pasaje que leas, vas a viajar de la mano de un escritor al que vale la pena conocer. Y con Firpo te va a pasar lo mismo, porque en cada pisada que dé, en cada huella que él deja, vas a estar vos a su lado. Porque esa magia tiene este libro cuando lo lees.

Te dejamos un link de una entrevista que dio en el programa Puerto Cultura en donde explica su obra. Los primeros diez minutos habla sobre el libro que reseñamos. Igualmente está muy bueno el programa, por si querés conocer al autor. La data está servida, acá la cultura no se encanuta.

Nos vemos. Salud la barra chiques.

Diego Maximiliano Huertas

Twitter: @AcuaticoSubte

Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $200.

También te podés anotar en Pase al Pie, nuestro newsletter semanal completando este formulario:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s