Hoy se cumplen 43 años del partido entre Argentina y Perú. Así que en el Salón de Lectura Deportiva les traemos una novela del escritor peruano Santiago Roncagliolo que tiene al mundial 78 como escenario de fondo. Escribe Diego Maximiliano Huertas.

Autor: Santiago Roncagliolo

Título: La pena máxima

Editorial: Alfaguara

Lugar de edición: Argentina

Año de edición: 2014

Número de páginas: 382

Categoría de lectura: Prosa sencilla y entretenida. Escrito de una forma simple contiene una historia bien compleja.

Precio en librerías: En Internet se puede adquirir desde los $480 a $7.000. Hay una gran variedad de precio pero lo factible es que si querés comprarlo vayas a una librería ya que vas a encontrarlo al precio justo, de catálogo. Es posible que lo consigas usado, pero para eso vas a tener que salir a buscarlo. Igualmente lo dejamos en PDF  para que lo mires y lo leas como más te guste.

En estos días de este mes a pleno barbijo, se cumplen 43 años de aquel Mundial `78 que se disputó en suelo argentino. Decir Mundial `78 es decir “Argentina campeón”, pero también  hay que decir “La dictadura argentina está matando gente”. La dictadura pensó el mundial para poder ejercer su mano siniestra. Mientras gran parte del pueblo estaba entretenido con los goles de la selección, otros eran torturados a manos de los militares. La apuesta no salió como pensaban. Gracias a la prensa extranjera, el Mundial terminó sirviendo para que el mundo conozca las atrocidades que se cometían en el país. El `78 si bien fue la gloria de la selección Argentina hay todo un halo de cuestiones que rodean ese triunfo, como por ejemplo el famoso partido con Perú. Pero no me voy a detener en esas cuestiones ya que espero que el lector/a investigue sobre este asunto si es que aún no lo conoce. 

Hacía mucho tiempo que el libro estaba en mi biblioteca, de esas suertes que el azar te pone en el camino, lo pude comprar usado en un estado excelente. Luego de leerlo me preguntaba quién fue la persona que no quiso más el libro, que decidió legarlo a ese otro que no iba a conocer. Por más que busco en la memoria no recuerdo dónde lo compré, recuerdo que lo vi vía Internet y que me lo trajo un mensajero a mi casa. No sabía nada del escritor peruano, dueño de la historia que leí, ni idea de quién era Santiago Roncagliolo, pero en la tapa tenía una pelota y si algo quería era poder reseñarlo para El Salón de Lectura Deportiva. Si en una de esas el libro no me gustaba iba a comentarlo, pero no sé si hay libros que no me gustan, realmente me pasa que siempre encuentro algo positivo en la lectura, ya de por sí leer, para mí, es una de los mayores placeres y estaba conociendo a un escritor latinoamericano que tiene una obra importante en su haber. Pensé, al ver la pelota, que se trataba de una historia de fútbol, que como eje central contenía ese deporte y me equivoqué.

La pena máxima no es un libro que contiene una historia futbolera. Es mucho más que eso. La historia que trae tiene como escenario al fútbol, el Mundial `78 y los sucesos que se narran suceden en Perú, un país que también atravesaba una dictadura y que pronto iba a elegir a los diputados que se encargarían de elaborar una nueva Carta Magna para el país. En ese contexto se narra la historia y cada capítulo está segmentado por partidos. ¿Cuáles son? Son estos:

  • Capítulo 1: Perú-Escocia
  • Capítulo 2: Perú-Holanda
  • Capítulo 3: Perú-Irán
  • Capítulo 4: Perú-Brasil
  • Capítulo 5: Perú-Polonia
  • Capítulo 6: Perú-Argentina
  • Capítulo 7: Argentina-Holanda

En La pena máxima nos vamos a encontrar con una galería de personajes bien interesantes y uno de ellos es el protagonista: Félix Chacaltana Saldívar. Cuando comenzamos la lectura nos vamos dando cuenta de que no es uno de esos tipos deslumbrante, hasta capaz que te agarra bronca que sea así, como lo van definiendo las letras, es una persona chata, gris, sin demasiada pasión ante la vida. Trabaja en un archivo judicial y vive con su madre que todo el tiempo le marca la ruta por donde tiene que transitar en la vida. La madre de Chacaltana va a estar ahí respirando cerca de su hijo, no lo va a dejar que él viva su vida como quiera, hay cuestiones que están pactadas y que se tienen que respetar.  Pero no es solo ella que aparece en la historia, hay unos cuantos más y cada uno tienen su papel importante en lo que se narra. Cada personaje aparece y aporta lo suyo.

En las primeras páginas del libro nos vamos a encontrar con un asesinato ¿Es una historia que pertenece al género policial? Sí, es del género policial sin duda alguna. Hay muertes, desapariciones, traiciones, gente de la ley y el orden que se mueven con total impunidad y al margen de lo legal, nos vamos a mover dentro de un Perú bajo el ala de los militares, de una dictadura encargada de hacer desaparecer gente. En ese tiempo, la selección peruana llegaba como uno de los equipos que podía ser protagonista. Así y todo a Chacaltana no le interesa el fútbol, no le despierta ninguna pasión. Es un hombre que se dedica a un trabajo monótono y a él no le importa, no se muestra feliz porque la felicidad no es algo que lleve consigo, pero tampoco le interesa que la vida le pase por al lado sin que deje ningún rastro de vivencia.

¿Con qué nos vamos a encontrar cuando leemos el libro?

Al principio hay un desconcierto porque no sabés para que lado va la trama ni mucho menos adonde nos lleva su protagonista. Una de las cuestiones que tiene es que sé que si doy demasiados datos va a saltar el alerta de Spoiler y no quiero que eso pase. Pero algo puedo aportar. No es de vago ni que no tenga ganas de escribir, realmente es una historia que está narrada de una forma muy simple pero que lo que cuenta es muy complejo, porque Chacaltana se mete en líos, pesados, muy pesados. Y cuando digo pesados digo: “Plan Cóndor”, un plan siniestro elaborado por los militares que consistió en eliminar a cualquier persona que pensara distinto en tierra latinoamericana y participaron los países Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y, en menor medida aunque con participación, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela.     

Félix Chacaltana Saldívar se va a meter en un mundo que no imaginaba, se va a enterar de que por las calles que camina hay muerte, hay personas que no son lo que parecen, que hay infiltrados, que aquel amigo que pensaba bueno y humilde es perverso y miserable. Chacaltana no sabe por dónde camina, pero las calles lo van a llevar a lugares que jamás pensó.

Y me podés preguntar ¿Por qué si no es un libro de fútbol lo compartís acá?

Te lo contesto.

Si bien no es un libro de fútbol, aparece, aunque no sea el eje central, el deporte. Cada partido que transcurre nos trae una nueva historia y Chacaltana la va a tener que vivir. No es una persona a la cual le gusten los sobresaltos pero que los va a vivir, eso se los puedo asegurar. En La pena máxima nada es lo que parece y Santiago Roncagliolo retrata esa época nefasta que le toco vivir a Perú en el contexto en donde la selección del país podía ganar la copa del mundo o por lo menos en las calles corría ese rumor.

¿Vale la pena leerlo?

Un rotundo sí te digo, porque Roncagliolo ha dibujado a través de las letras uno de los personajes más memorables que he leído, un tipo que te da bronca por cómo es pero que al final entiende que ve solo una parte de la realidad y cuando lo nota, el mundo, o por lo menos la idea que tenía de él, se comienza a caer a pedazos.

Te lo dejamos en PDF para que lo mires y lo leas. Si lo encontrás al libro y tenés la posibilidad de comprarlo no lo dudes ningún instante. Hacelo tuyo, es un ejemplar digno de cualquier biblioteca y me atrevo a decir que no lo vas a leer una sola vez, es uno de esos textos que en cada lectura encontrás algo nuevo. Míralo y si querés comentar qué te pareció acá estamos. No te prives de esta lectura, te damos las herramientas para que no lo hagas.

Otra más. Dejo acá un par de links para que puedas conocer a su autor. Hay varias entrevistas que valen la pena ver:

En este link vamos a escuchar al autor hablando de la novela que reseñamos:

Santiago Roncagliolo acerca de La pena máxima

Roncagliolo en La pena máxima: El horror del mundo nos hace sentir profundamente inocentes:

Raúl Tola entrevista a Santiago Roncagliolo

Si por ahí te interesa investigar acerca de lo que fue el Mundial de 1978, en este link te dejamos un documental que acerca buena data acerca de esta época siniestra que le tocó vivir al país. El documental fue realizado en el año 2003 y cuenta con una duración de 50 minutos.

Mundial 78, la historia paralela

En este link vas a encontrar toda la ficha técnica del documental.

Que lo disfruten, para eso está.

No es ésta la única historia que el Salón de Lectura Deportiva traerá y que tiene como contexto protagonista el Mundial de 1978, aún quedan más, pero eso será en las próximas entregas. Hasta ese momento.

Diego Maximiliano Huertas

Twitter: @AcuaticoSubte

Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $200.

También te podés anotar en Pase al Pie, nuestro newsletter semanal completando este formulario:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s