La eliminación de la selección sub 23 después de empatar con España fue el último partido de varios chicos antes de un posible paso a la mayor. Analizamos todo el proceso del Bocha Batista con los resultados positivos y negativos, los jugadores que pueden pasar al staff de Scaloni y los que no cedieron a estos Juegos Olímpicos de Tokio. Escribe Lucas Jiménez.
La sub 23 es el último paso antes de la selección mayor. Por eso es tan importante completar el ciclo clasificando a los Juegos Olímpicos. Los cracks suelen pegar el salto de la sub 20 directo a la mayor pero no solo de cracks se arman los equipos y los planteles y el proceso sirve para ver qué nombres se pueden sumar después de haber competido y rendido con la celeste y blanca.
La etapa de Fernando “Bocha” Batista en la sub 20 arrancó a las corridas. Fue presentado un mes antes del inicio del Sudamericano del 2019 disputado en Chile. El técnico de esa categoría había quedado vacante cuando se oficializó a fines del 2018 a Lionel Scaloni como DT de la mayor. Entonces el Bocha armó un equipo apelando a sus conocimientos después de trabajar muchos años en las inferiores de Argentinos Juniors. Ya para ese torneo experimentó algo que sería una repetición a lo largo del ciclo: la no cesión de algunos futbolistas. El primero fue Independiente que negó a Ezequiel Barco para el Sudamericano.
Pese a todo, Argentina clasificó al mundial y estuvo a un cabezazo de Facundo Colidio de ganar el título. Consolidó como zaga central a la dupla Nehuén Pérez-Facundo Medina (jugó ante la baja del titular Leonardo Balerdi). En el medio apareció Fausto Vera y arriba Pedro De la Vega, Julián Álvarez y Adolfo Gaich. Para el mundial además de estos, sumó a Agustín Urzi y pudo contar con Barco. Quedó eliminado en octavos de final por penales con Mali después de que le empaten insólitamente un partido que tenía ganado.

Al mes muchos de los chicos tuvieron revancha ganando la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 tras vencer en la final a Honduras por 4 a 1. Para este torneo Batista sumó en los laterales a Andrés Herrera y Claudio Bravo. En el medio a Santiago Colombatto y por la izquierda a Nicolás González. Antes que la pandemia nos modifique la vida en 2020 se jugó el Preolímpico de Colombia que Argentina ganó. A la base que tenía Batista le sumó volantes titulares en equipos importantes del fútbol local como Nicolás Capaldo y Alexis Mac Allister de Boca y Matías Zaracho de Racing, además de Hernán De la Fuente de Vélez y Tomás Belmonte de Lanús. Justamente el conjunto granate no cedió para este torneo al defensor central Lautaro Valenti.
“¿Montiel? Qué raro que Batista no lo vio para citarlo», declaró el presidente de Lanús Nicolás Russo. En el trabajo sincronizado entre juveniles y mayores Batista nunca convocó jugadores que ya eran del staff de la Mayor. Quizás sabiendo que los Juegos Olímpicos se disputarían el mismo año que la Copa América. En una entrevista que le realicé en el programa Todo Banfield en AM 1550 le comenté que hubo rendimientos individuales tan altos en el Preolímpico que capaz algunos jugadores pasan a ser tenidos en cuenta por Scaloni. “Ojalá pase eso. Hablamos continuamente con Scaloni del rendimiento de los chicos. Para mí está casi a la par del campeonato que logramos si muchos de estos futbolistas pueden ir a jugar a la selección mayor. Yo estoy en una estructura donde tengo que abastecer jugadores para la mayor”, respondió el Bocha.
El Preolímpico fue el pico de rendimiento del equipo de Batista. La pandemia y la suspensión de los Juegos Olímpicos dificultó el armado del equipo básicamente porque las ligas después de un parate continuaron y muchos jugadores que en 2020 estaban para la sub 23 en 2021 crecieron tanto en su rendimiento que pasaron a ser parte de la mayor. Jugadores que formaron parte del ciclo Batista en torneos o amistosos fueron parte del plantel campeón de la Copa América en Brasil como Cristian Romero, Lisandro Martínez, Nico González y Julián Álvarez. Además hubo otros sub 24 en el plantel de Scaloni como Nahuel Molina, Gonzalo Montiel, Ezequiel Palacios, Nicolás Domínguez y Lautaro Martínez.

España llegó a los JJ.OO de Tokio como la gran candidata por plantel ya que llevó a 6 jugadores que llegaron a las semifinales de la Eurocopa con la selección mayor. Esos chicos son la base del equipo titular. El arquero Unai Simón, la zaga central Pau Torres-Eric García, en el medio Pedri, por la derecha del ataque Dani Olmo y el centrodelantero Oyarzábal. A estos hay que sumarles a Asensio y Ceballos del Real Madrid y Mingueza del Barcelona. Hoy España fue netamente superior a la selección del Bocha Batista que se dedicó a defender esperando poder convertir de contragolpe. Argentina nunca encontró el funcionamiento en estos Juegos y se mantuvo en partido por grandes actuaciones de su arquero Jeremías Ledesma (el único mayor de la lista) y de su zaga central Pérez-Medina.
Cuando el capitán español Mikel Merino metió el 1-0 se cayó el castillo de naipes. Argentina necesitaba dos goles para clasificar. Consiguió el empate con un cabezazo de Belmonte tras un gran centro de Thiago Almada pero por más que el equipo empujó no pudo en los pocos minutos que faltaban meter el gol de la victoria. Un equipo que ganó el Preolímpico en enero del 2020 con actuaciones estelares de Mac Allister y Gaich que no mostraron su mejor versión en los Juegos. Hace un año y medio todavía jugaban en el fútbol argentino. Hoy su realidad europea es otra, tratando de ser importantes en el Brighton de Inglaterra uno y en el CSKA de Moscú el otro, club al que tiene que volver después de un préstamo en el Benevento de Italia que descendió a la Serie B.

En estos momentos de eliminación se vienen a la mente los jugadores negados por los clubes europeos como Marcos Senesi, Leonardo Balerdi, Nicolás Capaldo y Sebastián Driussi a quien Batista pensaba como uno de los mayores. Los negados por Atlético Mineiro como Matías Zaracho y Nacho Fernández. Pero los que más duelen son los no cedidos del fútbol local como Julián Álvarez y Enzo Pérez de River y Carlos Izquierdoz de Boca. La Copa Libertadores se impuso con cierta lógica. Aunque por ejemplo San Pablo cedió a Dani Alves a Brasil y Vélez a Thiago Almada y Francisco Ortega. Cuando se quiere cooperar con la selección se coopera.
No me quiero olvidar de ese gran entrenador que se postuló para dirigir la selección en plena Copa América pero igual que en Río 2016 no cedió los jugadores pedidos. Aquella vez negó a Augusto Batalla y Jonathan Maidana pero sí cedió a Leandro Vega. Hay que tener memoria porque después te lo instalan como la salvación y la salvación siempre es colectiva.
Hoy con el resultado puesto de campeones de América en mayores y eliminados en primera ronda en juveniles primó la lógica porque la mayor tuvo prioridad. Julián Álvarez, Nico Domínguez y Lisandro Martínez jugaron poco en la Copa y en la sub 23 hubieran sido titulares. También es sub 23 Juan Foyth que estuvo en Eliminatorias y fue desafectado para la Copa. Batista ya había avisado que la prioridad es abastecer a la mayor. Su camada ganó títulos a nivel continental pero no pudo trasladar ese buen rendimiento en el plano mundial cuando subió la exigencia. Tanto en el mundial sub-20 de 2019 y en los Juegos de Tokio el equipo sufrió en el retroceso por las bandas. Queda la duda de qué habría pasado en un equipo con, por ejemplo, Montiel y Lisandro Martínez como laterales y Julián Álvarez y Nico González auxiliando por las bandas.

Cada vez cuesta más armar la mejor selección sub 23. Desde la muerte de Julio Grondona que se encargaba personalmente de gestionar las cesiones con los clubes europeos la diferencia es abismal. En los Juegos de Atlanta 96 Argentina ganó la medalla de plata con 15 futbolistas que jugaron el mundial de Francia al año siguiente: Cavallero, Ayala, Chamot, Pineda, Sensini, Zanetti, Pablo Paz, Almeyda, Gallardo, Simeone, Verón, Crespo, Chelo Delgado, Piojo López y Ortega. En la selección que ganó el oro en Atenas 2004 hubo 8 que después fueron a Alemania 2006: Ayala, Burdisso, Coloccini, Mascherano, Heinze, Saviola, Tevez y Lucho González. En Beijing 2008 hubo 5 que también estuvieron vistiendo la celeste y blanca en Sudáfrica 2010: Chiquito Romero, Mascherano, Agüero, Messi y Di María. En Río 2016 ya sin Don Julio solo Giovani Lo Celso y Cristian Pavón hicieron el paso Juego Olímpico-Mundial.
Esa competencia marcó la salida del técnico de la mayor Tata Martino porque dio una lista de 35 futbolistas y tuvo que retrasar una semana los entrenamientos porque tenía menos de 11 jugadores para trabajar. “Estaba jodida la cosa. Éramos 8 entrenando en Ezeiza”, declaró Angel Correa después de quedar eliminados en primera ronda. La selección la dirigió de urgencia el Vasco Olarticoechea. La del Bocha Batista también quedó afuera en fase de grupos. Tuvo entrenamientos, amistosos y tiempo para preparar al equipo. Lo tuvo que confeccionar con lo que había después de los negados. Solo 4 de los 22 citados juegan en las mejores ligas del mundo. Pérez y Ledesma en España, Medina en Francia y Mac Allister en Inglaterra.
Terminó el paso de estos chicos por las juveniles argentinas. Dejaron dos títulos continentales en las vitrinas: Panamericanos 2019 y Preolímpico 2020. Ya nos regalaron dos integrantes a la selección mayor como Nico González y Julián Álvarez. Tienen para ofrecernos una zaga central consolidada y con potencial como Pérez y Medina. Se armó el plantel que se pudo. En cancha se podría haber hecho algo más.
Para cerrar les dejo un posible equipo ideal que podríamos haber presentado en Tokio: Ledesma, Montiel, Cuti Romero, Senesi y Lisandro Martínez. Exequiel Palacios, Enzo Pérez y Nico Domínguez. Julián Álvarez, Lautaro Martínez y Nico González. Que no decaiga. Vamos con todo a Qatar. Siempre pa adelante con la selección argentina como prioridad.
Lucas Jiménez
Twitter: @lucasjimenez88
Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $200.
También te podés anotar en Pase al Pie, nuestro newsletter semanal completando este formulario: