Hace 10 años arrancaba el ciclo de Alejandro Sabella como técnico de la selección con un triunfo 1 a 0 contra Venezuela en un amistoso. Una etapa que duró poco pero que nos llevó a vivir un mes inolvidable en 2014 y a una generación entera nos hizo sentir en tiempo presente una final del mundo.

El cuerpo técnico de Alejandro Sabella tenía como ayudantes de campo a Julián Camino y Claudio Gugnali. Se conocieron e hicieron amigos en 1982, estos últimos ya estaban en Estudiantes y el técnico Carlos Salvador Bilardo trajo a Pachorra que jugaba en el Leeds United de Inglaterra. Salieron campeones del Metropolitano 82 y el Nacional 83. Ya retirados como futbolistas, Sabella fue ayudante de campo de Daniel Alberto Passarella en la selección argentina y uruguaya y en distintos equipos como River, Parma, Monterrey y Corinthians. Camino y Gugnali hicieron carrera por separado en el ascenso. Julián fue entrenador de Villa San Carlos, Temperley y San Telmo. Mientras que Claudio dirigió a Cambaceres y Unión de Santa Fe.

Se reencontraron en la primera experiencia de Sabella como entrenador principal en Estudiantes de la Plata en 2009. Agarraron un equipo que estaba anteúltimo en el torneo local y a punto de quedar eliminado de la fase de grupos de la Libertadores 2009 que terminaron ganando. También salieron campeones del Apertura 2010.

En 2011 agarraron la selección argentina, ganaron las eliminatorias y llegaron a la final del mundo. En menos de 3 años en el cargo solo perdieron un partido oficial en los 90 minutos. Fue contra Venezuela en el segundo encuentro por los puntos del ciclo en octubre del 2011. Un mes antes, el 2 de septiembre, el técnico había debutado con un triunfo por 1 a 0 en un amistoso contra la misma selección jugado en la India. 9 de los 11 titulares de ese partido serían subcampeones del mundo en 2014: Romero, Zabaleta, Demichelis, Rojo, Mascherano, Ricky Álvarez, Messi, Higuaín y Di María. La cuenta suma 11 si sumamos a Fede Fernández y Agüero que entraron el segundo tiempo.

“Desde el primer momento, en India, cuando fuimos al primer partido, Alejandro dejó las cosas muy claras. Sabía que se encontraba con un grupo que estaba muy golpeado por todo lo que venía pasando, que había que levantarlo y, sobre todo, que volvamos a tener la ilusión de volver a jugar en la selección. Quizá parece extraño o hasta feo, pero por muchas derrotas perdes esa ilusión. En muchos casos, Alejandro nos hizo recuperarla. En lo personal me dio la confianza para que vuelva a tener un rendimiento que había perdido. Esto también se aplica para lo grupal, hay que reconocérselo”, afirmó Javier Mascherano en el libro Hablemos de Sabella.

A 10 años del comienzo del ciclo Sabella en la selección el cariño del pueblo futbolero argentino sigue intacto. Sobre todo el agradecimiento de nuestra generación que no vivió el 86 y el 90 y en Brasil 2014 nos hicieron vivir un mes impresionante. A continuación les compartimos una entrevista que le hicimos a Claudio Gugnali en un especial sobre el mundial 2014 que realizamos en nuestro programa de radio.

-Si yo te pregunto por Brasil 2014 y te lo pongo en una balanza ¿El recuerdo es feliz o con una nostalgia más amarga?

-Del 100% del recuerdo es un 99% a favor y un 1% es no haber hecho el gol y ser campeones. Pero no cambia en nada lo que sentimos, lo que vivimos, lo que compartimos. La Argentina después de 24 años volvió a una final del mundo así que solo agradecimiento. Nada para reprochar.

-¿Qué te pasa en ese momento cuando Maxi Rodríguez hace el gol y decís estamos en la final de un mundial?

-La verdad lo primero es lo más íntimo viste. En mi caso mis hijas y mi mujer que estaban en la cancha, mis amigos, los que empezaron a jugar al fútbol conmigo, la gente de Estudiantes que fue el club que a mí me enseñó a ser profesional y donde firmé mi primer contrato. Qué se yo, se te hace un flash de todo lo vivido y decís “qué bárbaro voy a estar en la final del mundo representando a mi país”.

-Te llevo un poco más para atrás de 2014 ¿Te acordás cómo fue el primer llamado de Alejandro Sabella para armar el cuerpo técnico que primero agarró Estudiantes y después se trasladó a la selección? Vos y Julián Camino venían de experiencias en el ascenso.

– Estudiantes estaba en crisis casi eliminado de la copa (Libertadores) e iba anteúltimo en el torneo local y bueno había un rumor fuerte, que se terminó concretando, de la posibilidad de que Alejandro sea el técnico. Alejandro llamó a Julián que le dijo que yo podía ser de utilidad así que él fue el que me recomendó a mí. Nos juntamos los tres y Alejandro en esa reunión que tuvimos en la casa nos dijo que no tenía profe y yo le dije que tenía uno que me había hecho quedar bien en todos lados. Yo lo había llevado a trabajar a todos lados y me dijo “bueno invítalo si quiere formar parte del cuerpo técnico”. Ese profe fue Pablo Blanco y fuimos los 4 que estábamos sentados al tiempo en la final del mundo en Brasil.

NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES, AGOSTO 6: Alejandro Sabella es presentado como nuevo director tecnico de la Seleccion Argentina de Futbol en el predio de AFA en Ezeziza. Foto NA: Hugo Villalobos

-Sin generalizar, hoy en día se ven muchos cuerpos técnicos que son un montón, integrado por grandes cantidades de personas. Ustedes eran 4. Te pregunto cómo distribuían los roles dentro de los ayudantes de campo y algo que te haya tocado aportar a vos desde lo táctico en la final.

-Te imaginas que vivíamos concentrados en Ciudades do Galo con todas las comodidades y bueno vivíamos para eso. Osea las 24 horas pensando en los nuestros, en los futuros rivales y compartiendo tareas. Por supuesto que siempre la última palabra y las decisiones las tomaba Alejandro pero si algo lo hacía grande es que era amplio y nos daba la posibilidad a nosotros de opinar y de participar en todo. Así que eran hermosas charlas de fútbol, de preparación de trabajos y todo eso.  La verdad que fueron días inolvidables.

-Gracias por habernos hecho ver una final del mundo, de verdad. Así directo y quizás un poco anti profesional. De verdad gracias. A modo de pregunta. Hoy pensando en ese partido con Alemania y como parte de ese cuerpo técnico ¿Pensas que habría que plantearlo de igual manera desde el punto de vista táctico?

-Recién lo acabo de decir, nada para reprochar. Se hizo lo que había que hacer y se le jugó a Alemania de la mejor manera que se le podía jugar. Merecimos ganarle, erramos goles que en una final errar tres claras es demasiado y bueno no pudimos concretar. Después desde lo táctico y estratégico fue para mí de lo mejor que hicimos. Alemania había jugado un día antes la semifinal y había ganado 7 a 1. Prácticamente entrenó contra Brasil y nosotros un día después tuvimos alargue y penales. Ya cuando empezó el partido de la final se veía que si había uno que iba a ganar era la Argentina por la decisión, la agresividad. Así que nada para reprochar.

-Cuando termina el partido y habiéndose lamentado de caer sobre la hora con los alemanes ¿Cómo fue el trabajo anímico para hacerle entender a los jugadores en el vestuario que bueno perdimos la final pero el camino que hicimos y lo que hicimos en la cancha fue lo correcto?

-Cada uno estaba en su mundo. Por supuesto una sensación que era por un lado la tristeza de haber estado tan cerca el logro y por otro lado la tranquilidad de haber dado todo. He aprendido que no es lo más importante ganar sino dar todo. Cuando vos das todo el resultado pasa a segundo término. Así que nada, la tristeza, muchos lloraban, estuvimos un rato y en seguida a levantar todo y volvernos a la Argentina que nos estaba esperando en el Obelisco con miles de personas. Argentina que nos esperó en el aeropuerto y fue un aplauso cerrado de todos los que trabajaban en Ezeiza. Osea que el reconocimiento y el respeto estuvieron. Por eso te digo que no hay nada para reprochar.

-¿Después del mundial en algún momento pensaron en continuar cómo conducción técnica de la selección argentina?

-No, Alejandro ya había tomado la decisión de terminar el ciclo que no necesariamente tiene que ser malo el final porque si bien se perdió la final del mundo hacía mucho tiempo que la Argentina no era protagonista y no tenía el acompañamiento total de la gente. La decisión estaba tomada más allá del buen momento nuestro como también la tomó cuando nos fuimos de Estudiantes habiendo sido campeones en el 2010.

-En nuestra primera revista digital que se llama “Brasil 2014, en busca de la felicidad” tenemos algunos testimonios tuyos y de Julián. Nos contaste de algunas cábalas que tenían como que armaban el bolso antes de cada partido de los octavos de final en adelante ¿Te puedo pedir que nos cuentes alguna cábala más que tenían ya sea tuya o grupal que mantuvieron en esos días en Brasil?

-Cábala bueno, yo subía y bajaba último del micro. Pero es cierto lo del bolso, eso era lo más notorio. Cuando ibas a jugar esos partidos decisivos, armabas todos los bolsos como para no volver. Era hermoso cada vez que regresábamos, porque era un paso adelante que dábamos y aparte reencontrarnos con la habitación, los recuerdos, con las cosas que estábamos compartiendo en ese momento, las cenas después de los triunfos, levantarse al otro día a la mañana y empezar a compartir un nuevo entrenamiento ya con otro objetivo adelante. Todo muy lindo. Inolvidable.

Desgrabación: Lucas Jiménez

Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $200.

También te podés anotar en Pase al Pie, nuestro newsletter semanal completando este formulario:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s