Entrevista a Esteban Bedriñan el 16 de septiembre de 2021 en el programa ZONA MIXTA de radio de FM De Éxodo 88.5 de Nogoyá, Entre Ríos, con la conducción de Gonzalo Cornago y Hernán Figueroa.
Antes de meternos en la parte del libro, contanos un poquito esta experiencia de armar una página web donde hoy, que el periodismo ha ido virando para varios lados, y largarse buscando otro enfoque, otro tipo de contenido, ¿cómo fue que surgió la idea y cómo la llevan a cabo?
La página empezó inicialmente como un blog, eran tres amigos de Buenos Aires que se juntaron porque tenían ganas de escribir sobre deporte pero saliendo de los parámetros o de los cánones normales del periodismo mainstream que está instalado en todos lados. Un enfoque más volcado hacia lo literario y bueno, ahí surgió “Lástima a nadie, maestro.” El nombre fue una cosa fortuita, que no salía, no salía hasta que a uno se le ocurrió la famosa frase del Diego y bueno, quedó y tuvo mucho punch.
Eran, como te decía, tres amigos de Buenos Aires, yo los empecé a leer creo que al tiempo, vía redes sociales y me enganché con ellos en el año 2019. Esas cosas lindas que tienen las redes cuando se las utiliza bien, un día comentando sobre el mundial femenino de ese año, no recuerdo en qué publicación, me puse a comentar y empecé a escribir, a escribir y dije “no, estoy escribiendo en vez de un comentario una nota.” Le di forma, me contacté con uno de ellos y le digo “che, mirá me salió esto.” “Bueno dale, vení, publicalo.”
Ahí empezó a quedar el contacto y cada vez más y después otra nota. Obviamente viendo el enfoque y la forma de escribir de ellos también me fui enganchando mucho, se fue enganchando mucha gente, fue creciendo, pasó de blog a ser una página web y después fue creciendo más también, hubo unos programas de radio en 2019 y 2020, en el que pude participar yo ya activamente en ese segundo año en una radio de Buenos Aires. Después salimos con unas revistas digitales, ya hace poquito largamos la última de la Copa América y la Euro, con textos de cómo lo fuimos viendo en el día a día y siempre la pregunta del público era cuándo salen en papel. Hoy en día salir en papel es complicado y tuvimos la suerte de que la editorial Milena Caserola, una editorial también autogestiva de allá de Buenos Aires, nos propuso la idea porque nos leían, porque les gustaba, de ver qué posibilidad había de que hagamos algo con ellos. Nos dijeron “tema libre,” no pensamos mucho más, nos miramos y dijimos “El Diego.”
Teníamos un montón de material escrito sobre él y otro que nos dijimos “no, vamos a escribir ahora, en fresco, sobre lo que fue Diego para nosotros” y más o menos va por ahí el libro. No es contando la vida de Maradona de la que ya todo sabemos, la que lo vimos desde que nació hasta que se murió. A Diego lo veíamos todos los días y sabíamos lo que comía, la ropa que usaba para dormir… Entonces es un enfoque diferente, son 24 crónicas más dos epílogos que fuimos craneando entre todos nosotros. En total escriben Juan Stanisci, Lucas Jiménez y Santiago Núñez, que son las tres cabezas del proyecto. Se suma también con unos hermosos textos Lucho Bauzá, que es el creador de una serie de textos que fue sacando llamado “El Cazador”, una historia que salía semanalmente en la página y que terminó hace poquito. Recomiendo que se metan a leerla porque es una locura. Y también tenemos los aportes uruguayos de Sebastián Chittadini que se suma desde el Uruguay aportando un par de textos y también alguna cosita que he escrito yo.
Pero así que nada, estamos con eso, felices de la vida, no lo podemos creer. Fue un laburo tremendo. A los textos viejos darles cierto formato para libro y los textos nuevos también, ordenarlos y ver cómo lo hacíamos. Muchas reuniones, mucho tiempo, muchas madrugadas de laburo, de escritura. Lo que fue las correcciones también, quedarse hasta las 2 ó 3 de la mañana pero sabiendo que el resultado final iba a ser un libro hermoso que todavía no está en la calle. Ya estamos en preventa, eso para todos los que lo quieran conseguir lo pueden hacer acá. Ahí ya lo pueden comprar a precio promocional, $960. Para nosotros que estamos en el interior le agregamos el envío de acuerdo a la localidad. Los que estén en Capital y Gran Buenos Aires pueden hasta ir a retirarlo por la editorial. Recién ya para octubre va a estar en las calles.

Justamente vos lo que comentabas Coco, el espíritu de la web y también del libro, si se quiere va un poco en contramano de lo que es hoy la inmediatez, las redes sociales, los programas de televisión deportivos. Donde muchas veces o en general, la gente se queja pero los termina viendo. Entonces vos decís “viste que dicen cualquier cosa, se pelean, no hay análisis de jugadas de fútbol” pero terminan viendo eso y a veces cuando aparece un programa de análisis y demás la gente no lo ve, digamos. En el caso de ustedes en la web, ¿cómo es el ida y vuelta con la gente con respecto a volver textos largos y demás? ¿Qué es lo que perciben ustedes?
Que hay un nicho cada vez más grande de gente que quiere volver a leer, o que le gusta leer o que nunca dejó de leer y no se engancha en esa cosa que vos decías de la inmediatez y de vender algo que de repente ni siquiera sucede. Lo vemos y lo palpamos día a día con un montón de lectores que tenemos en la página. De hecho, y yo soy el cabal ejemplo, un montón de lectores se han transformado en generadores de contenido. Tenemos gente de México que nos escribe y aporta textos, gente de Misiones, de Mendoza, de un montón de lugares que, leyéndonos, se animan a escribir.
Ya con que una persona, por el solo hecho de leerte, se anime a escribir un texto y mandártelo, es algo que no tiene precio. Con esto no ganamos plata nosotros, con esta web. Lo hacemos por amor al arte, porque nos gusta, porque así lo queremos hacer también.
No tenemos nada muy relacionado con la inmediatez. Y si hacemos algo relacionado con la inmediatez, tiene que ver también con una mirada si se quiere de costado, de la parte literaria, de la parte política, histórica del hecho en sí.
Digamos, por darte un ejemplo, puede ser lo que está pasando ahora con el Sheriff Tiraspol de Moldavia. Bueno, a nosotros no nos interesa quiénes son los once que salieron a la cancha y cómo fue el partido que ganaron ayer 2 a 0. Nos interesa mucho más la parte de por qué el equipo, si bien es moldavo, pertenece a Transnistria, que es una república no reconocida a nivel mundial que tiene más relación con la extinta Unión Soviética y no con el país de Moldavia, propiamente dicho donde están. Buscamos ese tipo de historias, porque en definitiva es lo que te termina dejando algo un poquitito más de saber si un equipo ganó 2 a 0 o perdió 2 a 1. Tiene muchísimo más o te deja un mejor sabor en boca conocer y te deja un poquito más de bagaje cultural o te invita si se quiere a ir a buscar más sobre ese tema, profundizarlo y conocer. Y el día de mañana, vuelvo a repetir, te tires a escribir sobre algo y lo aportes o con nosotros o con cualquiera. O te abras tu blog , te abras tu página web y estés haciendo periodismo, que en definitiva es lo que está pasando en un montón de lados que, por suerte, se está dejando a veces de consumir ese periodismo que no aporta nada y están existiendo cada vez más periodistas y medios autogestivos que están haciendo que el nivel del periodismo sea más grande.
Lamentablemente no se reconoce económicamente como considero que debería hacerse pero bueno, estamos en batalla y creo que tarde o temprano se la va a terminar ganando.

Es casi imposible lo que te voy a plantear, pero para jugar un poco. Si viene una persona que no conoce a Diego Armando Maradona, no sabe quién fue y no conoce el fanatismo que tenemos nosotros y vos en este caso por él y te pregunta para que le cuentes quién fue, ¿en qué te inspirarías vos, por qué escribirías un libro acerca de Maradona?
Y… porque es un tipo que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. Básicamente, es eso. El argentino por antonomasia aprende a caminar y lo segundo que aprende a hacer es patear una pelota. Raro son los casos que no les guste hacer esa actividad. Y de ahí soñás desde chico. Y un tipo que te ha llevado desde la nada a lo más alto del mundo, con todos sus defectos y virtudes, tan igual a nosotros aunque algunos no quieran reconocerlo, me parece que iría por ese lado. Le diría a esa persona que no conoció a Maradona “mirá, conocelo porque es un personaje que nos pinta de cuerpo entero a los argentinos y a varias regiones de Sudamérica. Con lo bueno y con lo malo. Y me parece que es uno de los personajes populares más fuertes, si no el más fuerte que tuvo la Argentina.
Continuando un poquito con el juego que te propuso Hernán, si vos tendrías que elegir alguna anécdota o algún hecho de Diego para justamente definirlo o mostrárselo a aquella persona que no sepa quién es, ¿cuál elegirías y por qué?
Lo primero que le diría es que nosotros hicimos un libro de Maradona. Si somos 44 millones de argentinos, hay 44 millones de posibles libros que se pueden hacer sobre Maradona. Porque es inabarcable el tipo, fue inabarcable y lo seguirá siendo. ¿Qué hecho le diría? Mirá, si lo relaciono conmigo en particular me acuerdo del Mundial 90… Te estoy tirando la Libreta de Enrolamiento en la mesa, te estarás dando cuenta de la edad… 9 años, con unas paperas que no podía más, no podía ni hablar. Estaba sentado en una silla y el animal éste empezó a apilar remeras amarillas, habilitó a Caniggia y a mí no me importó nada las paperas, si después iba a tener una vida difícil, si me quedaría sin voz, lo que sea. Yo saltaba, pegaba cabezazos en el techo, mi vieja corriéndome de atrás diciéndome “no grites, no grites.”
Bueno, eso generaba Maradona. Y lo vimos el día que pasó a la inmortalidad. Gente diciendo que no tenía para comer pero que ese tipo en 90 minutos te hacía olvidar el ruido de la panza… Eso yo no sé cuántas personas en el mundo han generado eso. La verdad, no lo sé, no lo he escuchado sobre otra persona. Así que iría por ese lado para graficar lo que fue Maradona en mi vida o en la vida de cualquier persona.
Yo siempre digo que, cuando por ahí se traza la comparación con Leo Messi, justamente lo que vos marcabas, de darle felicidad a un pueblo, por los momentos en que pasaron las cosas y los hechos que se sucedieron, es imposible que Messi o quien sea te pueda generar lo que generó Maradona que, después de una guerra, hacerle un gol a Inglaterra, osea uno con la mano y otro el gol que le hizo, (bueno, ser campeón del mundo le puede pasar), pero después eliminar a Brasil como lo eliminó de un mundial con el tobillo como lo tenía, jugar contra el local, eliminarlo de la manera en que lo eliminó, que estén silbándote tu himno, que a vos te enfoquen y que vos trates de defender a tu himno justamente insultando a los que te están silbando, con esas cosas… Las circunstancias no lo van a poner a Messi en esa situación para que uno pueda sentir lo que sintió en aquellos momentos.
Totalmente de acuerdo. La circunstancia, el contexto histórico y en el que nacieron uno y otro y el fútbol lo que fue cambiando de la época gloriosa de Maradona a los quince o dieciséis años gloriosos de Messi en Barcelona.
Y creo que el día de mañana, de acá a cuarenta o cincuenta años cuando nazca el nuevo Messi o el nuevo Maradona lo van a querer comparar con Messi y van a decir “no, porque no sé, este nuevo Messi no ganó una Copa América en Brasil contra el local”, ¿viste? Las comparaciones van a estar siempre… La verdad no le di mucha pelota desde el día uno. Trato de no verla, trato de no leer, porque te pone mal, te pone mal por el propio Diego y por el propio Messi. Es inmerecida la comparación. No tiene que haber comparación me parece a mí.

Tal cual. Bueno, de hecho no sé si viste un documental en Netflix sobre el tenista Mardy Fish, el estadounidense. Justamente esto de cargar con la presión y cómo esa presión lo dañó tanto a él que tuvo que abandonar el tenis. Yo lo miraba y pensaba en esa presión que tuvo que cargar Messi con lo de Diego.
Y qué afortunados que fuimos que Messi no terminó reventando como terminó reventando Mardy Fish con los problemas de ansiedad que le generó toda la comparación y ese peso de ser el tenista número uno de los Estados Unidos después de la baja de nivel de Andy Roddick. Por suerte, digo, Messi estaba un poquito mejor, si se quiere, rodeado y no le pasó lo que a Mardy Fish. Así que otro motivo más digo como para terminar con esa absurda comparación entre uno y otro y sentarse y disfrutar.
Charlábamos hace un ratito en lo que ha ido mutando también el periodismo y ahora se ha abierto también, si se quiere, un debate entre los gamers, los Ibai y el periodismo que por ahí los ataca porque Messi o Kun Agüero le entrega una nota a ellos y no a los periodistas. Ustedes desde la web, porque como decíamos que a uno le gusta la crónica y demás pero también tiene que saber adaptarse a los tiempos que se vienen por ahí sin perder la esencia del periodismo, ¿cómo lo manejan ustedes, lo charlan?
Lo hemos charlado. No somos muy amigos, entre comillas, de lo audiovisual pero cuando empezó la pandemia lo primero que nos pusimos a hacer también, sin dejar de lado los textos, fueron varios vivos de Instagram con gente invitada y demás.
Y me parece que también las nuevas generaciones van a ir por esos lados. Si vos estás haciendo periodismo de cualquier tipo tenés que adaptarte. Es así, no me parece malo lo que hacen. A mí particularmente, no los consumo pero por una cuestión si se quiere de edad. Voy a cumplir 42 años y de repente no me interesa ver una charla entre amigos entre Ibai y el Kun Agüero. Pero recontra entiendo que a un pibe de 15, a una piba de 15 les pueda parecer maravilloso que Messi esté media hora charlando con Ibai en la presentación del PSG.
¿Que ese puede ser el nuevo periodismo? En cierto modo, sí. Alguna parte del nuevo periodismo, sí, puede ir por ahí. No veo que no vaya a serlo y no me parece mal tampoco. Pero no creo que con esto desaparezca la televisión, desaparezcan las radios ni demás. ¿Cuántas veces mataron a la radio, cuántas veces mataron a los libros y mirá? Estoy hablando en una radio sobre un libro que sacamos.
Yo creo que justamente el caso que vos ponías de la presentación de Messi en el PSG, ahí yo creo que está un poco la muestra de que hay, en principio, lugar para todos si se quiere y después cada uno consume. Porque si yo quería saber qué es lo que estaba sintiendo Messi, por qué había decidido ir al PSG, escuchando la charla con Ibai no me iba a enterar. Pero sí en la charla que eran tres minutos no me acuerdo que le correspondían a cada uno con Christian Martin y con el otro periodista que no me acuerdo, que le sacó el jugo a esos tres minutos, increíble. Entonces bueno, como vos decías hay un público que por ahí le interesa ver lo que charla con Ibai, que yo no voy a ir ahí a buscar la información, y otro público como nosotros, digamos que le interesa saber cómo decidió ir, por qué tomó la decisión y demás.
Sí, sí. Mirá, particularmente público siempre vas a tener de todo tipo dependiendo lo que quieras abarcar vos también. Y me parece que por ahí también viene un poco la queja de grandes grupos hegemónico que fueron los primeros que alzaron la voz en contra de estos streamers y demás. Porque estaban viendo que, acostumbrados ellos a tener la exclusiva, levantar un teléfono y tenían sentado en el piso al personaje del momento y ven que ahora la figura mundial o las figuras mundiales se van a sentar con un muchacho y se ponen a hablar una hora de lo que se les ocurra, algo de fútbol, el resto de la vida y le dan la espalda a tipos que estaban acostumbrados, repito, a tener la nota en exclusiva. Creo que viene por ahí un poco la queja mayor. De las empresas que no pueden tener la exclusiva como la tenían antes, porque están viendo que hay un mercado que ya les está dando la espalda, no les interesa el producto que ellos hacen y ellos no tienen o la intención o la capacidad de hacer algo diferente para captar a ese público. Y bueno, me parece que en esto también vienen, y venimos porque ahí lo sumo a “Lástima a nadie…”, otra suerte de periodismo que busca otra cosa, que no busca el impacto en el momento, el impacto mediático. Es contar una historia, charlar, es usar el fútbol o el deporte como una excusa para contar una historia. Que es más o menos el eslogan que tenemos nosotros en “Lástima a nadie, maestro.” El fútbol utilizado como un pretexto para contar historias.

Aprovecho que sos de acá de Entre Ríos y te traigo con esto que estábamos charlando acá a nuestra provincia. ¿Cómo ves el periodismo, justamente con los medios hegemónicos o los grandes medios y vos desde tu lugar para desarrollar la profesión?
Y… está complicado, está complicado. El tema es cuando vienen los grandes medios y cooptan a los más chicos, cerrás un montón de puertas. Pero así y todo hay varios medios que se destacan en sus laburos, ya sea en diarios webs o en radios o en distintos formatos. Se ve el laburo de la gente. Pero todo muy a pulmón, cuesta mucho, es difícil, muchas veces quedan muchos en el camino porque tenés que comer y no siempre lo podés mantener.
Hay un montón de medio que también son replicadores de grandes medios. Vos abrís un diario grande de la provincia de Entre Ríos y te vas a uno chiquitito de, no sé, de Rosario del Tala y ves que estás copiando y pegando las noticias. Y de repente si voy a un diario chico de Feliciano quiero saber cómo está la tabla de posiciones del campeonato de Feliciano, no me contés lo que pasó en Concordia que chocó un colectivo porque eso lo leo en un diario de Concordia. O si viene el Presidente, ya lo sé, me lo están contando en los canales nacionales. Contame qué es lo que pasó en la ciudad.
Y muchos, muchísimos diarios lo hacen pero hay otros que no, entonces hay una cierta mezcla de buen periodismo, bien hecho, con ganas y después está el otro que es el copiar y pegar en el cual incluyo muchas veces a los grandes medios que son medios entrerrianos pero te ponen en la parte de espectáculos la cartelera de teatro de la calle Corrientes y no te cuentan que hay un festival de folklore en Nogoyá y no tenés manera de enterarte. Y de repente tenías algo acá cerca, en mi caso en Colón para irnos y no me enteré porque ese diario me estaba contando Carmen Barbieri estrenaba una obra el sábado en el Teatro Astral. Es una locura.
Bueno Coco, te agradecemos muchísimo el contacto y si querés recordale a los oyentes que quieran y estén interesados en adquirir el libro cómo lo pueden hacer y obviamente dónde te pueden leer y disfrutar de las crónicas deportivas.
El libro, como lo decíamos al inicio se llama “Crónicas maradonianas,” está publicado por la editorial Milena Caserola, con S, directamente lo googlean y los va a llevar a la opción de comprar el libro que, repito, está en preventa con precio promocional a $960, para nosotros los del interior le sumamos el costo del envío y se va a estar enviando en la primer semana de octubre. Así que a todos los interesados, son 24 crónicas y dos prólogos sobre distintos enfoques de la vida de Diego Maradona. La verdad, yo me tomé el trabajo de corregirlo, le he leído como seis o siete veces y les puedo decir que está buenísimo. A nosotros nos pueden leer y seguir en las redes sociales en Facebook, estamos en Twitter, estamos en Instagram, siempre como “Lástima a nadie, maestro” y también nos pueden leer obviamente en la página web. Les agradezco muchísimo muchachos por el contacto, les dejo un saludo grande a ustedes y a toda la audiencia y a las órdenes acá en Concordia para lo que necesiten.
Un abrazo muy grande Coco y obviamente acordate que “lástima a nadie, maestro”.
Ilustraciones de Gonzalo Lanzilotta.
Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $200.
También te podés anotar en Pase al Pie, nuestro newsletter semanal completando este formulario: