Hace un año volvíamos a las canchas del fútbol argentino a hacer emoción la inocencia. Cantitos de cancha y de protesta. Literatura y cultura popular. Roque Narvaja, Rodolfo Kusch, Martin Fierro, Belgrano de Córdoba y Aldosivi de Mar del Plata hoy comparten tribuna en esta nota. Escribe Lucas Jiménez.

Hoy vuelve el público a las canchas del fútbol argentino. Chau parlantes. Nunca más. Hoy se vuelve a activar el oído de tribuna que te hace asociar melodía de determinada canción a cantito de cancha. Algo que te hace agitar las manos como si estuvieras en una popular y moverte como si fueras uno más de miles, cuando en realidad estas solo en tu casa.

Hace un año y medio que nuestros equipos no sacan temas nuevos. A diferencia de las bandas que sin tocar hoy te suben un tema nuevo a You Tube, las hinchadas necesitan del partido para exhibir canciones nuevas. De solo pensar los cantitos que van a surgir que nombren esta espera eterna ya me vuelvo loco.

Ayer se cumplieron 42 años de la muerte del filósofo y antropólogo argentino Rodolfo Kusch, que en su libro La negación en el pensamiento popular se pregunta por qué cantaba el gaucho y por qué canta el pueblo. Marca la diferencia entre decir y cantar; y que esto último es mucho más que ver de cerca, es verlo todo. Para Kusch Martin Fierro “canta la imposibilidad y frustración de vivir”.

Cuando José Hernández elige que su protagonista cante realiza una gran elección, no hubiera sido lo mismo si solo lo hubiera hecho decir las cosas. No tiene el mismo significado decir “hoy vuelve el fútbol a la cancha” a cantar “muchas veces fui preso y muchas lloré por vos. Yo a X lo quiero, lo llevo adentro del corazón”. En realidad no tiene el mismo significado en nuestra cultura donde el canto multiplica las voces y genera a través de los versos cantados que el mensaje sea mucho más contundente. Los cantitos nos identifican como pueblo.

Pero los cantitos surgen de algún lado. En nuestro programa de radio el año pasado hablamos con el escritor Manuel Soriano que sacó un libro sobre la “Historia incompleta de los cantitos de cancha” y nos contó que hay una mezcla extraña alrededor del cantito nombrado anteriormente:

“Un amigo con el que iba a la cancha de pendejo me manda un mail diciendo que estaba andando en el auto y empezaba a escuchar una canción de Belle and Sebastian, que es una banda indie escocesa, muy abajo. Algo totalmente opuesto a lo que pensas cuando pensas en una hinchada de fútbol. Él decía que empezó a cantarle encima ´muchas veces fui preso y muchas veces lloré por vos´. Ese cantito y se dio cuenta que entraba perfectamente en la melodía de esa canción de Belle and Sebastian. Me dijo ´de repente me descubrí pegándole al techo del auto y cantando eso´. Es como que la canción lo había llevado a eso. En la crónica del libro que cuento esto asumo el rol de detective y trato de ver cómo se llegó a eso. El cantito de fútbol viene por el tema ´La reina de la canción´ de La Joven Guardia donde estaba Roque Narvaja. Pero lo que trato de descifrar es cómo se llegó de una canción a la otra, si hubo una especie de plagio. Si Belle and Sebastian escuchó el cantito de fútbol. Todo ese trabajo. Incluso tengo algunos amigos músicos que me hacían los análisis comparativos de las partituras. Fue un viaje bastante extraño”.

Roque Narvaja nació en Córdoba el 10 de febrero de 1951 y en esa provincia vive en la actualidad. Justo hoy uno de los partidos del fútbol argentino que vuelve a tener público es Belgrano-Riestra en el Gigante de Alberdi. En el 2021 Narvaja sacó un disco después de 18 años y se llama “Mar de la tranquilidad”. El primer partido con público de la Liga Profesional es Aldosivi-Unión en el José María Minella de Mar del Plata. Pero no hay casualidades en las obras de los grandes artistas. El tipo vio el futuro. Después del éxito de La Joven Guardia en 1972 arranca su carrera como solista con el disco Octubre (mes de cambios). ¿Cuándo vuelve el público? El primer día de octubre. Como quien sabe lo que esperamos esto el disco arranca con una canción cuyo título grafica perfectamente este momento: “Traigan vino”.

21 años tenía Roque Narvaja cuando sacó Octubre, del que seguimos hablando en el 2021. Octubre es el mes de la revolución Rusa, del asesinato del Che Guevara, del nacimiento de Diego y del Día de la Lealtad Peronista. El disco tiene canciones de protesta como “Revolución mi amor” y le dedica letras a revolucionarios como “Camilo y Ernesto” por Cienfuegos y Guevara y “Balada para Luis” dedicado a Luis Pujals, un militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores que según el propio Narvaja “simbolizaba un revolucionario que estaba secuestrado, fue uno de los primeros desaparecidos”. Las canciones no cayeron bien en el gobierno del general Alejandro Lanusse y Narvaja sería amenazado. En 1977 ya con la dictadura cívico-militar con Jorge Rafael Videla en el poder esto se acrecentó y se tuvo que exiliar en España con su familia.

Pero volvió en forma de historia. Sus canciones nunca se fueron. Hoy sonará “La reina de la canción” en su Córdoba para alentar a Belgrano que en modo La Scaloneta vendió 4 mil entradas en dos horas. También sonará en la Isla Maciel mientras jueguen San Telmo con Almagro, en Campana donde Villa Dálmine recibe a Güemes de Santiago del Estero y en Rafaela donde Atlético juega contra Gimnasia de Jujuy. Además de Mar del Plata el público en la Liga Profesional vuelve en el Sur del Conurbano con Lanús-Central Córdoba de Santiago del Estero.

Las canciones solas son poesía. Versos rimados que expresan un sentir que adquiere popularidad cuando se hace eco en muchas voces que la entonan. Personas que se la aprenden de memoria de una vez y para siempre. Cuando un texto llega al pueblo se lo apropia y lo carga de sentido. Martín Fierro de José Hernández fue el primer libro de literatura popular de la época no por haber sido leído en una casa sino porque, como había mucho analfabetismo, alguien en las guitarreadas de las pulperías lo leía para que sea escuchado y entonado por el pobrerío. Como una canción de protesta. Como un cantito de cancha. La canción sola es linda, pero solo emociona cuando entra en juego La Reina que lo moviliza.

Lucas Jiménez

Twitter: @lucasjimenez88

Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $200.

También te podés anotar en Pase al Pie, nuestro newsletter semanal completando este formulario:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s