En el día que San Lorenzo tomó posesión de los terrenos de avenida La Plata te traemos la historia de una utopía que se hizo Ley de Restitución Histórica y hablamos con el director del documental “Volver a Boedo”, Sergio Criscolo, para dimensionar todo lo que puede lograr un movimiento unido con un objetivo en común.

El 2 de Diciembre de 1979 el estadio que poseía San Lorenzo en Avenida La Plata abría sus puertas para recibir al Boca Juniors de Juan Carlos “Toto” Lorenzo. El partido terminó en un chato 0 a 0. Pero el resultado es anecdótico ya que ese día pasaría a la historia como el último partido que se disputó en El Gasómetro, nombre con el que se conocía a la cancha.

Por esos tiempos San Lorenzo atravesaba una difícil situación económica que concluyó con el remate de casi 36 mil metros cuadrados del predio que estaba sobre Avenida La Plata entre Inclán y Las Casas, en el barrio de Boedo. Esto se debió a un juicio que existía con la empresa Altgelt y cia SRL por incumplimiento de pago de la construcción del complejo natatorio en el predio del Bajo Flores. Luego una sociedad fantasma, que había sido constituida de manera poco clara días antes, pagaría al club U$S900.000 por el estadio.

Por esos años la Argentina estaba gobernada por un gobierno de facto y San Lorenzo no era visto con buenos ojos ni por los militares ni por el Intendente de la Ciudad, el Brigadier Osvaldo Cacciotore. No le perdonaban al club de Boedo que haya prestado el estadio para un acto religioso donde asistieron más de 40 mil personas, que contó con la presencia de un grupo de Madres de Plaza de Mayo, que por primera vez mostraban públicamente una leyenda que reclamaba por la aparición de los desaparecidos. Esto aparece especificado en el proyecto de Ley de Restitución Histórica redactado por Adolfo Res.

65369429_620344078469089_1423732223550423040_n

Pese que a que existieron manifestaciones en su momento para que se reabra El Gasómetro, las explicaciones del Gobierno municipal de facto eran que tenían un plan de urbanización sobre esos terrenos y querían lograr la apertura de las calles Muñiz y Salcedo. Pero los años pasaron, las viviendas prometidas nunca fueron construidas y la idea de abrir las calles quedó desechada.

Ya pisando el año 1983, y burlando una ordenanza que anulaba la prohibición de establecer supermercados en el lugar, llegó la aprobación de la Legislatura de la Ciudad para vender los terrenos a la cadena francesa de supermercados Carrefour.

A partir de ese momento el sueño de volver a Boedo formó parte del imaginario popular de los hinchas de San Lorenzo como algo lejano. Pero el 2 de Diciembre de 2004, en otro aniversario del cierre del Gasómetro, la Subcomisión del Hincha de San Lorenzo organizó un abrazo simbólico a los terrenos del viejo estadio. En esa marcha se escuchó a Res pedir por la “necesidad” de una Ley de Reparación Histórica.

Luego vinieron muchos años de militancia de hormiga por parte de la Subcomisión del Hincha. Tuvieron que soportar golpes duros, como cuando el 17 de enero de 2007 el por entonces Jefe de Gobierno, Jorge Telerman, vetó la Ley. Fue un camino largo y sinuoso el que debieron transitar los hinchas de San Lorenzo que se pusieron al frente de este proyecto.

Todo este recorrido fue llevado a la pantalla grande a través del documental “Volver a Boedo. Una película sobre la pasión”, dirigido por Sergio Criscolo con el que conversamos sobre cómo se forjó la vuelta de San Lorenzo al barrio que lo vio nacer y la realización del audiovisual.

-¿Qué te llevó a hacer un registro fílmico de la lucha de los y las hinchas de San Lorenzo por recuperar los terrenos de avenida La Plata?

-Yo soy hincha de San Lorenzo y también cineasta y en algún momento a medida que la historia iba avanzando, iba tomando cada más envergadura, popularidad entre la gente, empecé a sentir que de alguna manera era una historia que trascendía San Lorenzo porque ya pasaba a ser una lucha social. Eso es lo que me motivó bastante a hacerlo. El hecho de que hay mucha gente que solo tenía en común los colores, que no es poco, gente de distintas ideologías, sexos, edades que se hayan puesto un objetivo en común y lo hayan logrado a través de una ley que se votó por 50 a 0. Hubo que convencer a los legisladores. La Ley de Restitución Histórica se votó en el momento más álgido de la grieta del gobierno anterior y que 50 personas de distintos partidos políticos la hayan votado por unanimidad me parecía una cosa destacada para dejar un registro.

65682357_492280328242356_3701733249001717760_n

-¿Cómo abordas en la película el rol social y cultural de San Lorenzo en el barrio de Boedo por aquellos años que estaba El Gasómetro?

-La mitad de la película yo la dedico a contar qué era el Gasómetro,  que no era solo un estadio de fútbol, era un polo social y cultural de la parte sur de la Ciudad de Buenos Aires. Para poder entender un poco la pasión por la vuelta, el sacrificio de mucha gente, la dedicación de horas y horas para militar por eso, necesitaba explicarle a la gente sub 30 lo que era el Gasómetro. No se trata solo de volver a construir un estadio sino de recuperar ese entramado social y cultural que generaba en la zona. Y lo traté con comentarios y recuerdos de distintas personas, también de distintas actividades, por ejemplo la literatura en Boedo. Entonces puse a algunos escritores a hablar del barrio, del Gasómetro. También hay algo de tango porque tiene mucho que ver con Boedo. El tango tiene mucha melancolía. Yo creo que la mezcla de todas esas cosas hizo que un montón de gente haya juntado 7 millones de dólares para volver a comprar el predio que tenía Carrefour y donde antes estaba el Gasómetro.

-En 2012 hubo una marcha multitudinaria de hinchas de San Lorenzo a Plaza de Mayo. ¿Crees que tuvo la valoración periodística que merecía ese hecho y cómo está contado en el documental?

-Adolfo Res es el encargado de contar esa parte de la historia en la película. Fue una convocatoria que fue creciendo porque primero se fue a la Legislatura de manera autoconvocada 2 o 3 veces, después se fue a la embajada de Francia a llevar un petitorio que fue un acto político. Los que organizaron eso sabían que no iban a convencer a la embajada para que esté a favor de San Lorenzo en lugar de Carrefour. Pero así iba creciendo de boca en boca. Y lo de la valoración y repercusión recuerdo que hasta hace un año la tapa de Olé más vista era una que decía “Abran cancha” con la foto de arriba de la Plaza de Mayo llena de cuervos. Hasta el 2018 esa era la tapa más vista y esto había pasado en 2012. Sí que tuvo valoración la marcha de hecho se votó la ley después de eso. Inclusive en el palco ese día ya estaban políticos como Filmus, gente del PRO, gente de partidos de izquierda más chicos. Se subieron todos al escenario para decirlo metafórica y no metafóricamente.

-¿Que Volver a Boedo sea una película sobre la pasión, como dice su título, hace que la historia pueda ser apreciada por gente de otros clubes inclusive?

-Cuando hice la película pensaba en hacerla para un suizo, hay bastante voz en off. Todas esas escrituras que hice siempre fue como explicándoselo a alguien que no sepa nada, ni siquiera donde queda Buenos Aires, y funciona así. La ha visto gente acompañando a un hincha de San Lorenzo o porque le gusta el cine social. Me ha escrito gente diciendo “soy de Boca y la verdad me emocionó muchísimo, ojalá vuelvan”. Mensajes de gente de Huracán. Uno me puso “no sé lo que es una pelota y lo que es San Lorenzo y me impresiona increíblemente´. Un racinguista de pura cepa como Carlos Ulanovsky, periodista y hombre de radio, me mandó un mail diciéndome “hiciste una película extraordinaria y además hiciste el milagro de hacer llorar a un hincha de Racing”. La película trasciende a San Lorenzo, esa era mi intención y creo que la logré. Los que rompen el prejuicio de ir a verla sin ser de San Lorenzo o sin interesarles el fútbol, se encuentran con una sorpresa linda. Por ejemplo una película de un motín en una cárcel no la ven solo los presos, los familiares de los presos y los policías. El contexto es la cárcel pero lo que sucede es la lucha de derechos, el pedido por mejores condiciones. Acá el contexto es San Lorenzo pero la historia es otra. Tiene que ver con la pasión y la transmisión de la pasión a través de padres a hijos. Este punto está a lo largo de toda la película y surgió sin ser buscado. De hecho vino un amigo cineasta que trabaja y vive en Alemania a verla y cuando salió me dijo “es una película sobre padres e hijos”. Y es verdad, yo ya lo había notado asombrado en el momento de editarla. Es muy fuerte esa cosa de cómo se transmite una pasión. Eso trasciende a San Lorenzo y al fútbol.

-¿Hubo alguien que buscaste que no haya querido participar en la película?

-Nadie me dijo que no, todos me dijeron que sí, inclusive sin conocerme. En un tema que políticamente dentro de San Lorenzo también tiene sus vueltas. Todos confiaron en mi buena fe, supongo que alguno me habrá googleado también antes y habrá visto que no participo en la política del club. Había cierto resquemor por ver quien cuenta la historia y es lógico. Inclusive me di el lujo de no entrevistarlo a Tinelli. No hubo persona que cuando le conté que estaba haciendo la película sobre la vuelta a Boedo me haya dicho “¿ya lo entrevistaste a Tinelli?” y yo le decía que no lo iba a entrevistar. No por un capricho sino porque en ese momento era Lammens o Tinelli para dar una voz oficial de la última parte de la negociación y elegí a Lammens porque era el presidente. Si lo buscaba a Marcelo era un poco demagógico de mi parte. Al decidir que no, me arriesgué a que en su momento Tinelli se enojara porque era un poco un desplante a una persona de su prestigio  y de su popularidad que no fue llamada para la película. Y nada que ver, fue uno de los primeros que twitteo a favor de la película y tiene 10 millones de seguidores. La verdad que me sorprendió. Puso ´vayan todos a verla´ sin haberla visto. Después la vio y volvió a twittear los horarios. Tuvo un gesto generoso más allá de no haber sido entrevistado.

65627500_442298476611774_6440185082463387648_n

-¿Hay algo que te haya sorprendido mientras estabas haciendo el documental?

-Muchas cosas porque uno se va enterando de historias que no conoce. Vas conociendo personas que realmente han dejado muchas horas para que esto salga. No es fácil lo que sucedió, se necesita mucho trabajo, mucha estrategia. En ese sentido me sorprendió la capacidad estratégica de Adolfo Res. Es una persona que no se dedica a la política puntualmente y toda la jugada estratégica que hizo la Subcomisión del Hincha con él, con Daniel Peso, con Claudio De Simone contada en la película por Res es realmente de manual. De hecho  yo tengo varias amigas que están al frente del grupo Ni Una Menos y cuando salió el tema del aborto les dije que vean la película o charlen con Adolfo Res porque hizo una clase magistral de cómo con 0 votos consigue sacar una ley. Fue un trabajo ajedrecístico impresionante. Eso me sorprendió mucho, la inteligencia de Adolfo.

-El día que se concrete la vuelta del estadio a Boedo quién crees que no puede faltar siendo homenajeado por toda la gente de San Lorenzo.

-Creo que todos. Esta es una gesta que comenzaron unas personas pero si el resto no las seguían quedaban solos. Y al revés también porque si un montón de gente quiere y no tenés 4 locos como Res que van a caminar la Legislatura todos los días a golpear despachos tampoco avanza. Por eso en ese sentido cuando ocurra va a ser una fiesta de toda la gente de San Lorenzo. Pero también la que no era de San Lorenzo porque en esa época iba gente no hincha del club a los carnavales, a hacer boxeo, esgrima, tiro, había 40 disciplinas de primer orden. Esa gente también sabe lo que significa tener un club ahí. También sería muy lindo hacer un desfile de viejas glorias. Yo creo que va a ser un festejo popular. Ya el 1° de julio que Carrefour tiene que entregar las tierras se está generando una movida de la vigilia. Eso nos va a poner la piel de cuervo, como dice Res. A las 12 de la noche del 30 de junio, comienzo del 1° de julio va a ser para estar ahí, va a ir mucha gente, va a ser muy emocionante para empezar. Después el estadio no sé, dios dirá para los que creen en dios, el Papa dirá.

-Contabas que en todo este camino de realización de “Volver a Boedo” te fuiste enterando de cosas que desconocías sobre toda esta historia de San Lorenzo y el Viejo Gasómetro. ¿Nos dirías una de esas para cerrar la entrevista?

-Muchas cosas me enteré. Pero por ejemplo San Lorenzo era el único grande que no tenía estadios de cemento y en su momento tuvo un ofrecimiento de Perón de hacer el estadio a cambio que se llame Eva Perón y le dijeron que no. San Lorenzo tenía un arraigo muy radical, Pedro Bidegain el presidente más prestigioso del club hasta el momento, hay que ver cómo termina Lammens su gestión, fue diputado nacional por el radicalismo. Entonces fue el único grande que se quedó colgado de la palmera con el tablón. Después de eso Perón le hace la cancha de cemento a Racing. En la película hay imágenes de Perón en los Juegos Evita en la sede de San Lorenzo yendo a presenciar algunos partidos.

Lucas Jiménez

PD: Entrevista realizada en el programa de radio “La Zurda Mágica”.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s