No hubo concentraciones en el Obelisco para que vuelva tu cuestionario amigo pero igual vuelve. Porque sí, porque da, porque nos quedan los mensajes de las personas que los respondieron diciendo que la pasaron bien. Acá estamos de vuelta para alegrarle el día a alguien. Hoy dos grandes amigas de la casa eligen mejor look de arquero, estadio para ver recitales y esa música que no les cuaja, como a cierto delantero la Selección.
Sabemos que el público Lastimero es fiel pero también que existen subdivisiones de gustos. Por eso tenemos diversas secciones. Hay variedad para todos los estilos. A la banda que lee todo lo que subimos van nuestros respetos y agradecimiento. Pero también venimos a traerle su parte a la filial del cuestionario de la casa: Las 10 de Lástima a Nadie. Estaba reposando para volver a salir y acá está entre nosotrxs. Vamo a juga.
A Carla Lorena Lorenzo la van a encontrar en redes como La Carla Lorena y por eso la vamos a presentar de esa manera informal. Vivió en Córdoba y actualmente vive en Buenos Aires pero es zapalina de Zapala, como el campeón de América Marcos Acuña. Porque nunca está de más recordar que salimos campeones en el Maracaná contra Brasil este año.
Pero volvamos a Carla. Es librera en la Librería Caras y Caretas y cree en los “libros y la lectura como arma y herramienta para la construcción de nuestra Patria libre justa y soberana”. Escribió varias notas en nuestro portal. Vamos a recomendar dos. Primero “Apache ¿De qué hablamos cuando hablamos de Tévez?” bancando a Carlitos desde abajo. Una nota que no le gustó mucho a la banda clase mediera pero obtuvo el reconocimiento de la pata popular. Léanla y nos dicen que les parece. La segunda que traemos a colación es “¿Dónde fue a parar la infraestructura del recuerdo?” Sobre Kid Pambelé, el gran boxeador colombiano que pasó del ring al manicomio por ese sube y baja de la fama que transforma la admiración en burla cuando vienen las malas.
Pasemos a la segunda invitada de la jornada: Nadia Fink. Nació en La Criolla, Santa Fe. Es periodista, escritora y profesora de nivel inicial, dedicada a la literatura. Es la creadora de la Colección Antiprincesas y Antihéroes de la Editorial Chrimbote. Realizó talleres para niños y niñas y estudió corrección literaria. Vivió en Rosario y en Buenos Aires. Ha sido redactora de la revista Sudestada y colabora con el portal Marcha Noticias. Compiló el libro «#Ni una menos desde los primeros años. Educación en géneros para infancias más libres», junto a Cecilia Merchán, del Colectivo Las Juanas. Escribió los libros “Luna y las palabras” e “Infancias libres”. Este año acaba de sacar “2001. No me arrepiento de este amor. Historias y devenires de la rebelión popular” junto a Pablo Solana, Florencia Vespignani y Martín Escurra.
Pero además de todo esto ha escrito en Lástima a Nadie. Ah no nos crees. Vamos a las pruebas. Firmó junto a nuestro Juan Stanisci una de las mejores notas de la historia de la página llamada “Una bandera que diga Montoneros”. Sobre la historia del Estudiantes-Huracán de mayo del 76, donde una bala policial mató a Gregorio Noya cuando desplegaban dos banderas de Montoneros en las tribunas. Además de Nadia les recomendamos la nota “Kurt Lutman, una rareza en el mundillo futbolístico”, donde cuenta la historia del ex jugador de Newell´s que ahora saca libros de crónicas de fútbol.
Hecha esta larga pero necesaria introducción vamos a disponernos a preguntar y recorrer los gustos de Carla y Nadia, a través de Las 10 de Lástima a Nadie.
1-En los dibujitos Los Supercampeones había 2 grandes arqueros que eran Benji Price y Richard Tex Tex. Uno llamaba la atención por su gorrito y el otro por sus pelos largos. Decime arquera/o favorita/o por su look.
Carla: Sin lugar a dudas Juan Carlos Olave. Cuando lo vi atajar por primera vez me llamó la atención su peinado, que era un accesorio fundamental para lo que hoy es y significa para nosotros. Me recordó a los caciques mapuches con su pelo lacio perfectamente delineado al medio de la cabeza y sea cual fuera la ceremonia, sea cual fuera la jugada que le tocaba atajar: tiros de esquina, penales, lo que sea, siempre pero siempre cuando se levantaba del piso su pelo estaba ordenado y prolijo, como símbolo de liderazgo y pasión.

Nadia: Primero quiero contar que me crié viendo y escuchando fútbol masculino y de ahí vienen muchas de mis referencias. Sin duda, Higuita me marcó absolutamente el amor por los arqueros. Su look desfachatado, sumado al escorpión que nos dejó mirando y gritando a todo el mundo, hace que sea mi preferido de todos los tiempos. Mi sobrino Jurgen, que juega en las inferiores de Newell´s, lo tiene como referencia bajo los tres palos (¡qué he hecho!). Y a Nahuel Guzmán le rescato el look del compromiso con los derechos humanos: siempre en la indumentaria un pañuelo de las madres y mensajes inusuales en el fútbol comercial.
2-De los buenos y las buenas nos vamos a la otra vereda. Esas y esos que si lo tenes de rival te sacan una úlcera pero igual dámela y dámelo siempre.
Carla: Lamentablemente Enzo Pérez. Juega excelente y se la juega toda por sus colores, cómo no vamos a querer en nuestras filas a alguien que tenga esa actitud. Cuando se le animó al arco dije “ya fue, táchame la cuatro”.
Nadia: Acá pienso en rivales que juegan bien o que te siguen por toda la cancha y no te dejan avanzar. De este último tiempo, sin duda me quedo con Facundo Farías, ojalá no lo quemen pero es un pibe con una gran técnica e imposible de marcar porque juega suelto y con gambeta. Otro rival para sufrir es el Licha López (¡qué año de retiros dolorosos!), un jugador completísimo y con una entrega inusual y, creo, que en este caso la identidad con los colores influye en el momento de jugar como jugaba.

3-Los goles se gritan aunque a veces se lloran o se putean por la tensión previa al partido ¿Qué gol propio de tu equipo o selección lo lloraste o lo puteaste más que gritarlo?
Carla: Soy malísima para las fechas pero lo que me acuerdo ahora es un Boca-Belgrano, creo que 2017. Ese partido fue la primera vez que entré “legal” a la Bombonera. Cabe aclarar que milito el poli-amor en el fútbol y estos dos equipos son los que quiero. Belgrano perdió 4 a 0 o Boca ganó 4 a 0. Cuando estábamos en la misma categoría los días que nos enfrentábamos elegía no mirar o escuchar el partido, pero ese día no podía no ir a la cancha. Así que bueno, los primero tres goles no los grité, me alegré pero no los grité. Y ya el cuarto tiré la toalla y fue todo junto: grité el gol de Boca, me acordé que estaba en la Bombonera, me calenté con Belgrano. Así que ese día lloré y putie goles.
Nadia: El último gol que grité, lloré, puteé y me dejó afónica coincidió con ser el último de Maxi Rodríguez en una cancha, y en el Coloso. El 24 de noviembre pasado, Maxi entró en el segundo tiempo y pateó un tiro libre que resultó un golazo para ganarle 1 a 0 a Central Córdoba de Santiago del Estero ¿Por qué la descarga? Porque la lepra juega horrible, entonces los goles últimamente son una celebración casi dionisíaca. Porque pasan (y fracasan) técnicos como presidentes en 2001. Y porque sabíamos que Maxi se iría pronto.
Otro es el de Caniggia a Brasil en el Mundial 1990. Un Diego lesionado, un Brasil que había pegado unos cuántos tiros en el palo. La magia de Maradona y el paso etéreo del Pájaro fueron llanto y bronca que salió a borbotones. Y los goles de la Selección Femenina contra Escocia fueron de menor a mayor: remontar un 3 a 0. El último de Florencia Bonsegundo cuando ya iban 4 minutos del adicionado fue una explosión y abrazo con amigas inolvidable.

4-Bien sabemos que somos exportadores de canciones de cancha. Cantito de cancha de cabecera.
Carla: Arrrgennntina, arrrrgennntina. No mentira, una vez en el Kempes (todavía no teníamos cancha) vi a un señor mayor enseñándole a su nieto entre lágrimas esta canción: “Belgranoooo Belgrano de mi vida, dame una alegría quiero ser Campeón. Sabes como yo te quiero, te llevo acá adentro de mi corazón”. Y siempre que la canto me acuerdo de eso y es muy lindo.
Nadia: Sin duda, la que tiene la historia de Newell’s con los más grandes:
“Yo soy de la lepra, Rosario te alienta. Vamos a dejar la vida entera. Que los jugadores sientan los colores y vamo a volver a ser campeones. Acá jugaron los más grandes de la historia, acá jugaron Leo Messi y Maradona. La que dio la vuelta con el Loco Bielsa, la que llevó 40 mil a Avellaneda…”.
5-Cada 4 años hay mundiales para guiarnos la vida. Cada 4 años también hay Juegos Olímpicos. Juego Olímpico favorito y mencione un hecho deportivo que pasó ahí.
Carla: Vos sabes que no sé algún hecho deportivo que pasó ahí, ahora no se me ocurre. Pero cada vez que veo los Juegos Olímpicos intento ver todo, quizá pongo un poco más atención en la gimnasia artística y me da mucha risa que algún día mi familia pagó y creyó que yo podía hacer algo similar a esas personas.

Nadia: Para no hablar de fútbol, voy a mencionar el primer Juego Olímpico que recuerdo haber visto de punta a punta: Seúl 1988. Tenía 11 años y practicaba gimnasia deportiva en un club barrial de Rosario. Entrenábamos todos los días porque teníamos la ilusión de federarnos. Y en esos juegos surgió una gimnasta rumana que se llevó muchos oros: Daniela Silivas. Además de ser buena gimnasta técnicamente, era muy liviana en piso e hizo unas rutinas con mucho baile (lo cual no era muy común). La amábamos y queríamos hacer todo lo que ella hacía. Sin dudas, me quedo con esa emoción.
6-Chino Maidana se comió un Guaymallén después de pelear con Mayweather y se puso la remera de la marca ¿La remera de qué alfajor te pondrías gratis para que la conozca el mundo entero?
Carla: El Turimar triple, es el alfajor que me dio la bienvenida a la Docta, me acompañó en toda la secundaria y obligatoriamente tuve que parar de comerlo porque ya era abuso.
Nadia: ¡La del Capitán del Espacio! De Quilmes para el mundo.
7-Hay que difundir a los buenos y las buenas. Podio de periodistas deportivos en la actualidad.
Carla: Andrés Mooney primero, por generosidad y profesionalismo. Si necesitas consultarle algo siempre responde con la mejor. Al ser periodista de boxeo la empatía y el respeto que tiene a su profesión y a este deporte me asombra. Nunca deja tirado a ningún boxeador que la está pasando mal. Siempre da lugar a todos los que hacen y viven del boxeo. Es una actitud a imitar en el mundo del periodismo en general.

Segundo Ariel Scher, sabemos todxs que es un crack y este crack cuando me habla me llama por mi nombre, sabe de lo que trabajo y él no tendría por qué saberlo, si es un crack. Escribe como nadie en este mundo, disfruto mucho leerlo. Es una gran persona, pero de las grandes de verdad.
Y tercero Lucrecia Álvarez, tengo el gusto de trabajar con ella. Ella no lo sabe (es una declaración de admiración encubierta ja) pero leo todas las notas que escribe, escucho todas sus columnas en Pibas con Pelotas. Intento aprender de su trabajo y también una fuera de serie con un corazón, un empuje y una generosidad nunca vista.
Nadia: Hace años que defiendo a Latorre como comentarista. Creo que ve muy bien la cancha y lee los partidos sobriamente (lo cual es muy difícil). Ángela Lerena por su mirada cercana, elige el campo de juego y le sienta muy bien porque mira al fútbol con pasión y cercanía. Morena Beltrán tiene un conocimiento táctico que me sorprende.
Por fuera de los canales de mayor alcance, sin dudas Ayelén Pujol viene desde hace muchos años analizando, jugando y escribiendo sobre fútbol. Su rescate de la historia del fútbol femenino es muy valioso, pero no olvidemos que trabajó en medios como Olé siguiendo fútbol masculino desde los inicios de su carrera. Y el rescate de historias que hace Ariel Scher es necesario, al igual que Julián Scher, Ale Wall. Y aguante “Lástima a nadie” que nos recuerda que el fútbol sigue siendo un lugar para hablar de los temas trascendentes de la vida.
8-Hay procesos de maduración distintos en los futbolistas y algunos y algunas tardan más en explotar. Zidane por ejemplo explotó a los 25 años. Decime el gusto por alguna comida que haya explotado en vos más de grande ya sea porque no te gustaba o porque nunca la habías probado.
Carla: Los espárragos, mi abuela me insistía=obligaba a que los coma. Los redescubrí ahora de grande de la mano de otra abuela y están buenísimos sirven hasta para la picada con mucha sal. Así que bueno mi abuela, La Nelly, no estaba tan equivocada ja.
Nadia: Creo que no son muchas porque, salvo mondongo, siempre fui de comer de todo. Pero tengo que nombrar a un elemento muy noble: la palta. Yo no sé si antes no tenía tanta prensa, pero es algo que probé bien de grande y que rescato en cualquier lado. La causa peruana es de las cosas con palta que más me gustaron.
9-Hay algunas y algunos futbolistas bien valorados y valoradas pero vos siempre que las ves y los ves no tenes suerte en enganchar su mejor versión. Lo mismo pasa con la música. Artista o banda musical que te esforzaste porque te guste y no hubo caso.
Carla: Lo voy a decir, no me peguen, soy Carlita. Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, porque no sé, no me emocionan.
Nadia: El mató a un policía motorizado. Nunca entendí la onda de una banda que toca mil horas de música y repite una frase cien más. No entiendo mucho la música “indie”, creo que para letras simples y música repetida ya se hizo la cumbia.

10-Ojalá pronto termine la pandemia y vuelvan los shows en vivo con público. Mejor estadio o microestadio para ver recitales y alguno que viste ahí o te hubiera gustado ver ahí.
Carla: ¡Uh! Los bailes en Forja, en Córdoba. Me encantaría volver a ver a la Mona o al Ulises ahí. Y acá en Buenos Aires me gustaría un Obras o un Tropitango.
Nadia: Con los recitales me pasa como con la cancha: son disparadores para las previas y los después. Por eso suelo ver recitales de bandas muy convocantes. Entonces, es difícil definir qué me gusta de un estadio porque, generalmente, se escucha mal por la cantidad de gente que hay, je. Sí Obras me pareció siempre un lugar justo para combinar sonido y cercanía con las bandas. Héroes del Silencio 1996 fue un gran recital y creo que me quedo con ese.
Lucas Jiménez
Twitter: @lucasjimenez88
Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $200.
También te podés anotar en Pase al Pie, nuestro newsletter semanal completando este formulario: