Ayer a la tarde futbolistas, periodistas, hinchas, dirigentas y directoras técnicas, marcharon a la puerta de la AFA para pedir el alejamiento del fútbol de Diego Guacci. Un reclamo que vuelve a mostrar la potencia del movimiento de mujeres dentro del fútbol argentino. Escribe Juan Stanisci.

Son las cinco de la tarde del lunes más frío del año. El edificio de la AFA observa algo probablemente inédito en su historia: un grupo de futbolistas, directoras técnicas, periodistas y dirigentas le reclaman. Le gritan. Le tocan el bombo en la cara. Si hay algo que la AFA no conoce es la voz del reclamo colectivo. Antes, durante o después de Grondona. La Asociación del Fútbol Argentino es un caballo que avanza sin mirar a los costados.

Lo que decide no mirar la AFA en esta ocasión son las denuncias de acoso sexual y abuso de poder contra Diego Guacci. Varias futbolistas denunciaron frente a la FIFA al hoy Coordinador del Fútbol Femenino de Defensa y Justicia. Ellas contaron que Guacci les pedía fotos desnudas y las amenazaba con no dejarlas jugar. También que las presionaba para que no contaran lo que él hacía. Guacci dirigía en River. Luego entró en AFA para trabajar con juveniles. Sí, con juveniles. Esto lo cuenta en detalle la relatora y periodista Agustina Vidal en un hilo de Twitter.

Luego de un año y medio la FIFA consideró que las denuncias eran probatorias pero que, como no existía una denuncia en nuestro país, básicamente no podían hacer nada. Es decir, lo dejaron seguir trabajando como si nada. Frente a esto, diferentes futbolistas, periodistas, agrupaciones, directoras técnicas y dirigentas, decidieron manifestarse frente a la AFA. Ir a tomar por asalto la casa del fútbol patriarcal. Gritarles en la cara: Sí lo sabían. Conocen a Guacci y sus denuncias y deciden encubrirlo.

“A mí me encantaría hablar de fútbol. Hablar de por qué perdimos”, dijo en una entrevista post partido el fin de semana pasado Luciana Bacci. La jugadora de Estudiantes de La Plata, reconocida militante por un fútbol feminista, fue una de las primeras en levantar la voz tras el fallo de la FIFA. El comienzo de su declaración muestra el hartazgo de gran parte del fútbol femenino. No solo frente a esta situación, sino también frente al ninguneo como trabajadoras del deporte. Sueldos bajos, malas condiciones de entrenamiento, relegamiento a las canchas auxiliares para jugar los partidos del torneo, poca o nula predisposición para el ingreso de público. En ese contexto resulta imposible hablar de fútbol.

Luciana Bacci. Foto: Gonzalo Ciaffone.

En esa imposibilidad también está la potencia del fútbol femenino en argentina. Una actividad que excede a la práctica deportiva para abrazarse con la militancia política. En el fútbol masculino, sin ir más lejos, sería imposible que jugadores de diferentes clubes se unan para defender a otros colegas. En el fútbol femenino sí pasa. Y no solo eso, también son capaces de ir a gritarle en la cara al centro mismo del poder.

Por lo pronto, el reclamo generó un cambio en la conducción del Área de Equidad y Género de la AFA. Fue designada Paula Ojeda, abogada y feminista, pionera en el rubro cuando se hizo cargo de la misma área en el Club Atlético Vélez Sarsfield. En su nuevo rol, Paula Ojeda sentó posición sobre otro caso que expone la estructura patriarcal del fútbol argentino: Sebastián Villa. “El club tiene que separar a Villa. Los clubes no son la Justicia, pero si existe una imputación, es importante que la dirigencia separe al jugador para visibilizar el acompañamiento a la víctima y dar el ejemplo”, dijo en una entrevista. Veremos si su opinión personal puede ser trasladada a las decisiones que tome la Asociación del Fútbol Argentino. Una bajada de línea desde la propia AFA, algo que fue reclamado incluso desde el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, sentaría un precedente importante para el fútbol argentino.

La Coordinadora Sin Fronteras de Fútbol Feminista fue una de las impulsoras de la marcha de ayer. Entre los reclamos, además de la separación de Diego Guacci de su cargo y su alejamiento del ámbito deportivo, figuran también: la correcta aplicación de los protocolos en los clubes, la investigación de las denuncias y las capacitaciones de la Ley Micaela en todo el fútbol argentino.

Mónica Santino, Directora Técnica de La Nuestra Fútbol Feminista. Foto: Gonzalo Ciaffone.

***

– ¿Qué significa este momento para ustedes? – le preguntó Agustina Vidal en una publicación de Instagram a Catalina Primo, futbolista de UAI Urquiza, y Ludmila Martínez, jugadora de San Lorenzo.    

– Creo que representa que estemos todas juntas –  dijo Catalina Primo con los bombos acompañando su respuesta.

– Que no nos callamos, que estamos haciendo revolución – contestó Ludmila Martínez.

De fondo se armaba una ronda. Un pogo. El redoblante marcaba el ritmo de una canción que viene escribiendo el futuro: “ya vas a ver / el fútbol va a ser de todes o no va a ser / y sí chabón / llevamos en los botines revolución”.

Juan Stanisci
Twitter: @juanstanisci

Fotos: Gonzalo Ciaffone
Instagram: @ciaffo.jpg

Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $300.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s