El jueves pasado el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay anunció la intervención del Club Social y Deportivo Villa Española. Su comisión directiva logró limpiar las cuentas del club y mostrar que el fútbol puede ser vehículo para decir otras cosas. Algo que parece que le molesta a muchos. Escribe Juan Stanisci.

Veintiséis futbolistas, un niño y catorce cartones. De fondo los árboles ocultan edificios y un cielo gris se filtra entre las ramas. Los cartones están escritos. “Nunca más”. “El Villa de pie”. “Construcción social y cultural”. “Cultura de barrio”. “Al Villa con amor”. “La primera independencia es leer”. “Pasen y vean”. Esas son algunas de las inscripciones que se leen en los cartones que el plantel de primera división de fútbol masculino de Villa Española muestra ante las cámaras en la previa del partido contra Racing Club de Uruguay. Es la respuesta ante la resolución del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay de intervenir el club.

A partir de una denuncia realizada por un grupo de socios (entre los que figuran dos expresidentes del club: Edgardo Ramos Verde y Fabián Umpiérrez), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) anunció el jueves por la tarde la intervención de Villa Española por seis meses y el desplazamiento de sus autoridades durante todo el proceso. Los argumentos, detallados por el ministro Pablo da Silveira en un hilo de Twitter realizado el mismo día pasada la medianoche, son: “elecciones que no se hacían, decisiones de asambleas que no se respetaban, ausencia de una Comisión Fiscal en funciones”, según el tweet del ministro, y, a su vez, manifestaciones políticas por parte del club.

 “El estatuto dice que las elecciones tienen que ser todos los años y en enero. Eso nunca se ha cumplido en la historia del club. El estatuto es muy viejo, es del año 1958”, explica desde Uruguay Omar Cazarré, Secretario General de Villa Española. Vale aclarar que, por ejemplo, cuando Fabián Umpiérrez, uno de los denunciantes, fue presidente entre 2008 y 2013 solo hubo un llamado a elecciones. “La última elección fue en noviembre de 2020”, dice Cazarré. Dentro de las respuestas que Villa Española le dio al Ministerio, antes de oficializada la intervención, estaba el llamado a elecciones con colaboración del propio MEC.

Otro lo de los argumentos de la intervención es la ausencia de una Comisión Fiscal en funciones. “En noviembre de 2021 hicimos una asamblea para presentar Memoria y Balance. Esa asamblea se pospuso que porque ahí se planteaba que la comisión fiscal no estaba integrada correctamente. Lo que se hizo fue presentar el balance y distribuirlo entre los socios para que todos tuvieran tiempo para analizarlo. En diciembre se hizo una nueva asamblea donde se aprobó la Memoria y Balance por la amplia mayoría de los socios. A su vez se nombró una comisión fiscal y una comisión electoral pensando en las próximas elecciones. Si no tuviéramos balance no podríamos jugar, FIFA exige que haya un balance en los clubes. Es la primera vez en la historia del club que sucede un balance auditado de forma externa”, relata Omar Cazarré.

Dentro del ambiente del fútbol Villa Española es un club diferente. Desde hace varios años entienden que el deporte puede ser un vehículo para transformaciones sociales. Al lado del Estadio Obdulio Varela fue plantada una huerta orgánica. Los vestuarios local y visitante tienen bibliotecas. En la cantina del club, llamada Sócrates en honor al futbolista brasileño, se realizan ciclos de lectura, obras teatro o recitales de músicos que no suelen tocar en los barrios de la periferia de Montevideo. Un club ligado a su barrio.

Lo que al parecer le hace ruido al ministro y a muchos odiadores seriales de redes sociales, es la posibilidad de que un club de fútbol exceda lo que sucede dentro de una cancha.  Las camisetas de Villa Española suelen reivindicar a la República Española, algunos de sus fundadores eran exiliados de la Guerra Civil, a los desaparecidos y las desaparecidas de la última dictadura uruguaya, los derechos de las diversidades. Incluso el Obdulio Varela, a través de pintadas o banderas, es el espacio para dar un mensaje que exceda al fútbol.

Santiago Bigote López, uno de sus capitanes, es uno de los principales embanderados en la idea de “Cultura de Barrio”. Además de hacer goles los fines de semana, organiza algunos eventos y atiende la Cantina Sócrates. “utilizo el fútbol como una caja de resonancia, hay cosas que me incumben y me mueven mucho más que el fútbol”, contó en una entrevista con Montevideo Portal. Entre esas cosas está la posibilidad de transformar algunas realidades del barrio a través de acciones desde el club.

Entre los reclamos del MEC figura que Villa Española se metió, en la cancha y en las redes, en política partidaria, cosa que está prohibida por el estatuto del club. “Nosotros indicamos que los Derechos Humanos y la diversidad son cuestiones políticaspero, no partidarias”, remarca Cazarré. “En la Uruguay del ministro, buscar a lxs desaparecidxs es sancionable. En el Uruguay del ministro, estar en contra de la homofobia es sancionable. En el Uruguay del ministro, que un club empatice con su comunidad es sancionable”, escribió Ezequiel Scher en Cenital.

Por fuera de las formalidades de la intervención, hay una cuestión que resulta curiosa. Villa Española le debía a Tenfield, la empresa encargada de la televisación del fútbol uruguayo, mucho dinero en dólares desde el año 1999. Tenfield, como la mayoría de los organismos de crédito, utiliza los préstamos como método extorsivo. Si los clubes le deben, luego a la hora de votar estarán más agarrados. Este año se vuelve a votar el contrato de televisación en Uruguay. También se debe repartir parte del dinero que ingresa a la Asociación Uruguaya de Fútbol por motivo del Mundial.

En ese contexto, Villa Española saneó sus deudas con Tenfield a mediados del año pasado. Es un club libre de votar para donde quiera. Y, se sabe, la libertad es fiebre. Fiebre para quienes buscan que se vote sin cuestionamientos lo que ellos quieren. Esto, claro, no lo dice el MEC, el Ministro, los socios denunciantes ni la gente que opina en redes sociales contra las políticas de Villa Española.

La intervención fue anunciada pero aún quedan varios pasos legales para que se vuelva efectiva. Entre ellas algunos amparos que puede plantear Villa Española. “Lo primero que vamos a intentar es reunirnos con el ministro. Acercarnos al ministerio para insistir en que la intención nuestra siempre fue hacer elecciones, siempre ha sido presentar balances. Ponernos a disposición del ministerio para evitar la intervención”, explica Omar Cazarré.

Dentro de un fútbol con clubes endeudados o padrones que habilitan a personas fallecidas en las votaciones, la intervención resulta una medida exagerada y tendenciosa. Una muestra de que a las leyes se les va dando forma como a una plastilina. No es igual su aplicación según quién esté enfrente y que intereses haya detrás. “Siempre había odio mentar / que ante la ley era yo / igual a todo mortal. / Pero hay su dificultad / en cuanto a su ejecución”, cantaba Alfredo Zitarrosa. Las calles que rodean al estadio de Villa Española llevan títulos de sus canciones. Entre ellas no está Milonga más triste, quizás porque el propio Zitarrosa negó ser autor. “Por qué donde falta pan / siempre sobran los decretos”, se pregunta en la canción. Quizás si Don Alfredo viviera, cambiaría decretos por intervenciones.

En sus redes sociales, Bigote invitó a los interventores a acercarse al club. “Pasen y vean este hermoso Club de puertas abiertas”, comenzaba el texto referido a la intervención. “Señores del MEC pasen y vean la cultura de barrio bien de adentro y llevenlá con ustedes para siempre”, cerraba la misma publicación. Bigote sabe que hay rasgos de la cultura de barrio que no pueden ser intervenidas. Sino pregúntenle al niño que salió con el plantel de Villa Española antes del partido contra Racing. El cartel que sostenía el gurí decía: “Solo el amor alumbra lo que perdura”.

Juan Stanisci
Twitter: @juanstanisci

Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $300.

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s