Hoy se cumplen cuatro años del debut de Lionel Scaloni como técnico de la selección argentina. Entrevistamos a Santiago Ludueña, ideólogo de La Scaloneta, el ciclo menos imaginado, la serie que la está rompiendo en Youtube. Escribe Juan Stanisci.

Hay recuerdos que mienten un poco. Más aun cuando a alguien le va bien. La memoria tiende a anular algunos comentarios, acciones o cuestiones que nos puedan dejar mal parados. En el fútbol pasa muy seguido. Ciclos que nacen entre críticas y terminan entre ovaciones. De repente, como por arte de magia, ninguno de los críticos recuerda haber estado en contra de ese jugador, técnico o equipo.

La Scaloneta, el ciclo menos imaginado el documental de Santiago Ludueña es un buen ejercicio de la memoria. Tanto para saber qué opinaban los que hoy llenan de elogios a la selección, como para recordarnos a nosotros mismos durante ese proceso. “Ir viendo cuales fueron las estaciones para que la gente se subiera a la Scaloneta”, explica Santiago en un café en Lomas de Zamora.

Si la Scaloneta es el ciclo menos pensado, también podría serlo el éxito de su documental. El primer capítulo suma más de ciento cuarenta mil reproducciones. El segundo más de ciento cincuenta mil. El último, subido hace apenas tres días más de cuarenta mil. El anterior, aquel que narra los amistosos contra Uruguay y Brasil antes de la pandemia, sesenta mil. Para tomar noción de estos números, el último episodio del Método Rebord, el ciclo de entrevistas conducido por Tomás Rebord, tiene ochenta y cinco mil reproducciones. El último de Caja Negra, los reportajes de Julio Leiva, en este caso a la cantante de cumbia Karina, tiene setenta y cinco mil reproducciones. Estamos hablando de dos producciones con comunicadores reconocidos a la cabeza y medios de comunicación (Contra y Filo.News respectivamente) detrás. Santiago Ludueña no solo no tiene un medio de comunicación que lo respalde, sino que él se encarga de: hacer la investigación, compaginar, guionar, hacer la locución, controlar los niveles de audio, pelear con el copyright y solucionar todos los problemas que pueda haber en el medio.

La Scaloneta, el ciclo menos imaginado, es una gran manera de atravesar el desierto de los días previos al mundial de Qatar. También es una demostración de cómo el buen periodismo sigue surgiendo de los márgenes de las grandes corporaciones.

  • ¿Cómo surge la Scaloneta?
  • Todo esto arranca más o menos en febrero. Pensé que se podía hacer una serie sabiendo del gran archivo que es Youtube. A diferencia de lo que pasaba antes que tenías que buscar en el VHS, grabarlo. Ahora algunos aficionados y algunos canales directamente suben el material. Y pensé que era una buena biblioteca para tratar de reconstruir el ciclo de Scaloni con el testimonio de los futbolistas, también del periodismo. Me puse a buscar tweets. Todo esto servía para ilustrar como era el contexto. Más que nada la primera parte, la más difícil del ciclo Scaloni.
  • Fuiste viendo como cambió la narrativa…
  • Sí, ir viendo cuales fueron los momentos o las estaciones para que la gente se subiera a la Scaloneta.
  • ¿Tuviste algunas dudas antes de empezar sobre cómo iba a quedar o qué repercusión podía tener?
  • La verdad es que siempre estuve obstinado en hacer la serie, aunque en un principio tardé en arrancar. Un poco por el laburo con el que me gano el mango, otro poco porque antes hice la serie (1000) días sin ella sobre la ausencia de Estefanía Banini en el seleccionado de fútbol femenino. Después hubo un epílogo cuando se anunció su regreso. De ahí me metí de lleno en el proyecto de la Scaloneta: buscar material, ver qué cosas podían aparecer.
  • Hay un momento donde buscás información, pero después a eso hay que darle forma ¿La forma la pensaste originalmente por fechas FIFA o el propio material te fue llevando?
  • Mi intención siempre fue ir fecha FIFA tras fecha FIFA. Pero sabía que primero estaba el camino de L’Alcudia que quería cubrir, sabiendo que fue todo junto (por la proximidad con Rusia 2018) y que tampoco había mucho material más allá de la entrevista postpartido de la final y un video institucional de AFA. Después el primer interinato, si bien fueron tres fechas FIFA, prefería tomarlo como un conjunto. Básicamente porque no encontraba situaciones o material que maticen una fecha FIFA de la otra, más allá de que había un clásico contra Brasil o los amistosos en Argentina.
  • ¿Ya están todos los capítulos terminados o los vas haciendo semana a semana?
  • Los dos primeros los tenía antes del estreno. El primero lo terminé diez días antes, quizás un poco a las apuradas. Lo bueno de ir haciendo semana a semana es que se pueden ir corrigiendo cuestiones como el volumen de las declaraciones o algunas formas en la locución.
  • Hacés la locución, el guión, juntás el archivo y lo editás ¿Cómo llevás todo ese laburo?
  • Estaba bastante familiarizado con eso porque desde 2018 que tengo el canal de Youtube, con algunas intermitencias lo retomé definitivamente en la pandemia. En ese momento sacaba dos videos por semana. Después fui viendo que algunas cosas mucho no funcionaban, entonces pensé que quizás sería mejor especializarme más. De ahí surgen los proyectos de Banini y el de la Scaloneta. Más modo documental.
  • Y ahí fuiste desarrollando la capacidad para hacer varias cosas…
  • Sí, también obviamente no hago muchas cosas al mismo tiempo. Sé que primero tengo que guionar, quizás al mismo tiempo ver el tema del archivo, como para en el momento dado usarlo. También me ayuda que me acuerdo de varias cosas, como declaraciones o situaciones.
  • En la búsqueda del archivo ¿Qué fue lo que más te sorprendió?
  • Lo de Dybala. El famoso abrazo de Scaloni con Dybala, que surge por un tweet del hermano de Dybala, de eso mucho no me acordaba. Si bien se sabía que había un cierto runrún no sabía que el disparador había sido justamente ese tweet del hermano de Dybala que derivó en el abrazo y la frase de Scaloni “necesitamos que Argentina tire para adelante y no para atrás”.
  • El capítulo sobre el amistoso con Alemania tuvo varios problemas con el copyright ¿Cómo lo resolviste?
  • Si bien ya había tenido uno, más que nada por un bloqueo en argentina pero por suerte esa apelación terminó expirando. La de la UEFA fue más complicada porque el bloqueo era en todo el mundo. Tuve que empezar a pensar que recursos utilizar: imagen espejada, zoom al mango, capturas de pantalla. Todos los intentos salieron bloqueados. Más allá de que lo pude estrenar, duró treinta minutos al aire. Ahí decidí poner solamente fotos porque había agotado todas las instancias.
  • Y tuviste una buena respuesta de parte del público…
  • La verdad que sí. No te digo que pensaba que me iban a putear todos, pero sí que se sorprenderían de que el capítulo no estaba. Hubo varios que estaban viendo el capítulo después del estreno y se les cortó por la mitad. Y me tenía que hacer cargo por ser responsable del canal, entonces tenía que ofrecer una explicación. Por suerte el feedback terminó siendo positivo.
  • Hay gente que espera semana a semana el estreno de los capítulos ¿Qué te genera esa repercusión?
  • La verdad es hacer que mucha gente que no está acostumbrada a esperar semana a semana algún episodio lo haga. Ahora un poco bajaron los reclamos de “subí el episodio siguiente” que era algo que no tenía porque voy laburando semana a semana. También a la espera de si hay alguna declaración sorpresiva, por ejemplo si hubiese hecho todos los episodios de una, me habría perdido de lo que dijo De Paul en América noticias o de lo que dijo Scaloni en el podcast La Selecta que también podía usar algo. Pero más allá de eso, es algo muy piola saber qué semana a semana están esperando un nuevo capítulo de la serie. Y también es la posibilidad de armar mi comunidad que me puede servir para cuando sea el día después (de la serie la Scaloneta), pensar que puedo hacer de acá en más. A qué me puedo orientar. Va a ser todo un desafío salir del encasillamiento.
  • ¿Te genera presión saber la cantidad de personas que hay mirando y esperando los capítulos?
  • Te cambiaría la palabra presión por responsabilidad. Es responsabilidad. No tanta presión porque me conozco, sé lo que puedo hacer. Sé cómo maquillar alguna limitación que pueda tener, ya sea de material o de algún otro aspecto, pero en base a eso tratar de hacer lo mejor posible. Tengo que tratar de hacerlo lo mejor posible para seguir estando a la altura. A la altura no tanto de los demás, sino de lo que yo puedo hacer.
  • No relajarte por el hecho de que funciona…
  • No, porque si me quedo con el funciona lo más probable es que decaiga la calidad.
  • ¿En qué momento te subiste a la Scaloneta?
  • Siempre tuve confianza en Scaloni, aunque no estaba subido. Tenía mis dudas. No estaba entre los fervientes “scalonistas” pero tampoco estaba entre los que consideraban que era un joven inexperto. Creía, le daba el beneficio de la duda, pero no es que era una confianza ciega…
  • ¿Desde un principio?
  • Más que decir Scaloni es malo, yo pensaba “Scaloni es bueno pero quizás pueda tener un salto de calidad”. Pero a medida que fueron pasando los partidos me fue comprando. Ya un poco antes de la Copa América.
  • ¿Por qué hay que sentarse a ver La Scaloneta?
  • Yo creo que porque es una buena forma de recorrer el camino hacia el mundial. Partiendo desde el inicio, desde L’Alcudia. Y después ver lo que tuvo que afrontar él tanto en la cancha como lo que decía la gente, más que nada el periodismo. Y cómo fue mutando eso. Cómo todo terminó derivando en este optimismo que hay de cara a Qatar.

Juan Stanisci
Twitter: @juanstanisci

Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite acá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s