En nuestro programa de radio en Urbana BA le hicimos una entrevista a Sebastián Pavez, videoanalista del cuerpo técnico de Pablo de Muner en la reserva de Defensa y Justicia. A la espera de la vuelta a los entrenamientos presenciales aprovecharon la cuarentena para aportar a la formación de los futbolistas moviéndoles la mente a través de lecturas, videos, charlas de distintos temas.
Ya abordaron con los chicos del plantel distintas temáticas sociales e históricas como el último golpe de estado, Malvinas y la diversidad de género. La recepción de los jóvenes fue muy buena y de hecho propusieron temas para ver. El futbolista Valentín Larralde dio una charla sobre el cuidado del medio ambiente.
Además hace ya 18 semanas que los domingos a la noche se juntan plantel y cuerpo técnico para leer un cuento de un autor en particular. De uno de esos encuentros participó el arquero del plantel profesional Ezequiel Unsain que leyó un ensayo sobre la presión que siente el jugador y les compartió a los chicos para que lean en la semana un capítulo del libro «Legado» sobre los All Blacks.
-¿Cómo te topaste con el blog de Lástima a Nadie, Maestro? Porque te conocimos primero porque vos nos buscaste que por nosotros irte a buscar a vos
-Fue justo por una de las actividades estas sino me equivoco. Estaba buscando un texto y me salió una de las notas. Me gustó y me puse a ver los títulos. Me llamó la atención la búsqueda del blog porque es bastante distinto a lo que se suele leer de fútbol. Un día lo busqué en Instagram a Juan y le escribí para felicitarlo por la página porque está buena y re interesante.
-¿Con futbolistas y personas, de qué edad trabajan en la Reserva y cómo surgió esto de leerle cuentos para traerlos y llevarlos del fútbol hacia otros lados? En este caso la literatura
-Edades hay un poco de todo. El grueso está entre 18 y 20, por ahí anda. Hay uno o dos contratos nada más, el resto son juveniles. Lo de las actividades se fue dando un poco naturalmente. El cuerpo técnico nuestro en general somos todos de leer y veníamos charlando, buscándole la vuelta porque se hace un poco agobiante el tema de entrenar solo la parte física por Zoom. Imaginate hacer uno para que el profe diga “va, pausa, va, pausa” todos los días durante una hora y media. Es difícil y es cansador para ellos y para nosotros. Ya veníamos pasándole una nota semanal de interés, algo que hacíamos también en Primera División. Alguna vez pasamos notas del blog de ustedes que me di cuenta después de hecho. Por ejemplo la de Kurt Lutman. Con esa búsqueda pensando las actividades para la semana siguiente, justo se dio que fue 24 de Marzo y charlamos con el cuerpo técnico que estaría bueno hablar acerca del golpe de estado y lo que significó porque nos daba la sensación que muchas cosas se les escapan a los chicos. No por desinterés sino porque capaz es una nueva generación y tienen el foco puesto en otro lado. Les pasamos un documental con la idea de al otro día debatirlo y estuvo buenísimo. Era más para escucharlos qué tenían para contar y como participan mucho te va dando más ganas de seguir por ese lado.
– En el blog nos pasa muchas veces y lo hablamos puertas adentro, que las notas que le tenemos más expectativa, las que más nos gustan a nosotros, quizás no son las que más se leen o gustan. ¿Les pasó también a ustedes que con alguna no esperaban que tenga la recepción y repercusión que tuvo al final con los chicos y cuál fue?
-No sé si con algún tema en particular pero sí con algún jugador que te va sorprendiendo. Como que quizás vos ya sabes cuales son los jugadores que más se van a prender por el perfil o tenes otro tipo de jugador que capaz es un poco más rebelde y no le gusta porque lo ve muy escolar. En ese sentido sí nos fue sorprendiendo la participación de muchos. Le buscamos la vuelta de hacer una vez a la semana algo cultural entonces las primeras semanas proponíamos los temas nosotros: el golpe de estado, el 2 de abril hicimos por Malvinas, diversidad de género por el día contra la homofobia. Después abrimos juego para que elijan ellos y en una oportunidad propusieron el Cruce de Los Andes. Buscaron una película y la charlamos. En otro momento, uno de los chicos, Valentín Larralde que es bastante activo en lo que es el cuidado del medio ambiente, pidió permiso para dar una charla él que estuvo buenísima acerca de reciclado. Yo le dije que lo ayudaba con la presentación e hicimos como la misma dinámica de siempre pero la charla la daba él y explicó lo que era un compost o hacer los ladrillos esos dónde vas poniendo todo el plástico. Se re engancharon todos y ahora estamos juntando plástico hasta que termine la cuarentena, se lo vamos a llevar y va tener que ir con una camioneta a buscarlo.

-Ósea no es que a los futbolistas solo les interesa hablar de fútbol sino que no tienen los espacios para volcar sus otros gustos.
-Sin dudas. Yo creo mucho en eso. Me pasa que a veces me siento un poco ajeno y hace un montón que trabajo en el fútbol. Yo estudié cine y soy montajista cinematográfico. Vengo un poco de otro lado, con otras inquietudes, pero todas las experiencias que vi de que se le den las herramientas a los jugadores, las aprovechan. Siempre que vi que el profe le regale un libro a un jugador, lo vi leyéndolo. Nos interesa también aportar desde ese lado y está buenísimo. No es que esté bueno que la cuarentena sea larga pero pasó tanto tiempo que ya empezamos a ver incluso progresos. Capaz chicos que les cuesta más expresarse o hablar enfrente del grupo porque no es algo que suelen hacer. En un entrenamiento no hay un espacio de charla. Sin dudas a varios de los chicos del plantel los conozco mucho más ahora que antes en el día a día porque es un grupo de 40 y pico de pibes que no tenes el tiempo de charlar con todos y en estas situaciones sí. Entonces te encontras con que algunos que al principio les costaba participar y ahora se enganchan más, empiezan a hablar un toque mejor o aflojan un poco en todo sentido.
-Tenes puesto un buzo de Los Ángeles Lakers. En el fútbol no es tan normal que los jugadores se posicionen de la manera que sí lo hace por ejemplo LeBron James. ¿Le hablan de él como una opción dentro del deporte?
-Del tema LeBron o Kaepernick charlamos un día por el crimen de Floyd. Propusimos hablar de eso y les pasamos un documental de los disturbios del ´92 en Los Ángeles porque tenía un repaso de lo que había pasado en los ´60. Hablamos mucho de ese tema y se tocó lo de la militancia en el deporte. Un poco porque también estaba muy en boga la serie de Jordan. Ahora que fue la arrodillada de todos no lo volvimos a hablar pero en su momento sí. Todo tema de actualidad que vaya para ese lado lo estamos intentando capturar.
-Se suele escuchar a muchos periodistas deportivos decir como que el 2020 es un año perdido y que hay que tacharlo del calendario. Pero ustedes están demostrando que no y que justamente la pandemia de alguna manera les abrió la puerta para abrirles puertas a los chicos.
-Sí un poco eso. Creo que es un enfoque igual. Es re hipócrita si yo digo “no es un año perdido, es un año ganado porque estoy aprendiendo francés”. Pero por otro lado hay un montón de chicos que es el último año de juveniles y tienen muchas ganas de jugar un partido para que los vean y jugarse sus últimas fichas. Hay un poco de las dos cosas. Pero sin dudas creo que es un error encararlo por el lado de un año perdido. Hay que ganárselo por otro lado. Nosotros por ejemplo en lo conceptual de fútbol avanzamos muchísimo. Les pasamos para analizar partidos y buscar jugadas. Nos ponemos en un Zoom o alguna aplicación, compartimos pantalla, vemos los recortes que hicieron ellos, buscamos la jugada que marcaron y porqué estaba bien o mal, qué hubiesen hecho, lo que sea. Buscamos alternativas para que no sea un año perdido.
-Además aprovecharon para hablarles sobre género y muchos temas más como los que contaste
-Te digo que fue más escucharlos que hablarles porque de movida fue un poco esa la idea de Pablo. Yo trabajo con Pablo De Muner, los ayudantes son El Ruso Ribolzi y Nico Gianni, el preparador físico Juan Saja y Gonzalo Rocha el entrenador de arqueros, como para nombrarlos porque la verdad que trabajamos hombro con hombro todos los días inventando las actividades entre todos. En un principio queríamos escucharlos más que bajarles una línea porque obviamente si yo les paso una película por ejemplo, como hablábamos recién de los disturbios del ´92, y a mí me interesó en su momento. Como hago cine vi un montón de documentales del tema, estoy re empapado y no tiene sentido si yo les digo lo que pienso ya procesado. Lo que es interesante es hacérselos ver y escucharlos como debaten entre ellos. Está buenísimo porque empiezan a linkear con otros documentales de otros temas y el debate es riquísimo dejándolos que lo hagan ellos.
-Si es que se puede elegir una. ¿Te acordás alguna de las reflexiones que más te haya impactado de los pibes? Ya sea con un video, libro o con alguno de estos intercambios que vos mencionas
-Bueno el hecho de que se proponga para dar la charla de medio ambiente estuvo buenísimo. No nos sorprendió tanto porque es un chico que es bastante particular que está interesado en ese tema. Es una luz el pibe. Después capaz con lo de los cuentos. Los domingos a las 11 de la noche nos encontramos y elegimos un autor. Ayer fue Fontanarrosa y leímos “La observación de los pájaros” en voz alta. Cuando termina lo charlamos, si les gustó o no, hablamos un poco del autor, de la estructura del cuento y se lo dejamos en un PDF con otro más del mismo escritor. A la semana siguiente renovamos con otro autor y así van 18 semanas. Ya pasó que participen leyendo. La semana anterior uno de los chicos me dijo que tenía ganas de leer él y lo hizo.

-Con esta vinculación entre deporte y literatura llegaron al taller de Ariel Scher y becaron a algunos chicos. ¿Cómo fue eso?
-Vino por varios lados. Justo había hablado con vos Juan del taller de Ariel porque lo había encontrado en internet. Por otro lado a Pablo también se lo recomendó Leo Di Lorenzo que es muy amigo de él y de Nico Gianni. Todos los meses hay una competencia interna en todos los juegos que se hacen en el entrenamiento como los reducidos, donde vas sumando puntos y restando con las llegadas tarde o cualquier cosa de esas. Hay como un campeonato donde el campeón se lleva un premio todos los meses. Puede ser un libro, un par de botines, o lo que pongamos nosotros. Puede ser un jabón y un shampoo. Hay premio para el primero y para los que entran en Libertadores, digamos, y Sudamericana. Como justo los chicos estaban enganchados con el tema de los cuentos y nos habíamos atrasado dos meses con esto de la cuarentena porque no le podíamos dar los premios, a Pablo se le ocurrió eso de regalarles la participación en el curso. Está bueno, ya van cuatro clases y están enganchados los que están participando.

-Distintos clubes están haciendo charlas por Zoom entre jugadores profesionales y futbolistas de inferiores. Ustedes lo hicieron y el que se ha sumado en estas movidas culturales es el arquero del plantel profesional Ezequiel Unsain que encima le gusta la lectura. Ha dado una entrevista hace poco en La Nación donde dijo que “con la capacidad intelectual desarrollada, un jugador es más propenso a tomar buenas decisiones”
-Sí la leí. Si no me equivoco la segunda semana de cuarentena ya empezaron a participar los chicos de la Primera. Lo organizamos por líneas. El primer encuentro estuvo Ezequiel Unsain y nos conectamos solo con los arqueros y centrales para que sea bien específico del puesto las preguntas y más orientada al fútbol la charla. Después se conectaron dos defensores centrales y a la semana siguiente dos mediocampistas y por último dos delanteros. Nos íbamos conectando con los chicos de ese sector de la cancha. Estuvo interesante porque se habló bastante de juego que no se suele hablar tanto. Donde también participó Ezequiel porque la invitación fue para él, es en lo de los domingos. Le escribimos un día porque ya había hablado de la lectura que le interesaba y gustaba. Yo le pregunté si tenía ganas y se animaba a leer. Eligió otro tipo de textos como un ensayo. Yo siempre leo cuentos de diferentes autores, a veces lejanos al fútbol como Borges o Mujica Láinez. Leyó un capítulo de un libro acerca de la presión, no como táctica, si no la que siente el jugador y dejó para la semana un fragmento del libro “Legado” de los All Blacks. Participó y estuvo buenísimo. Los chicos le preguntaban de qué le gustaba leer. En esa oportunidad la charla fue más para ese lado.
Entrevista realizada en nuestro programa de radio. Pueden escucharnos todos los lunes por Urbana Ba.
Esta es otra entrevista que hicimos en esta semana.
1 Comment