En Jugar Sin Pelota, nuestros vivos de Instagram, hablamos con la defensora de Racing Club, Luciana Bacci, militante por un fútbol feminista, disidente y profesional. Ayer se cumplió un año del día que en la Academia firmó contrato su equipo femenino y 14 jugadoras se convirtieron oficialmente en profesionales.

En la entrevista con Bacci realizada por nuestra compañera Constanza Lacambra repasamos su vida como futbolista, el comienzo jugando al fútbol mixto y, pasada la edad de infantiles, el conflicto de encontrar un club y un torneo para mujeres antes de la semi profesionalización del año pasado en el fútbol femenino de AFA. También hablamos de las causas sociales que acompaña y por las cuales lucha cada día.

-Voy a hacer esta presentación: Luciana Bacci defensora del Racing Club de Avellaneda. ¿Vos cómo te presentarías?

-Futbolista y militante del fútbol feminista, disidente y profesional que es algo que me apasiona y me gusta que lo trabajemos todas día a día. Me representa decirme jugadora de fútbol pero también militante del feminismo en el fútbol.

-Vamos a la Bacci niña. ¿Cuál es tu primer registro de estar jugando al fútbol o tus viejos llevarte, o vos acercarte a un club a jugar?

-Mi primer registro es verme en un recreo del colegio viendo a mis compañeras cambiando figuritas y yo dejando las figuritas de lado y querer meterme en una canchita. Porque me acuerdo que teníamos en el colegio como un patio de cemento donde los pibes jugaban al fútbol en el recreo y las pibas corrían alrededor o miraban. Ese es mi primer recuerdo. Probé con muchos deportes: tenis, taekwondo. También hice modelaje y un montón de cosas. La verdad era híper activa desde chiquita. Siempre me gustaron los deportes. Hasta que un día me dije ¿por qué no fútbol? y les dije a mis viejos “¿habrá alguna escuelita donde yo pueda ir? Quiero hacer fútbol y me gustaría empezar a entrenar”. Mis compañeros del colegio iban a Rowing Club acá en La Florida y les dije a ellos y mis viejos hablaron con los padres de ellos. Me dijeron “vamos a preguntar ahí a ver si te aceptan” y por suerte me aceptaron. ¿Qué loco no? , que te tengan que aceptar para ir a una escuelita de fútbol. Y bueno arranqué ahí y no dejé nunca más. Desde los 8 años que juego. Siempre rebuscándomela para encontrar donde hacerlo. A veces era muy difícil. A los 16 me encontré en un vacío acá en Rosario porque ni en el torneo masculino me aceptaban, ni había ninguno femenino. Entonces estaba en esa posición de buscar adonde hacer algo que me guste y encontré solamente una escuelita de fútbol 5 de mujeres en Rosario. Éramos muy pocas, algunas ni siquiera habían jugado en su vida. Ese es mi primer recuerdo y el primer problema de los que enfrenté por jugar al fútbol.

-¿En algún momento dijiste bueno ya fue el fútbol y me dedico a otra cosa?

-Hace muy pocos años me pasó eso. Cuando estuve jugando en la UAI durante un año entero la realidad es que me mantenían mis viejos porque yo estaba viviendo con 5 pibas más en un departamento del club con solo dos dormitorios. Era profesional porque yo lo tomaba así. Entrenaba todos los días y a la mañana iba al gimnasio. La realidad es que mi físico cambió mucho en ese año porque lo tomé de manera muy seria. Pero me vi haciendo un esfuerzo sin ninguna recompensa económica porque lo único que me recompensaban eran los momentos que pasaba dentro de la cancha con mis compañeras y ninguna otra cosa más. Salimos campeonas del torneo ese año, nos dieron una copa y listo. Fuimos a Uruguay a la Copa Libertadores y nos dieron la experiencia básicamente. Ninguna de las jugadoras por haber salido campeonas y haber ido a la Libertadores tuvimos algún rédito económico por todos esos meses de precarización jugando para un equipo que no te daba ningún sustento. Entonces me vi como estancada y yo contando también con el privilegio que tenía porque mis viejos me podían mantener, que otras pibas no lo tienen. En ese momento me volví a Rosario cansada y desesperanzada del fútbol. Estuve un mes sin jugar a la pelota y sin entrenar. Estaba súper desmotivada. Ahí fue cuando volví a la facultad a terminar Turismo y me busqué un trabajo. Ese año el fútbol lo dejé para hobbie básicamente. En ese momento me desilusioné y dejé de darle importancia. Esto fue en el 2017, hace poco. Después obvio con la pasión que le tengo al fútbol empecé a entrenar en Social Lux. Trabajaba todos los días de 9 de la mañana a 6 de la tarde. Lunes, miércoles y viernes cuando tenía ganas iba a entrenar y sino capaz me iba a tomar una birra con mis amigas porque decía “para qué meterle tanto esfuerzo a un deporte que capaz no me va a dar nada el día de mañana”. Después de la semi profesionalización con todo esto de Maca (Sánchez) yo vi una luz para volver y poder vivir de esto, que es lo que vengo esperando y soñando hace años. Por suerte se dio pero por una serie de privilegios que pude tener de poder dejar mi trabajo, mi departamento, decirles a mis viejos “che me quiero ir” y esperar a cobrar un contrato de Racing. Eso no pasa con todas las pibas.

-El fútbol femenino trae algo distinto con respecto al masculino porque a nosotras realmente nos enoja lo que pasó con las entrenadoras de Huracán en cuarentena, por mencionar un caso. Hablo de esta solidaridad de levantarnos cuando hay una injusticia y entenderlo como una fuente laboral. El fútbol es trabajo y politizar los vestuarios es un poco sindicalizarlos también.

-Completamente. Yo siempre pienso que también es muy cómodo para un jugador de fútbol que se queden en su posición y no se interesen por otras cosas porque incomoda. Como pasó con Juliana (Lozano) y Queta (Tato) de Huracán. Eran pibas que incomodaban mucho y estaban solas ahí. Por eso fueron desplazadas. Si hubieran tenido un grupo que las acompañe atrás eso no pasaba. Es importante el tema de politizar los vestuarios porque las pibas se tienen que empezar a interiorizar por estos problemas y también entender porqué la compañera está en esa posición. Por eso a nosotras en Racing nos parece súper importante ser un grupo unido e interesarnos por lo que le pasa a la otra compañera. Porque cuando pasan estos problemas quizás el grupo puede responder de otra manera. Pero tampoco culpo a las jugadoras que esten ahí porque es lo que nos intentan hacer siempre: separarnos. El famoso divide y reinarán. Si estamos separadas colectivamente no se puede hacer nada. Por ejemplo jugadores como el Patón Guzmán incomodan y quizás él se perdió de estar en un montón de clubes súper grandes por hablar y meterse en causas. Él está con las Abuelas de Plaza de Mayo y en un montón de luchas. El jugador de fútbol tiene un nivel de visibilidad casi como un político, o quizás más. Entonces para mucha gente es cómodo  no meterse en esas luchas.

-Hablando de incomodidad tengo para hacerte una pregunta incómoda. Esta página se llama “Lástima a Nadie, Maestro” por una frase de Diego Armando Maradona en un canal de televisión. Por suerte después del último mundial las pibas ya tienen referentes del fútbol femenino. Pero bueno vos tenes una edad donde creciste viendo fútbol masculino. ¿Qué te pasa a vos con la figura de Maradona?

-Mirá la verdad que yo soy parte de una generación que creció viéndolo a Messi. Para mí es el mejor jugador del mundo y no juzgo a las personas que dicen eso de Maradona porque quizás lo es. Seguramente me escucha alguien más grande y me dice “pendeja de mierda dejá de hablar de Maradona porque no lo viviste, no sabes lo que fue y lo que nos hizo sentir”. Mi tema con él es que me paro en el lugar de feminista militante y también en el lugar que no lo viví, entonces no me produce tantas cosas como para que me duela no admirarlo. La realidad es que es un jugador de fútbol que tiene muchas cosas controversiales. Por una parte, mujeres lo han denunciado por golpeador y se dice que ha estado metido con pibas menores de edad, con todo lo que eso conlleva. Y yo me voy a parar del lado de defender a la mujer que lo denuncia y que estuvo en una situación de inferioridad de poder. Pero no soy quién para ponerme a decir esta piba es más o menos feminista por seguirlo a Maradona. Me parece que estamos todes en un proceso de deconstruirnos y aprender de las cosas que pasan. La realidad es que yo también por ahí escucho una canción de un reggaetonero que es súper machista y misógino, y capaz que la canto. Son cosas que estamos aprendiendo en el camino. Pero lo que siento por Maradona es eso. Fue un gran jugador pero quizás como no lo viví me alejo de esa parte de sentir algo por su juego. Pero bueno eso de perseguir a las feministas con un feministometro por el caso Maradona la verdad que no suma y es al pedo. Hay temas más importantes que ese para hablar en el feminismo.

-El 28 de junio se celebra el Día del Orgullo en todo el mundo. Un día que en su momento nos convocaba a la reflexión ahora nos convoca mucho más a la acción, lo cual está buenísimo, más allá de la concientización. Hay una frase que a mí me enerva y sé que a vos también. ¿Qué respondes cuando te preguntan por qué no existe un día del orgullo heterosexual?

Me parece que es una respuesta muy fácil pero es una pregunta que se da mucho. Yo creo que las personas se tienen que preguntar qué han sufrido en toda su vida por ser heterosexuales y qué han sufrido los homosexuales. Muchas personas fueron asesinadas, violentadas, sufrieron acoso y muchas personas se suicidaron por eso. Entonces hay que ponerse a pensar en las formas que tiene de oprimirnos el sistema y una es por las elecciones sexuales o por la identidad de género. Yo siendo lesbiana, en toda mi vida sufrí muchas opresiones y violencias hacia mi persona y hacia compañeres que tienen mi misma sexualidad. El Orgullo es un día para luchar por personas trans, travestis que hoy en día son segregades, violantades y asesinades. Un montón de personas de la comunidad LGBTIQ+ que son avasalladas por este tipo de violencia y a las personas heterosexuales no les pasa. Entonces está bueno visibilizarlo y mirar los privilegios que tiene una. Yo soy lesbiana pero vengo de clase media-alta y no soy racializada. Está bueno mirar la vivencia de cada una pero también hablar con otras personas que están peor y ver su problemática. Como por ejemplo las trans o las racializadas. En Córdoba se violentó a muchas personas que estuvieron marchando por el Orgullo. Entonces es un día para empezar a ver alrededor y las personas que no lo quieren ver justamente son personas homofóbicas que realmente tienen una cabeza distinta a la que tendríamos que tener todes hoy en día. Viste que se habla mucho del amor en el Orgullo y a veces no es amor sino deseo. Hay muchos heterosexuales que no están por amor y nadie los juzga entonces me parece que hay que dejar de romantizar el hecho de “si es amor está bien, vos te podes casar con tu mujer pero si es deseo intentá no expresarlo”. Y no porque es el deseo de querer ser quien sos. Son cosas que se tienen que hablar hoy en día porque también pasa eso que te besas en la calle con una mujer y te sexualizan, si estas en una relación que no es heteronormada viene todo el tema de que en la homosexualidad hay promiscuidad. Hay que intentar cambiar esos estigmas de la homosexualidad para visibilizar y que no pasen más estas cosas que decimos.

-El año había pasado para el Día del Orgullo muchos clubes se habían manifestado a favor de la concientización y de la celebración de la fecha. Este año se sumaron los clubes que por ahí faltaban. Algunos subieron su escudo representando la bandera del orgullo y algunos comentarios eran como “los colores del club no se tocan”. ¿Qué difícil no?

-También vi muchas personas insultando por decir que querían politizar al club. Me parece que hay que avisarles que lo personal es político y todes las personas forman parte del club, no solo los heterosexuales sino que también muchas disidencias. Me parece importante decir “bueno estamos acá y vamos a empezar a visibilizar otras causas”. Se trata de la deconstrucción día a día y aprender. Últimamente yo intento seguir en cuentas a personas trans racializadas como para también aprender lo que están pasando esas personas. El otro día veía a una activista anti racial trans que decía que todo bien con esto de subir fotitos multicolores y la bandera pero hay que empezar a accionar, a interiorizarse en esos temas y en la problemática. Porque sino quedamos en eso de subir los colorcitos y listo. Hay que intentar cambiar las cosas desde uno o una y me parece que hay que empezar por el lenguaje. Eso es fundamental. Como nos manejamos con el lenguaje.

-En el contexto del pasar por el colegio y la secundaria en la adolescencia son como las etapas más complicadas porque estamos descubriendo nuestra sexualidad en ese momento y nos cargan con las heterenormas que existen. ¿Cómo fue tu caso y tu paso por la secundaria?

-A mí la verdad que no me importaba mucho. Quizás en el momento que llegué a la adolescencia, más terminando la secundaria, con todo ese tema de que todas mis amigas estaban con flacos. Una quizás no sé si se obligaba o intentaba encajar un poquito. En la mesa familiar me preguntaban por el novio y los he tenido y los he presentado a mi familia. Quizás son por esas imposiciones que vivimos todes desde chiques. Por eso está bueno el día de mañana que deje de ser todo tan heteronormativo y se abandone esa pregunta a un nene de 5 años ¿cuál es tu novia en el jardín? A veces parecen que son súper inocentes pero atrasan un montón porque después está eso de tener que salir del clóset y pasar por todas cosas que las podríamos evitar tranquilamente. Pero bueno en la secundaria yo me vestía con todo lo que se dice que se puede vestir un varón. Tenía remera de Los Simpson, no me gustaban las polleras, ni nada escotado. Era así básicamente. La verdad que mucho no me importaba lo que me decían porque sino no hubiese jugado al fútbol.

Entrevista realizada en nuestros Vivos de Instagram por Constanza Lacambra.

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s