A través de ilustraciones y textos, Fútbol Mostro rescata a futbolistas del pasado más vinculado al juego que al negocio. Gambeteadores y rústicos se abrazan o encienden un cigarrillo en el vestuario. Escribe Juan Stanisci.
La FIFA aprobó en su congreso la moción para discutir que el Mundial de fútbol masculino se realice cada dos años. La aprobación fue votada por 166 miembros y rechazada por 22. De confirmarse esta propuesta, sería otro gol a favor del negocio y en contra del propio juego. “Fútbol Rappi”, lo llamó el periodista Alejandro Wall. Una manera de ver al fútbol que, dicen algunos, terminó en Italia 90.
Fútbol Mostro es un colectivo que busca alejarse de ese fútbol mercantilizado y rescatar futbolistas del pasado más cercanos a los y las hinchas. Integrado por tres dibujantes (Marcos Paradizo, Teke Della Penna y Gonzalo Martín Lanzilotta) y dos escritores (Ariel Feller y Gabriel Jiménez). Los cinco buscan rescatar a futbolistas de un pasado que, como dice el tango, no volverá.
Fútbol Mostro tuvo su primer número a finales del año pasado, lo podés conseguir acá o seguirlos en su página de Instagram. Un fanzine de 32 páginas con un prólogo, un epílogo y 24 ilustraciones. De Darío Dubois a Herminio Masantonio, pasando por el Claudio Borghi, Hugo Orlando Gatti, El Turco García, Tomás Felipe Carlovich, Carlos Salvador Bilardo, Alfio Basile, Diego Maradona, entre otros ex técnicos y futbolistas. Los tres ilustradores son mendocinos, así que no faltan figuras del fútbol cuyano como Rafa Iglesias, Cachavacha Pérez y Víctor Legrotaglie.
Una hoja en blanco y un lápiz para poder dibujar
“Yo dibujo de chico. Tengo un abuelo que era dibujante, era contador y dibujaba en diarios locales. También dibujaba justamente jugadores de fútbol para revistas deportivas, todavía tengo algunas notas, algunos dibujos de él”, me cuenta Teke Della Pena sobre sus inicios. “Yo empiezo a dibujar un poco por influencia de él. Mi abuelo era italiano, comprábamos pasta en un negocio y los papeles gigantes en los que envolvían la pasta, ese papel tipo fiambrería, me lo daba a mí para que yo dibujara. Así arranqué, con lápiz y papel de pastas”.
“En casa todos dibujamos, menos mi vieja. Así que no recuerdo cuando arranque a hacerlo”, intenta hacer memoria Marcos Paradizo. “Con Gonzalo Lanzilotta (el tercer dibujante de Fútbol Mostro) teníamos un grupito en la primaria que dibujábamos y nos hacíamos mascaras para salir al recreo. Para el final de esa primaria ya dibujaba a las bandas punks y heavy que me gustaban”.
“Yo dibujo desde que tengo uso de razón, como cualquier niño o niña. Yo era de niño muy fan de las figuritas y me gustaban mucho los dibujos animados. Entonces yo por ahí me apasiono por dibujar”, recuerda Gonzalo Lanzilotta. “En esa época no tenías la compu o el celular como para buscar una foto de, qué se yo, Bart Simpson y copiarla. En esa época tenías que esperar a que dieran los Simpson y mientras lo daban yo me sentaba en una mesa con una hoja y un lápiz o lapicera, y me ponía a dibujarlo así de lo que iba cazando. A mí lo que me gusta es plasmar lo que percibo en una hoja, que es lo que vengo haciendo desde que tengo uso de razón”.
Caño, taquito, chilena y tablón
En los comienzos del periodismo gráfico y hasta hace no tantas décadas, el dibujo y el fútbol fueron de la mano. Las tapas de las revistas eran imágenes en blanco y negro o coloreadas, pero dentro de las mismas o en los diarios, los futbolistas aparecían ilustrados. Fútbol mostro busca rescatar esta mirada hacia el fútbol.
“Mi abuelo era aficionado a la revista El Gráfico y Goles. Empecé dibujando jugadores de fútbol, justamente. O hinchadas. En esos papeles grandes, de un metro por un metro. Dibujaba hinchadas de fútbol, me gustaba mucho cuando la revista El Gráfico sacaba esas fotos y coleccionaba de todas las hinchadas. Y dibujaba como toda una popular, con paraguas, banderas y me la pasaba dibujando circulitos que eran como las cabecitas. Y también muchos jugadores de fútbol”, cuenta Teke Della Penna.

“Al dibujo lo fui relacionando con el futbol desde que arranque a ir a la cancha. Con los muchachos pintábamos las banderas del barrio y cuando había plata comprábamos un aerosol y hacíamos dibujos de Independiente Rivadavia. Una de las cosas que primero se aprende, siempre, es el escudo de su club” explica Marcos Paradizo.
Para Gonzalo Lazilotta fue “sumar dos más dos. Esto me encanta ¿Cómo lo canalizo? Dibujando, porque es el lugar dónde más cómodo me siento”. La relación entre dibujo y fútbol, como en sus compañeros, estuvo casi desde el comienzo. “Como las dos cosas me apasionan un montón me surgía dibujar futbolistas. Con Marcos Paradizo nos conocemos desde el jardín de infantes y nunca nos separamos en la vida, nos pasábamos mucho tiempo dibujando y hablando de fútbol”.
Los tres manejan estilos diferentes a la hora de dibujar. “En el 97 arranque a tatuar y a hacer filete porteño, dos oficios que mantengo en la actualidad. Me gusta mucho pintar con esmalte sintetico y dibujar con muy poca tecnica y lapiz de color”, explica Marcos. “Me gusta siempre contar con el retrato una historia, no retratar por retratar. Me baso en el trabajo de dos artistas a los que admiro mucho que son: Ed Piskor y Robert Crumb”, cuenta Gonzalo. “A la hora de retratar futbolistas uso el tramado lineal con proporciones realistas y uso el blanco y negro más que nada”, dice Teke a la hora de explicar su estilo.
Mostros y románticos
El 3 de mayo de 2019 Pablo Relámpago Chacón, boxeador mendocino oriundo de Las Heras, tuvo su velada despedida en el estadio Vicente Polimeni. Marcos Paradizo fue invitado a exponer dibujos de boxeadores y sumó a Gonzalo Lanzilotta. “Ahí dijimos tenemos que hacer algo con esto. Una exposición itinerante, exponerlo en varios lugares, pero medio que se perdió en palabras”, recuerda Gonzalo.

Y en eso llegó la pandemia, terreno fértil de oportunidades para quiénes podían trabajar desde la casa. “Me había enamorado de una foto del Turco García que está en la tapa de su libro. ‘Quiero hacer este Turco’, dije, ‘me encanta la cara, esa cara, ese gesto, traduce toda su vida y su historia’. Quedé tan satisfecho con el dibujo que dije ‘hay que hacer algo con esto’. Entonces lo llamé a Marcos y le dije ‘¿Te acordás la idea que habíamos tenido con el boxeo? Hay que hacer lo mismo con el fútbol. Pero con el fútbol que nos gusta a nosotros, el fútbol de antes”, recuerda Gonzalo. “La idea surge de un Turco García que dibujó Gonzalo”, coincide Marcos.
“¿Y qué podemos hacer? Lo que siempre surge para nosotros es el fanzine. Es la respuesta a todo. Porque hace un montón de años que estamos metidos en armar fanzines”, explica Gonzalo sobre el por qué del formato de Futbol Mostro. “Es la forma más fácil que tenemos de armar un proyecto. Cualquier idea que tenemos la convertimos en un fanzine y ya es un proyecto que te da un plazo, que te da una forma. Que pensás en publicar y que lo vea alguien”.
Marcos Paradizo iba a dibujar a futbolistas de un pasado más remoto y Gonzalo Lanzilotta a futbolistas más cercanos, aunque siempre ligados a los parámetros que se habían planteado originalmente. “Un día me encuentro con una pintura hermosa que había hecho Teke del tobillo del Diego recontra hinchado. Marcos es muy amigo del Teke hace mucho tiempo, entonces le dije ‘digamosle al Teke porque entiende todo’. Lo convocamos, tuvimos una primera reunión y empezamos a laburar”.
Consideraron que el fanzine debía tener un principio y un final. En otras palabras, un prólogo y un epílogo. “Lo que escribía Feller iba muy bien con lo que nosotros queríamos dibujar, entonces lo convocamos para que escribiera el prólogo del fanzine. Y a Gabi Jiménez como conoce mucho del fútbol mendocino lo convocamos para que escribiera el epílogo”. Como equipo que gana no se toca, Jiménez y Feller fueron incorporados al plantel permanente de Fútbol Mostro. Para el segundo número, que saldrá en junio, las ilustraciones irán acompañadas de textos escritos por Feller y Jiménez.

“Fútbol Mostro es reivindicar aquellos grandes jugadores que estaban lejos de los modelos publicitarios y muy cerca que cualquiera de nosotros. Que eran habilidosos al quebrar la cintura para meter la gambeta y también para marcarle los tapones al contrincante que en la jugada anterior le fue a los tobillos”, define Marcos Paradizo. “Me parece que hay un quiebre que es Estados Unidos 94. Hasta Italia 90 el fútbol era una cosa, a partir del 94 con el fair play, y ahora ni hablar con esto del VAR, al fútbol cada día lo matan un poco más, le clavan una puñalada. Nosotros desde nuestro humilde lugar queremos rescatar este fútbol de antes que tanto nos apasiona y queremos intentar darlo a conocer a las nuevas generaciones”, explica Gonzalo. “Fútbol Mostro son esos jugadores románticos de una sola o dos camisetas y se aleja de los súper atletas de Nike o Adidas. Es el deporte por encima del negocio”, dice Teke.
En tiempos de fútbol por sobre la salud, de Superligas, de mundiales cada dos años y del Var, Fútbol Mostro reivindica las gambetas, los cigarrillos en los vestuarios, las vinchas y el juego por el sobre el negocio. Define Marcos Paradizo como un delantero de área infalible: “ese futbol tan sentimental que es el que nos gusta a nosotros y que podes bailar como si fuera un tango”.
Juan Stanisci
Twitter: @juanstanisci
Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $200.
También te podés anotar en Pase al Pie, nuestro newsletter semanal completando este formulario:
2 Comments