Dos de los nuestros se someten al cuestionario de la casa que recorre tus gustos. Eligieron sus cantitos de cancha de cabecera, el gusto por alguna comida que explotó de grande como Zidane y el villano favorito del fútbol, ese que te saca una úlcera como rival pero dámelo siempre.

Juan Stanisci es escritor, director y fundador de Lástima a Nadie, Maestro. También colabora en Marcha y Zona Mixta de Uruguay. Fiel exponente del lema de la página que reza que el fútbol es una excusa para contar historias. Una nota suya que recientemente trascendió fronteras es “Decir amigo: la historia de Paolo Guerrero y Jefferson Farfán” que se conocieron en las inferiores de Alianza Lima, fueron juntos al colegio y llegaron a convertirse en los futbolistas más queridos de Perú. Juan también es autor de uno de los primeros hits de LANM cuando todavía era un blog. La nota se llamó “Zárate nos traicionó”. Mauro es un personaje polémico por sus declaraciones, sus actitudes con los rivales o hasta con sus propios compañeros. Pero la nota rescata una historia de sus tiempos en Lazio que genera más rechazo que todo lo anterior junto.

Esteban «Coco” Bedriñan comenzó a escribir en LANM luego de encontrarnos en las redes en una de sus tantas búsquedas de lecturas. Vivió diez años en la “ciudad de la furia” y hoy nos acompaña con sus textos desde su terruño, Concordia, provincia de Entre Ríos. Autor de varias notas en nuestra web como “Preso en mi ciudad” la historia de Vasilis Hatzipanagis considerado el mejor jugador de fútbol de Grecia y apodado el Maradona griego. Otra que recomendamos es “Stalin Rivas, el primer crack venezolano”, que podría haber sido basebolista, pero un giro del destino lo juntó con el fútbol para ser figura con la Vinotinto. Coco trabajó en radios de su ciudad y hoy escribe en el diario online Río Uruguay. Es hincha fanático de la selección uruguaya por cercanía geográfica y sentimental.

Hoy responden  Las 10 de Lástima a Nadie, Maestro: Juan Stanisci y Coco Bedriñan.

1-En los dibujitos Los Supercampeones había 2 grandes arqueros que eran Benji Price y Richard Tex Tex. Uno llamaba la atención por su gorrito y el otro por sus pelos largos. Decime arquera/o favorita/o por su look.

Juan: El Mono Navarro Montoya de la primera parte de los 90. Por el buzo, claro está, aunque en ese momento el Mono la rompía. Yo recién arrancaba en esto de ser hincha, pero tenía la certeza de que el Mono era lo más grande que había. Es más, todavía tengo ese buzo en tamaño miniatura de cuando era chico. Con el correr de los años el Patón Guzmán. No solo es un arquerazo sino que además logra desviar el foco del deporte en sí mismo para llevarlo a causas que deben ser atendidas como las Abuelas de Plaza de Mayo o la ampliación de derechos para las mujeres y las disidencias.

Coco: La verdad que de la década del 90 hay varios. Desde el mexicano Campos (lejos de ser uno de mis favoritos) que era tal vez el más excéntrico, hasta el hermoso buzo negro de Chilavert con el bulldog. Pero me encantaban las vestimentas del Mono Navarro Montoya en Boca, marcaron una época para toda mi generación. También Goycochea con el buzo icónico de Italia 90 o el danés Peter Schmeichel y ese buzo de pelotitas multicolores, fueron arqueros de esa época que me entraban por sus vestimentas pero que después en la cancha te mostraban que eran mucho más que un buzo bonito.

 Y no quiero dejar de rescatar al uruguayo Eduardo Pereira, que atajaba con esos pantalones largos de color negro y era un arquerazo de esa época. Campeón de Libertadores con Peñarol y de América con Uruguay en 1987, también salió subcampeón de la Supercopa con Independiente ante Boca en el ‘89. Esa imagen de él con esa vestimenta en un fútbol que comenzaba a abrirle las puertas al marketing me parece icónica y no se la volví a ver a nadie más hasta que conocí al húngaro Gábor Király en la Eurocopa 2016 atajando con unos joggings grises como los que yo usaba cuando iba a la escuela primaria y me fascinó. Bossio y Nacho González usaron largos pero eran más estilizados, en cambio Pereira y el húngaro usaban pantalones que podría haberme comprado yo en cualquier feria. Eso los hace distintos para mí.

2-De los buenos y las buenas nos vamos a la otra vereda. Esas y esos que si lo tenes de rival te sacan una úlcera pero igual dámela y dámelo siempre.

Juan: El primero que se me viene a la mente es el Hombre de los Tres Nombres: José Luis Félix Chilavert. Fuera de la cancha lo quiero lo más lejos posible, pero adentro dámelo siempre. Además todavía representaba a los jugadores con panza, lo cual le suma unos puntos. Más acá en el tiempo hay uno que lo pude cumplir y es el Pulpo González.

Coco: José Luis Félix Chilavert. Un tipo que si lo tenías de rival te querías matar porque psicológicamente era jugar con uno menos. Pero que en un pan y queso lo elijo primero que nadie. De los futbolistas más influyentes en compañeros y rivales que vi en mi vida. Y otro que lo detesto pero que si pudiera lo quiero en mi equipo es al español Sergio Ramos. Y si puedo, agrego al Luis Suárez de hace 10 años atrás, al del Liverpool, el mundial 2010 y la Copa América de 2011. Debe ser insoportable jugar con un tipo que te tapa todas las salidas del fondo, que te sigue a todos lados y que si te la saca te hace un gol. Y encima te habla, te pelea, te pone el culo y te gana la posición. Hoy ya está en otra etapa de su carrera, pero a ese Suárez, siempre en mi equipo. Por suerte lo disfruté mucho.

3-Los goles se gritan aunque a veces se lloran o se putean por la tensión previa al partido ¿Qué gol propio de tu equipo o selección lo lloraste o lo puteaste más que gritarlo?

Juan: En general los grito y los puteo a la vez. Más que nada cuando los partidos vienen complicados o cerrados. Es como: gol-puteada-gol-puteada-gol-puteada-puteada. Pero si tengo que elegir uno es sin dudas el de Marquitos Rojo a Nigeria en Rusia 2018. Suelo ser un hincha absurdamente optimista, tanto con Boca como con la Selección. Antes de los partidos siempre estoy convencido que vamos a ganar y, la mayoría de las veces, mientras los minutos pasan el optimismo se agota, aunque hasta el final creo que algo puede pasar. En ese partido estaba todo dado para que no pase y sucedió. Es la comprobación de que los goles más gritados no siempre son los que uno quiere, porque no fue ni si quiera en octavos de final, fue por el tercer partido de una fase de grupos contra Nigeria.

Coco: Como se explicó más arriba, futbolísticamente soy uruguayo, por ende voy con un par de esos goles. El penal del Loco Abreu me encontró en Retiro por subir a un micro, así que lo vi en pantalla gigante y salí corriendo al grito de “lo picó, lo picó” como un enfermo por toda la explanada hasta entregarle mi boleto al chofer, que me miraba raro. Pero ahora que lo pienso, no grité GOL en ningún momento.

Con los de Suárez a Inglaterra en el Mundial 2014 me pasaron dos cosas. El primero me dejó casi sin voz por cinco días. El segundo, me dejó con la mano hinchada otros tantos por el piñazo que le pegué al borde de un sillón mientras saltaba enloquecido. Creo que esos fueron los dos más gritados mirando a la Celeste. También recuerdo de chico el gol de Caniggia a Brasil y el de Diego a Grecia, esos goles son de mi infancia/adolescencia y los evoco con mucho cariño y nostalgia.

4-Bien sabemos que somos exportadores de canciones de cancha. Cantito de cancha de cabecera.

Juan: Me gustan las canciones que marcan un sentido de pertenencia, por ejemplo la de San Lorenzo con la melodía de una balada noventosa del italiano Gianluca Grignani, esa que dice: “Pero hay un sueño que aun me queda por lograr / ya falta menos y nada me puede parar / yo te prometo que muy pronto volveremos / A levantar los escalones en Boedo”. Si me tengo que quedar con una de Boca es la que arranca: “Soy del barrio de la ribera, lo sigo a Boca a donde sea / de la cuna, hasta el cajón…”

Coco: Particularmente ninguno. Me gustan los clásicos como el “Jugadores la c… de su madre…” o el de Boca, de “Somos la mitad más uno, somos el pueblo, el carnaval…” Sí detesto ese de la barra quilombera que usan con la selección argentina o el “Chi chi chi, le le le”. Me parecen horribles. Y siguiendo con cantitos de selecciones, sí adscribo al de “Brasil, decime qué se siente…” me pareció un hitazo en plena Copa del Mundo en la casa del archirrival y marcó una época, sin dudas. Son de esos cantitos que varias generaciones van a tararear toda su vida.

5-Cada 4 años hay mundiales para guiarnos la vida. Cada 4 años también hay Juegos Olímpicos. Juego Olímpico favorito y mencione un hecho deportivo que pasó ahí.

Juan: Sin dudas el de Grecia, Atenas 2004. Veníamos de la manija de la Copa América de Perú y arrancaron al toque. Lo que más me queda es la tijera rara que hace Tévez para el gol contra Italia. Aunque lo que más marcado me quedó fue el día del doble oro en fútbol y básquet. En ese momento parecía fácil, después entendí que era algo que no pasaba hacía cinco décadas.

Coco: A nivel general, el que más me impactó fue el de Barcelona ’92. Si bien había visto resúmenes de los de Seúl ’88 durante su realización, el Juego Olímpico en España fue el que más disfruté desde la faz deportiva, sin estar hinchando por nadie en ninguna disciplina en particular.

De ese juego recuerdo particularmente la semifinal de los 800 metros masculinos cuando el atleta británico Derek Redmond se lesionó el isquiotibial de su pierna derecha apenas comenzó la carrera. Quedó con su rodilla izquierda hincada en la pista llorando y rechazó la asistencia médica. Segundos después se puso de pie y continuó cojeando para llegar a la meta. En medio de eso, su padre y entrenador ingresó y lo acompañó abrazándolo para completar la prueba y las 60 mil personas en el Estadio Montjuic aplaudían y ovacionaban al corredor. Fue de lo más fuerte que vi en el deporte, realmente me sigue emocionando cada vez que lo rememoro.

Algo similar me pasó con el concordiense Federico Bruno que en el maratón de Río 2016 sufrió calambres en el kilómetro 35 y llegó corriendo de costado por más de 7 kilómetros. Era la primera vez que veía a un conciudadano en un Juego Olímpico y había llegado tan bien entrenado, que verlo lesionado pero con ese amor propio, me llenó de orgullo. Y si tengo que rescatar un logro argentino en un Juego Olímpico, sin dudas que el oro del básquet en Atenas 2004 fue lo más glorioso que vi y veré en un deporte de conjunto. Ganarle el oro a potencias como Estados Unidos, España, Italia, Grecia, Serbia por nombrar a algunas de las que jugaron ese torneo, es algo que no se si volverá a repetirse. Creo que es el oro más trascendental del deporte argentino en su historia olímpica.

6-Chino Maidana se comió un Guaymallén después de pelear con Mayweather y se puso la remera de la marca ¿La remera de qué alfajor te pondrías gratis para que la conozca el mundo entero?

Juan: Soy un enfermo de los alfajores. Podría hacer un top ten. Pero por compañía a lo largo de los años y la relación precio calidad, elijo el Jorgelín negro triple. No es el mejor, seguro, pero nunca falla y siempre está.

Coco: No tengo uno favorito. Pero puesto a elegir, voy a optar por el alfajor La Nirva que comía cuando era chico, porque valía diez centavos en plena época del menemato. Era muy económico en comparación con los otros más marketineros que valían un peso o más.  Así que mi remera llevaría su marca, sin dudas. Y quiero aprovechar la pregunta para pedir si alguien tiene la oportunidad o la bondad de enviarme a Concordia una caja de Capitán del Espacio. Muchísima gente me ha comentado que es el número uno y no he tenido oportunidad de probarlos.

7-Hay que difundir a los buenos y las buenas. Podio de periodistas deportivos en la actualidad.

Juan: Creo que a pesar de que se suele decir que el periodismo deportivo está en crisis, está en un grandísimo momento. Hay mucha gente que escribe realmente bien. Me cuesta quedarme solamente con tres, así que voy a elegir cuatro: Ariel Scher, Ezequiel Fernández Moores, Delfina Corti y Roberto Parrottino.

Coco: El mejor, por escándalo, es Ezequiel Fernández Moores. Un tipo cuyos escritos se encuentran más cercanos a la biblioteca que al revistero, como leí una vez por ahí. Esa forma de contar el deporte, desde la mirada socio política y cultural pero sin dejar de hablar del deporte, me parece que lo transforman en un distinto. Sin dudas es el mejor periodista de habla hispana.

El español Santiago Segurola es otro que me parece muy bueno. Sus columnas en El País y La Vanguardia de España son un placer semanal que me regalo. Y para cerrar el podio, sigo con otro español: Carlos Arribas. También lo leo en El País y jamás me ha pasado de leer una crónica sobre una carrera de ciclismo y poder enterarme del desarrollo e ir viendo los paisajes que el autor regala en esas líneas. Es realmente recomendable y escribe sobre varias disciplinas, lo cual lo hace más interesante aún.

8-Hay procesos de maduración distintos en los futbolistas y algunos y algunas tardan más en explotar. Zidane por ejemplo explotó a los 25 años. Decime el gusto por alguna comida que haya explotado en vos más de grande ya sea porque no te gustaba o porque nunca la habías probado.

Juan: Soy bastante básico y cabeza dura en las comidas. No es fácil que pruebe algo que pienso que no me gusta, aunque incluso nunca lo haya comido. Pero uno que me ganó con el correr del tiempo fue el revuelto de zapallito, aunque luego evolucioné y lo empecé a hacer con zuquini.

Coco: No recuerdo la edad en que comenzó a gustarme, pero las achuras sin dudas que son esas comidas que antes rechazaba y que al probarlas de más grande, me encantaron. Riñón, molleja, chinchulín, tripa gorda… Hoy un asado no es lo mismo si falta alguno de esos. Con el pescado me pasó lo mismo. Recién pasado mis veinte años, probé boga y dorado a la pizza en parrilla y es algo muy rico. Acá en mi ciudad abundan esos peces y es muy común que se los cocine así. Me queda pendiente el hígado con cebollas. Todavía no supero el rechazo que me causa el olor al cocinarse. Pero espero que para mi vejez, al menos, pueda gustarme.

9-Hay algunas y algunos futbolistas bien valorados y valoradas pero vos siempre que las ves y los ves no tenes suerte en enganchar su mejor versión. Lo mismo pasa con la música. Artista o banda musical que te esforzaste porque te guste y no hubo caso.

Juan: Queen sin dudas. Mi mejor amigo es enfermo y los escuché mucho de pibe pero nunca me gustaron. Hoy en día me sigue pasando lo mismo.

Coco: Lo digo con mucha vergüenza: el flaco Spinetta. Me esforcé mucho, durante muchos años, pero no hubo caso. Reconozco que es un genio el hombre, pero yo soy de madera para apreciar su arte. Y si de bandas hablamos, Pearl Jam. Sé que son geniales pero tampoco hubo caso.

10-Ojalá pronto termine la pandemia y vuelvan los shows en vivo con público. Mejor estadio o microestadio para ver recitales y alguno que viste ahí o te hubiera gustado ver ahí.

Juan: No es un estadio sino un bar que no existe más, se lo llevó puesto el macrismo. Se llamaba el ZAS (zaguán sur) y quedaba en el corazón de Once, en Moreno y Pichincha. Los recitales terminaban siempre a las cinco o seis de la mañana, aunque en realidad no creo que hoy en día me los pudiera bancar como antes. Si tengo que elegir un estadio voy con el Luna Park. Y de recitales me quedo con alguno de Bunbury ahí.

Coco: No soy para nada fanático de los recitales. Al único que realmente quise ir fue al de los Redondos cuando vinieron a un boliche acá en Concordia en 1995 pero no pude porque mis viejos me cortaron los víveres ya que iba muy mal en la escuela. Junté guita por la caridad de distintos familiares y amigos, pero quedé a dos pesos del valor de la entrada y ya estaban agotadas a falta de días para que toquen. Y a mis 16 años no se me cruzaba por la cabeza la idea de colarme (aparte de que era tan cerrado el boliche que prácticamente hubiera sido imposible).

Lucas Jiménez

Twitter: @lucasjimenez88

Lástima a nadie, maestro necesita tu ayuda para seguir existiendo, suscribite por $200.

También te podés anotar en Pase al Pie, nuestro newsletter semanal completando este formulario:

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s